¿Puede una o varias lunas tirar del mar alrededor de mi planeta?

Estoy construyendo un mundo que está cubierto al 50% por el mar. Durante aproximadamente la mitad del año, el mar cubre un hemisferio; pues la otra mitad se traslada al otro hemisferio, dejando el primero un fondo marino seco, hasta que los mares vuelvan de nuevo al año siguiente. Mi suposición de trabajo es que el mar es arrastrado alrededor del planeta por la atracción gravitatoria de su(s) luna(s).

Mi pregunta principal es, ¿qué tan grande y/o cerca debería estar la luna para causar un cambio de marea tan grande, y qué tipo de órbita tendría?

Si no es posible que una sola luna tenga tal efecto por sí misma, ¿podría lograrse si hubiera lunas secundarias y/u otras fuerzas gravitatorias que afectaran los mares, ya sea directamente o por su impacto en la órbita de la luna primaria?

¡Toda la ayuda recibida con gratitud!

¡Bienvenido a WorldBuilding! Si tiene un momento, realice el recorrido y visite el centro de ayuda para obtener más información sobre el sitio. ¡Que te diviertas!
Por favor, mire esta imagen y reconsidere. Lee más sobre cómo funcionan las mareas, por favor, porque parece que tendrías dos cuerpos de agua, no uno que quieras tener.
Gracias, @Molot. Ciertamente podría incorporar dos cuerpos de agua, si eso logra el efecto requerido. El único factor importante para la historia es que el mar está presente solo la mitad del año y desaparece por completo la otra mitad. Estrictamente hablando, ni siquiera tiene que ser un efecto de marea. El número de lunas y el número de cuerpos de agua son incidentales. Estoy tratando de trabajar hacia atrás, para ver cómo podría ocurrir realmente el efecto.
¿Está buscando que esto sea perpetuo (es decir, estable en el transcurso de millones de años) o un evento más corto? Si quieres que esto afecte la evolución de las criaturas en el planeta, necesitarás algo a largo plazo (y no creo que suceda con las lunas). Sin embargo, si está buscando una historia para encontrar un planeta en el que esto esté sucediendo, puede haber algunos procesos que funcionalmente darán este efecto durante unos cientos de años antes de avanzar hacia algo más estable.
@ Duodécimo Es estable, el mundo está habitado por varias razas preindustriales (casi medievales), por lo que este ha sido el status quo durante el tiempo suficiente para que la vida humana haya evolucionado y desarrollado.

Respuestas (9)

Me temo que una luna no puede lograr lo que estás pidiendo. Las mareas notables requieren una profundidad de agua notable, y la excursión de pocos metros en la profundidad promedio de algunos kilómetros no deja la superficie seca.

Si una luna estuviera tan cerca para atraer más cuerpos de agua, las fuerzas de marea resultantes la alejarían rápidamente del planeta, reduciendo las mareas.

Puede lograr algo similar a lo que pregunta si su planeta tiene su eje de rotación a 90 grados con respecto al plano orbital (de modo que alternativamente tenga más de un año local 1 hemisferio completamente en luz y uno completamente en oscuridad).

El hemisferio oscuro podría estar cubierto por agua sólida, mientras que el lado brillante puede tener agua líquida gracias a las temperaturas más altas.

Interesante. No había pensado en inclinar el eje. ¡Gracias! Plantea otras preguntas con las que tendré que luchar, pero es un buen comienzo. Gracias de nuevo.
Entonces, ¿el polo norte está mirando al sol por ahora, luego, seis meses después, el polo sur está mirando al sol?
¿Qué pasa si la superficie es delgada/porosa, y debajo hay esencialmente un gran acuífero loco? Entonces, un pequeño cambio en un océano "profundo" aún puede darle tierra seca durante la marea baja.
@thegreatemu Curiosamente, mi primer plan era que los mares se vaciaran periódicamente. Posteriormente comencé a calentarme hacia la explicación de la luna y las mareas como más realista. De las respuestas aquí, ¡parece que tendré que volver al Plan A!

La luna provoca nuestras mareas, pero no en la forma en que la mayoría de la gente cree.

Mi respuesta a continuación es desmentida por esta publicación maravillosamente detallada, que explica exactamente cómo se desarrollan las fuerzas titales y desacredita mi antigua y preciada creencia en cómo funcionaban realmente las mareas.

No hay marejada

Ahora, día a día, la luna no se mueve mucho (la luna tarda poco menos de 28 días en orbitar la tierra).

Entonces, ¿cómo es que la Luna, que se mueve muy lentamente todos los días, puede hacer que los mares se muevan de forma masiva dos veces al día?

