¿Puede un planeta habitable tener dos cortezas separadas, las cuales pueden albergar vida?

¿Puede un planeta habitable tener dos cortezas separadas, las cuales pueden albergar vida? Me pregunto si a través de la creación del planeta, con el tiempo a través de alguna forma de combinación de enfriamiento/erosión del manto, sin ninguna construcción artificial intencional, un planeta puede tener dos cortezas, con aire en el medio.

Cuanto mayor sea la distancia entre los dos, mejor. Idealmente, la distancia entre las dos cortezas sería superior a 12 km, lo que permitiría el vuelo. Sé que las condiciones atmosféricas serían muy diferentes entre las dos cortezas, y quiero que la corteza inferior tenga condiciones atmosféricas similares a las de la Tierra, incluso teniendo patrones climáticos. Esto conduciría a una atmósfera increíblemente delgada alrededor de la corteza superior.

La única forma en que puedo ver que funciona es algún tipo de sistema de cuevas masivas que se forman en una de las cortezas más gruesas jamás desarrolladas o algunas columnas que quedan de la erosión que ha eliminado un área para crear una troposfera. En aras de la simplicidad, diría que simplemente asumimos que la corteza superior tiene suficientes agujeros para permitir que entre la luz para sustentar la vida en la corteza inferior.

No sé cómo iluminar suficientemente el área entre las dos cortezas, pero eso también ayudaría. Sería muy divertido explorar las implicaciones en la sociedad, la evolución y la vida en general, pero quiero saber si el mundo es posible sin algún tipo de intervención mágica.

¡Bienvenido a Worldbuilding, Hijo de Thrain ! Si tiene un momento, realice el recorrido y visite el centro de ayuda para obtener más información sobre el sitio. También puede encontrar útiles Worldbuilding Meta y The Sandbox (ambos requieren 5 representantes para publicar). Aquí hay una meta publicación sobre la cultura y el estilo de Worldbuilding.SE, solo para ayudarlo a comprender nuestro alcance y métodos, y cómo hacemos las cosas aquí. ¡Que te diviertas!
Después de reflexionar, y para distinguir aún más esta pregunta de la muy buena pregunta planteada por @crZyhamSter, creo que sería más interesante teorizar la creación de las costras como algo completamente natural.
Agregué una etiqueta a esta pregunta. Probablemente quieras revisar las otras preguntas etiquetadas con la Tierra hueca.
¿naturales o artificiales? naturalmente, algo así como no. Además, la atmósfera de la capa superior no tiene que ser delgada, puede haber cualquier presión, la situación (capa inferior) no define la presión de la capa superior.
Quieres un planeta habitable. ¿Quieres que los dos niveles sean habitables para la misma especie? ¿Algo parecido a un humano, incluso?
No necesariamente. Si bien me gustaría que una especie similar a la humana viviera en uno de los niveles, estoy de acuerdo con que las condiciones sean lo suficientemente diferentes como para que solo puedan sobrevivir en un nivel. Siempre podrían avanzar su tecnología lo suficiente, dado que tienen los materiales adecuados, para explorar y tal vez colonizar el segundo nivel, pero estaba imaginando que solo la capa inferior sería habitable para los humanos. ¡Sería genial si ambos niveles pudieran albergar vida, incluso si fueran especies diferentes!

Respuestas (6)

Para un valor dado de 'atmósfera' ya conocemos uno de esos planetas. Bueno, Luna.

Europa

La luna más pequeña de Júpiter, Europa, es interesante porque se supone que la superficie está hecha completamente de una gruesa capa de hielo. ¿Cómo coincide esto con su escenario? Además, se plantea la hipótesis de que debajo de ese hielo, gracias al calentamiento producido por las Mareas de Júpiter (título impresionante para un libro si alguna vez escuché uno) hay un océano líquido bajo la superficie.

