¿Por qué desaparece esta placa delgada al cambiar el enfoque?

Estoy fotografiando una placa muy delgada (0,01" de espesor) que está parcialmente sumergida en un tanque de agua. Mi objetivo es encontrar el ángulo que forma la superficie del agua con la placa. Cuando enfoco el borde frontal de la placa (plano focal 1), puedo ver la placa claramente pero la interfaz aparece borrosa, vea la primera imagen. Cuando enfoco más atrás en la placa (plano focal 2), la placa parece desaparecer, vea la segunda imagen.

En la segunda imagen, ¿por qué desaparece la placa y qué estoy viendo en el espacio donde debería estar la placa?

Si ayuda, estoy usando una nikon D7000 con una lente macro sigma de 105 mm. Tomé estas fotos a f6.3, velocidad de obturación 100, ISO 125.

configurar plano focal 1 plano focal 2

¿Quiere saber por qué, o quiere una solución que consiste en usar un alfiler en lugar de una placa, ya que el menisco será el mismo que en un plano perpendicular a la placa?
@Stan, quiero saber por qué parece que estoy mirando "a través" de la placa y si el menisco que veo en la última imagen captura con precisión la forma del menisco. Quiero conservar la placa y no usar un alfiler porque es mejor para otros aspectos de mi experimento.
Las preguntas sobre el uso de una cámara como dispositivo de medición generalmente no son bien recibidas, pero su pregunta sobre el enfoque es una ocurrencia común cuando se dispara a través de objetos, como una cerca de alambre o plexiglás. Entonces, por ese aspecto, ¡+1 de mí y gracias por proporcionar imágenes!
Sugerencia: su configuración está introduciendo un error experimental (un sesgo óptico llamado función de dispersión de puntos) debido a las características de profundidad de campo con el uso de una placa. No sabe (y no puede) saber la ubicación precisa del menisco o su profundidad. El borde del menisco que desea medir es indefinido. Use el punto de mejor enfoque para un alfiler en lugar de una placa y su alineación e imagen no serán un problema por las razones de todas las respuestas aquí.

Respuestas (4)

En la segunda imagen, ¿por qué desaparece la placa y qué estoy viendo en el espacio donde debería estar la placa?

La placa "desaparece" porque está desenfocada. A distancias de enfoque cortas, la profundidad de campo siempre es muy baja. Cuando enfocas más atrás, el borde de la placa se desenfoca y, como es tan estrecho, parece desaparecer por completo. Me aproximé a su situación usando una brida sujeta con una abrazadera de resorte, y puede ver que a medida que el enfoque se mueve más hacia atrás, la brida también se desenfoca lo suficiente como para comenzar a desaparecer:

Conozco tres opciones para aumentar la profundidad de campo en tu imagen:

  1. Apertura más pequeña: Pasar a una apertura más pequeña, como f/16, ayudará a aumentar la profundidad de campo. Sin embargo, a tan corta distancia no ayudará tanto como probablemente le gustaría. Usando una calculadora de profundidad de campo , puede ver que su lente de 105 mm a una distancia de 30 cm y f / 6.4 brinda solo una profundidad de campo de 1.3 mm. Cambiar a f/16 aumenta la profundidad de campo a 3,2 mm y a f/22 obtienes 4,6 mm.

  2. apilamiento de enfoque: puede tomar una serie de fotos con el enfoque ligeramente cambiado de una a la siguiente y luego combinarlas usando el software de apilamiento de enfoque para crear una imagen final que esté "enfocada" en el rango total de todas las imágenes. Sin embargo, no estoy seguro de que esta sea una gran opción para su caso particular; al menos, tendría que validar el proceso para asegurarse de que el proceso de apilamiento no le dé resultados incorrectos.

  3. mayor distancia: al alejar la cámara del sujeto, puede aumentar la profundidad de campo en una sola toma. Usando la calculadora de nuevo, puede ver que aumentar la distancia al sujeto a 100 cm le da casi 20 mm de profundidad de campo en f/6.4 y 49 mm de profundidad de campo en f/16. La desventaja es que si desea mantener el sujeto del mismo tamaño en la imagen final, deberá recortar la foto. El uso de una lente más larga no ayudará: la distancia focal más larga compensará el aumento de la distancia. La siguiente es una foto que tomé de la misma brida desde una distancia quizás 6 veces mayor, en la que se puede ver el aumento en la profundidad de campo. Pero tuve que recortar mucho la imagen, por lo que hay mucha menos resolución:

(Divulgación completa: la imagen de arriba se tomó con una apertura un poco más pequeña, f/4, que las imágenes anteriores, que se tomaron con f/3.5. El cambio fue involuntario, y no creo que cambie el punto más grande, pero todavía es importante señalar.)

También puedo pensar en algunas otras opciones que no implican cambiar la profundidad de campo:

  1. use su segunda imagen: hay una región en su segunda foto donde la interfaz entre el agua y la tarjeta está enfocada, y tal vez eso es todo lo que realmente necesita para su medición. Estoy seguro de que sería bueno tener el borde de la tarjeta enfocado, pero si no es realmente necesario , entonces tal vez ya tengas lo que necesitas en la segunda foto.