La respuesta es que no.

Soy un inútil para dibujar cosas, pero imagina la tierra como una pelota grande (pelota de fútbol), y la luna como una pelota de ping pong.

Mantenga la "luna" alejada de la "tierra", ahora mantenga la luna en posición pero gire lentamente la tierra alrededor de su eje (simulando la rotación que nos da nuestro día).
La luna no se mueve, la gravedad de la luna atrae el mar hacia ella causando un "bulto de marea", hay un bulto correspondiente en el otro lado opuesto a la luna, y no hay bulto a la izquierda ni a la derecha.

A medida que la tierra gira, la luna permanece donde está (a los efectos de la ilustración, ignore la pequeña cantidad que realmente se mueve), por lo que el bulto también permanece donde está, uno frente a la luna y otro mirando hacia el otro lado.

Ahora, imaginando este bulto, gire la tierra "un día", cada parte de la tierra se moverá hacia el bulto que mira hacia la luna, luego saldrá de él, hacia un área sin bulto antes de moverse hacia el bulto opuesto a la luna (aproximadamente 12 horas más tarde), luego, a medida que se acerca la hora 24, regresa al bulto de marea frente a la luna.

Entonces, las mareas "moviéndose hacia adentro y hacia afuera" son una ilusión, como "salida del sol" y "puesta del sol", el sol no se mueve, la tierra gira y el sol parece moverse. De nuevo con las mareas, la "marea" no entra ni sale, la tierra gira bajo el bulto de la marea, dando la apariencia de que el mar se mueve, cuando es la playa moviéndose bajo el mar.

Un montón de buenas explicaciones y buenas ilustraciones aquí.

Obviamente, estoy usando aproximaciones aquí, la frecuencia de las mareas es de aproximadamente 13 horas (creo), no 12, pero esto ilustra el efecto general.

Entonces, las "lunas" no van a jalar sus océanos en diferentes direcciones, y no por tanto tiempo.

Nuestro bulto de marea se mueve, pero se mueve muy lentamente

No puedo imaginar cómo podrías explicar el cambio de un océano entero como este con la dinámica de las mareas, lo siento.

Muy útil, gracias. He marcado ese enlace para futuras referencias, ¡pero parece que tendré que renunciar a una explicación astrofísica y recurrir a la buena magia pasada de moda! :-)
Si la luna estuviera casi, pero no del todo, en una órbita geosincrónica, ¿no podrías obtener ciclos de mareas de casi un año de esa manera? Por supuesto, nuestra luna no sobreviviría en una órbita geosincrónica debido a las tensiones de las mareas, pero ¿quizás una luna hecha de tungsteno sólido sí podría?
No soy un experto en dinámica orbital, pero no creo que una luna así sea factible.
En realidad, es más complicado que eso, y no existe tal cosa como un bulto de marea. Lo que realmente está sucediendo es un patrón complejo de oscilaciones periódicas en el océano, formadas por su topografía, que son excitadas por la fuerza de marea que varía periódicamente de la luna (y, en menor medida, del sol). Es muy parecido, por ejemplo, al café que se derrama en una taza cuando lo llevas, impulsado por el movimiento periódico de tu cuerpo.
@IlmariKaronen: no existe tal cosa como un bulto de marea ¡ Vaya , me acaban de quitar la alfombra debajo de mí o_O! Gracias por la corrección Ilmari!

La discusión actual parece estar de acuerdo en que una luna podría no ser lo suficientemente masiva o estar lo suficientemente cerca de un planeta para causar las fuerzas de marea que necesita. Sin embargo, ¿qué pasa si, en cambio, hacemos que su planeta de interés sea la luna y lo colocamos en una órbita cercana alrededor de un gran gigante gaseoso? Esto podría darnos las grandes mareas que necesitas para drenar un mar poco profundo. Sin embargo, hay algunos desafíos. Presumiblemente, queremos días de duración normal y un período de año mucho más largo en el que cambien las mareas. Si nuestra luna orbita al gigante gaseoso rápida y cercanamente, digamos, una vez cada ~24 horas, entonces podemos tener un ciclo de día y noche bastante normal. Ahora, si nuestra luna está casi bloqueada por mareas con el gigante gaseoso pero no completamente bloqueada, entonces las mareas podrían cambiar solo en el transcurso de muchos días. Para decirlo de otra manera, si imaginas que por cada órbita que la luna hace alrededor del gigante gaseoso gira 1. 01 rotaciones completas, entonces el lado del planeta que mira al gigante gaseoso cambiará gradualmente en el transcurso de 100 días. Debido a que hay dos protuberancias de marea, una que mira hacia el gigante gaseoso y otra que se aleja, los mares subirán y bajarán dos veces al año. Puede ajustar la relación giro-órbita a lo que desee para producir años de la duración deseada.