No es demasiado exagerado imaginar un mundo con un núcleo rocoso y bastante caliente completamente cubierto de agua y lo suficientemente frío en la superficie como para que haya una capa constante de hielo. Ahora: sabemos que la vida puede evolucionar en los abismos oceánicos y también sabemos que la vida puede sobrevivir en las condiciones árticas, por lo que es completamente posible poner en marcha dos biosferas interconectadas (aunque, curiosamente, probablemente la vida fotosintética evolucione muy tarde).

También tendrás que tener cuidado con el calentamiento global.

No

Al menos no para un mundo . Parte de la definición de un planeta es un cuerpo tan grande que la gravedad lo atrae a una forma más o menos redonda.

No se pueden obtener dos superficies sin pilares y vigas del techo para sostener la capa exterior y no van a ser naturales.

La sugerencia de roca ligera flotando en la atmósfera es impracticable. Es posible que haya rocas flotando en el agua, pero el agua es mucho más densa que cualquier atmósfera de un mundo "habitable" para la vida tal como la conocemos.

Sí, ese es ciertamente el consenso al que se llegó cuando hice mi propia pregunta sobre la formación inusual de planetas . Los que respondieron sostuvieron que por encima de cierta masa, el cuerpo será como una esfera y cualquier otra cosa no sería natural. Esto influye en si dos cortezas pueden existir o no también. La analogía del pilar y el techo es muy apropiada.
Otra respuesta habla de Europa, que tiene una gruesa capa de hielo sobre un océano líquido. En tal planeta, ¿hay alguna razón por la que no podrías tener montes submarinos u otras formaciones volcánicas que se acumulan en la superficie, creando un sistema de pilares, liberando cenizas y otros materiales a la atmósfera, que podrían acumularse para formar una corteza?
@Dent7777 Europa podría ser lo más cerca que podamos estar de al menos mantener la vida en la corteza inferior. Sin embargo, el problema con Europa es que es un mundo líquido cerca de la corteza inferior. El OP parece querer una atmósfera similar a la de la Tierra en la corteza inferior.
@ArashHowaida Me estoy alejando de la ciencia dura aquí, pero teóricamente el líquido podría drenarse o eliminarse de alguna manera después de la creación de los montes submarinos y la corteza, dejando una configuración de pilares y techo.
@ Dent7777 Ni la roca ni el hielo son lo suficientemente fuertes como para permitir eso. Se doblaría y se rompería tan pronto como el nivel del agua comenzara a descender. Sabemos que desde aquí mismo en la Tierra, así es como se forman los sumideros.
Pero, un caparazón completo podría ser gravitacionalmente neutral. Tendría que soportar una enorme tensión de compresión, pero solo requeriría un soporte mínimo para mantenerse centrado en el planeta principal.
@J..., ¿puedes ver esto como un fenómeno natural ? Si no, es efectivamente un jardín gigante en la azotea.

Una posibilidad es que la "corteza" superior esté viva. Imagine que todo el planeta estuviera dominado por un solo tipo de árbol, de cientos de pies de altura (o incluso miles para un planeta de menor gravedad). En la parte superior se extiende en una capa extremadamente densa de ramas y deja unas pocas decenas de pies de espesor que capturan esencialmente toda la luz del sol, dejando todo debajo de esa capa en perpetua oscuridad.

En tal entorno, las copas de los árboles albergarían una gran variedad de plantas, animales y hongos que nunca tocan el suelo. Las plantas de aire intentarían obtener la luz del sol sentándose sobre estos enormes árboles. Los animales trepadores y voladores se alimentaban de hojas, savia, frutos y entre ellos.

El suelo sería como el mar profundo en la Tierra. Los animales y los hongos se alimentaban de las cosas que caían desde arriba. Algunas plantas o líquenes muy resistentes y de crecimiento muy lento podrían vivir de la pequeña cantidad de luz solar.

Pero el área entre el suelo y las copas de los árboles estaría esencialmente desprovista de vida. No habría nada para comer allí, por lo que solo unos pocos grandes cazadores voladores o trepadores que cazan tanto en la superficie como en el suelo viajarían entre las capas.

Dado que las ramas son tan gruesas, se podrían construir ciudades en la parte superior, suponiendo que se tengan cuidado y se extiendan.