Entonces tenemos ciclos normales de día y noche y grandes mareas que cambian en una escala de tiempo mucho más larga. La única pregunta que queda es si este sistema es factible y estable. Si ponemos nuestra luna en una órbita retrógrada en lugar de una órbita prograda, lo que significa que orbita en la dirección opuesta al giro del gigante gaseoso, entonces podría explicar muchas de estas características. Los satélites en órbitas retrógradas experimentan la desaceleración de las mareaslo que hará que la órbita de nuestra luna disminuya gradualmente y decaiga acercándola al gigante gaseoso. La desaceleración de las mareas también disminuirá la velocidad de rotación de nuestra luna, lo que explicará por qué está casi bloqueada por las mareas. Ahora, un problema con este sistema es que no es muy estable. Dentro de un período de tiempo relativamente corto (es decir, cósmicamente, todavía estamos hablando de miles a millones de años), la luna quedará atrapada por las mareas del gigante gaseoso y las mareas dejarán de moverse. Además, debido a la continua decadencia de su órbita, pasará lo suficientemente cerca del gigante gaseoso que su atmósfera y océanos serán despojados antes de que eventualmente se desintegre y llueva sobre el gigante gaseoso. Pero probablemente todavía tengas algunos millones de años para trabajar. Potencialmente, podría incluir estas características en su historia,

Pensamientos interesantes. Las sociedades de este mundo todavía son preindustriales, casi medievales, por lo que no estoy seguro de que se den cuenta de que los años se hacen más largos, a menos, por supuesto, que los años se alarguen dramáticamente en el transcurso de una generación o dos. Mucho en que pensar, gracias.

Lamentablemente estoy de acuerdo con las otras opiniones expresadas aquí. Moons no sería capaz de hacer eso, al menos no de la manera que creo que pretendes. Si una luna tuviera suficiente masa para tener suficiente atracción gravitacional para mover una tierra entera como un océano de agua al otro lado de un planeta, entonces la luna estaría demasiado cerca del planeta y sería perturbada por las fuerzas de marea. Además, si tomara un año entero orbitar el planeta, estaría demasiado lejos para extraer tal fuerza.

Una alternativa sería el agua en un planeta que orbita relativamente cerca de una estrella, ya que esta es solo una versión más grande del ejemplo del planeta luna. También tendría sentido que el planeta girara muy lentamente, ya que podría estar sufriendo el arrastre de las mareas y estar acercándose al bloqueo de las mareas, pero incluso entonces creo que un océano del tamaño de la Tierra estaría exagerando la credulidad. Desafortunadamente, la proximidad de un planeta a una estrella tiende a sugerir mucho calor que no sería bueno para un océano.

No estoy seguro de cuán factible es realmente, pero podría inspirarse en Rocheworld , una serie de libros y el sistema planetario titular.

Este sistema tiene 2 planetas, muy, muy cerca uno del otro (iirc, una brecha de 3 millas). Esto hace que los dos planetas tengan forma de lágrima, como se ve en la portada del libro:

cubrir

Debido a esto, uno de los planetas está perpetuamente cubierto por un océano, pero en ciertos puntos de la revolución del planeta, el mar es arrojado hacia el otro lado. Este es un evento bastante violento, lo que hace que las criaturas que viven allí se pongan a cubierto o superen la ola masiva en la parte superior. Sin embargo, el otro planeta es un desierto árido y desolado, que parece ser lo que busca.

Las desventajas de esto:

  • muy violento, por lo que es probable que no sea lo que quieres
  • la "luna" es un planeta de igual tamaño
  • probablemente no sea del todo factible, pero en mi humilde opinión, la incredulidad es suspendible

Ventajas:

  • Desierto árido y seco y un mar increíblemente profundo (no lo recuerdo, pero diría que alrededor de 100 millas, o mucho más, no estoy seguro)
  • La vida es posible en el planeta cubierto por el océano, y algunas plantas se ven en el desierto.
  • Creo que usted puede establecer el período orbital del planeta, por lo que puede tener un mar en constante cambio (cada mes o un par de meses), un océano en constante cambio (cada dos años) o una vez en un siglo o generación.
Un segundo planeta, a diferencia de una luna, es ciertamente posible (es decir, no afectaría la historia). Tienes razón, sin embargo, la violencia de los cambios no funcionaría para la historia. A partir de las respuestas que estoy viendo aquí, creo que debo construir una explicación más fantástica (en lugar de científica). Afortunadamente es una historia de fantasía, no SciFi, pero idealmente hubiera preferido algo basado en la física del mundo real. Mucho en qué pensar aquí.