También podría agregar algunas mecánicas interesantes de esta manera. Incluso los árboles eventualmente mueren, lo que significa que estos árboles masivos eventualmente caerán. Esto sería como el derrumbe de un rascacielos, causando una destrucción masiva de todo lo que está arriba y abajo, pero también permitiendo que la luz del sol baje al suelo por un tiempo, lo que provoca una ráfaga masiva de crecimiento de plantas y animales correspondientes en esa área.

Podría extenderlo aún más haciendo que los árboles también sean masivos horizontalmente. Tales árboles altos podrían caerse fácilmente, por lo que extienden horizontalmente los troncos inferiores desde sus ramas hasta el suelo al estilo banyan. Estos comienzan como enredaderas, pero una vez que llegan al suelo se espesan y endurecen en nuevos troncos. Entonces, un solo árbol podría tener muchos troncos y cubrir un área enorme. Si quieres, puedes incluso hacerlos del tamaño de un país. Imagina lo que pasaría cuando uno de esos muera. Para una cultura primitiva sería el fin de la civilización.

David Drake ambientó una de las historias de Hammer's Slammers en un continente como este.

Un techo hecho de globos de espuma.

Supongamos que hay una forma de vida que produce espumas gruesas, ligeras y de celda cerrada. Quizá poliuretano con una densidad de 2 - 3 libras por pie cúbico (alrededor de 0,03 - 0,05 g/cc).

Supongamos que evoluciona una versión de esta forma de vida que forma burbujas gigantes, cuyas superficies están hechas de espuma y cuyo interior es un gas de flotación (como hidrógeno o incluso metano). El formador de burbujas podría incluso ser un organismo diferente del formador de espuma.

Supongamos que más de estas burbujas gigantes suben de las que caen, durante un largo período.

Supongamos que las burbujas flotantes pueden pegarse entre sí.

Podrías terminar con una atmósfera similar a la de la tierra, que tiene un techo de espuma. La parte superior del techo de espuma podría incluso ser transitable.

La altura del techo probablemente solo sería de unos pocos miles de pies, en lugar de los 40,000 pies solicitados en la publicación original. Pero aún sería lo suficientemente alto como para permitir volar por debajo del techo.

El techo probablemente interferiría con las tormentas y otros fenómenos meteorológicos.

Posiblemente si tiene densidades muy diferentes. Podrías tener roca, luego un gas o líquido pesado, con una roca más ligera flotando sobre ella o sobresaliendo a través de ella hacia otra atmósfera.

Tenemos eso en la Tierra si piensas en los océanos como una atmósfera, ambas atmósferas en la Tierra sustentan la vida.

¡Muy cierto! ¡No había pensado en tener un líquido en el medio! Aunque, me pregunto si funcionaría con un gas. Las rocas más ligeras no podrían flotar en un gas, a pesar de su poca densidad.
No sin usar otra fuerza para combatir la gravedad de las rocas, pero podría hacer que las rocas se eleven a través de ambos medios, ya que en la tierra, las islas y los continentes no flotan, vienen desde el fondo del mar.
Un mundo de "bola de hielo" como Europa tiene dos superficies duras, con un océano en el medio. Sin embargo, no estoy seguro de si la superficie del hielo es lo suficientemente coherente como para llamarla corteza.
@Jasper Maldición: Has ninja mi respuesta con un comentario.
¡Millas de hielo suena bastante coherente para mí!

Estaba pensando que la esfera de Dyson casi responde a esta pregunta. No está involucrada la atmósfera, ni hay una corteza interna, sino una superficie gaseosa. ¿Y qué si tuvieras una esfera de Dyson dentro de una esfera de Dyson? La esfera interior de Dyson podría tener tal vez el 50% de su superficie como agujeros para permitir que pase suficiente luz solar para alimentar la segunda esfera de Dyson.

¡Bienvenido a Worldbuilding, Paul! Si tiene un momento, realice el recorrido y visite el centro de ayuda para obtener más información sobre el sitio.