Las fuerzas gravitatorias que serían así de fuertes no solo moverían el agua, sino que destrozarían el planeta inmediatamente.

Si su mar tuviera solo unos pocos metros de profundidad, podría pensar en fuertes sistemas de viento global que mueven el agua, pero los océanos profundos reales como en la Tierra no se pueden mover de una manera realista.

Como dice L.Dutch, podrías usar agua que se convierte en hielo o, alternativamente, hacer que toda el agua se evapore en el lado caliente del planeta y llueva en el lado frío.

Mmm.

Algunas buenas respuestas aquí. Pero prueba esto para ver el tamaño:

Ponga una masa del tamaño de la luna justo fuera de la órbita síncrona, unos 40.000 km. Esto es aproximadamente 1/7 de la distancia que tiene ahora. Las fuerzas de las mareas aumentan con el cubo inverso, por lo que las mareas serían 350 veces más fuertes. Eso sería algo entre 600 m y una marea de un kilómetro de altura.

Esto también flexionaría la corteza del planeta. Así que necesitas una corteza más rígida. Es un planeta viejo, o se formó con menos radiactivos para mantener caliente el núcleo. entonces la tectónica de placas son placas realmente gruesas.

Viejo planeta, menos orogenia (construcción de montañas) más erosión. Ahora su planeta está lo suficientemente bajo como para que las mareas puedan arrasarlo todo.

Puede ajustar el período a lo que desee: una órbita sincrónica perfecta le brinda una protuberancia de marea permanente en ambos lados. 1% más lento o más rápido te da 2 mareas cada 100 días.

Nota: creo que sería más interesante si las mareas no cubrieran todo. Piense en las corrientes de un bulto de agua de 600 metros que se arremolinan alrededor de los Apalaches, o que surgen a través de las tierras bajas de Europa.

Tenga en cuenta también: con un ciclo anual, ¿los lechos oceánicos tendrían tiempo para secarse? Los lechos de los océanos serán un montón de lagos y pantanos.

Nota: Google Washington Channeled Scablands para los efectos de inundaciones realmente grandes.

Gracias por la referencia a Channeled Scablands. ¡Eso podría ser muy útil! En cuanto a los mares que no lo cubren todo, habrá algunas islas que permanecerán sobre el nivel del mar, pero no grandes masas continentales.
Los océanos chapoteando así serán una erosión significativa. ¿Qué tal un bicho equivalente a un coral que tolera períodos prolongados de sequía (tira de la tapa para cerrarla) pero crece y se alimenta por filtración cuando está cubierto de agua? Esto resuelve el problema de la erosión. Obtiene una retroalimentación complicada: los corales bloquean parte de un canal, el agua surge sobre/alrededor, lo que permite que crezca el coral en un lugar diferente. El arrecife se rompe y hay una furiosa ola de erosión.

Sí, dependiendo de su tamaño y el de su planeta. Debido a que la luna ejerce atracción gravitatoria entre sí, sin embargo, pueden causar una colisión cataclísmica entre sí. Sin embargo, esto podría ser una trama de escape genial. En cuanto al movimiento del mar, sí, si la erosión de milenios de este acontecimiento ha hecho que ciertas áreas de la tierra se erosionen y se llenen en ciertas épocas del año, cuando las lunas están en ciertas posiciones. Por lo tanto tirando del agua con ellos.

Tu idea es imposible. El bulto que mira y se opone a la luna mientras la tierra gira bajo el bulto es una buena descripción.

La protuberancia es de aproximadamente 0,2 m. Lo que lleva a la pregunta obvia: ¿Cómo se pueden tener mareas de 8 a 20 m con un abultamiento de sólo 0,2 m? La respuesta es que el bulto aparece como una oleada de agua con impulso. Cuando la marejada llega a aguas poco profundas, se ralentiza y crece en altura y llena la cuenca de la marea de manera desigual como resultado de la dinámica de fluidos sobre la topografía del fondo del océano.

No puede simplemente reducir su rotación a 1 año por cierto porque entonces el aumento tendría menos impulso y menos poder de llenado.

Puede drenar seguido de una inundación con un tsunami, pero no puede alterar el nivel natural del mar a largo plazo. Solo puedes darle un empujón y dejar que las cosas sucedan.

Mire la película Interestelar donde tenían un mundo completamente cubierto de agua con un planeta que giraba, nunca se rompía, un tsunami de 300 m tirado por un agujero negro.