  2. fotografíe la sombra de la tarjeta: puede configurar una fuente de luz colimada en el otro extremo del tanque y en línea con la tarjeta. Una fuente colimada produce rayos de luz paralelos y, si esos rayos también son paralelos a la tarjeta, deberían formar una imagen bidimensional nítida. Si proyecta esa imagen en una pantalla semitransparente, podría fotografiar la sombra de la tarjeta y la interfaz.

  3. use un láser: si golpea la interfaz con un rayo láser estrecho desde un ángulo conocido, puede medir el ángulo de la interfaz al ver dónde se refleja el rayo. Mueva el láser para medir el ángulo en diferentes puntos y determine la forma de la curva. Como beneficio adicional, los estudios muestran que los experimentos que involucran rayos láser son mucho más geniales que aquellos que no lo hacen.

Re: punto n.º 3: recortar y volver a ampliar al tamaño de visualización original tiene el mismo efecto que usar una lente de mayor distancia focal, porque ha aumentado la ampliación general, lo que significa que también está aumentando el desenfoque en mayor medida.
@MichaelClark Ese es un buen punto, pero no creo que recortar para aumentar la ampliación compense exactamente el aumento en DoF que obtiene al aumentar la distancia de la misma manera que lo hace cambiar la distancia focal. Una lente de 100 mm a la distancia d tiene exactamente el mismo DoF que una lente de 200 mm a la distancia 2*d*. Pero usar la misma lente de 100 mm y simplemente aumentar la distancia a 2*d*, y luego recortar para obtener el ángulo de visión de la lente de 200 mm, parece dar más DoF. Puede que me equivoque en eso, pero mi imagen de muestra parece confirmarlo (aunque, vea la nota que agregué sobre la apertura).
Si uno conecta los números en una calculadora DoF que permite variables como el recorte (cambiando el tamaño del sensor de FF a µ4/3 para un recorte 2X), es bastante significativo. Una lente de 100 mm en un sensor FF a f/4 proporciona una profundidad de campo de 2,3 cm a 100 cm. Una lente de 100 mm en un sensor FF a f/4 proporciona una profundidad de campo de 9,7 cm a 200 cm. Una lente de 100 mm en µ4/3 (recorte 2X) a f/4 proporciona una profundidad de campo de 4,9 cm a 200 cm. Duplicar la relación de ampliación reduce a la mitad el DoF dado antes de recortar. 4,9 cm está más cerca de 2,3 cm que de 9,7 cm por casi un factor de 2.
Así que creo que estás diciendo que aumentar la distancia te compra más DoF, pero si luego recortas la imagen, pierdes parte de ese beneficio, pero no todo, porque también estás aumentando el desenfoque. Si es así, entonces estamos de acuerdo.
Pierdes más de la mitad. A diferentes distancias, longitudes focales y aperturas, exactamente cuánto variará (hasta que la distancia hiperfocal de uno, pero no del otro, comience a causar estragos en el DoF trasero @ ∞, en cuyo caso, probablemente debería cambiar a comparar el DoF frontal). En el ejemplo anterior, pierde 4,8 cm de los 7,4 cm que ganó, o el 65 %.
Un haz colimado está sujeto a la dispersión causada por la dispersión que disminuirá la agudeza del borde. Eso hace que el borde dependa de la distancia desde la fuente. Para obtener un enfoque superficial, necesita una trayectoria de luz de diámetro muy amplio.
@caleb Gracias por todas las sugerencias, las probaré y veré qué funciona mejor. Los láseres también parecen una buena opción

ingrese la descripción de la imagen aquí

Cuando su cámara se enfoca en el extremo más alejado de la placa, los rayos de luz del extremo más alejado de la placa (líneas rojas) que golpean cualquier parte del frente de la lente se refractan a un punto en el sensor de la cámara o película (vamos imagínate que es la parte trasera de la cámara).

A la misma distancia de enfoque, los rayos de luz del frente de la placa (líneas amarillas) que golpean diferentes puntos en el frente de la lente se enfocan en un punto muy por detrás del plano de la película/sensor. La luz del borde frontal de la placa se extiende sobre un círculo borroso cuando incide en la película/sensor.

Si la luz bien enfocada de otras áreas de la escena a la misma distancia de la lente que la parte posterior de la placa es lo suficientemente brillante, o incluso si la luz borrosa de una superficie uniforme más allá de la parte posterior de la placa es lo suficientemente brillante, será más o menos completamente, cubra la luz disipada desde el frente de la placa que se extiende sobre un área tan grande como para ser muy débil en cualquier punto de la película/sensor.

El borde delantero de la placa simplemente está desenfocado, y el ángulo de visión convierte los lados de la placa en espejos, por lo que todo lo que ve es una vista reflejada del menisco y el fondo. Algunas cosas que podría probar serían una doble exposición del borde delantero de la placa de vidrio y la región de interés, 'apilamiento de enfoque' para mantener enfocada toda la placa y el menisco (más o menos) y aumentar la apertura a f22. Otra cosa que puede intentar es cubrir la parte de la placa que no está realmente en el fluido con material no reflectante (¿pintura negra?).

" y el ángulo de visión convierte los lados de la placa en espejos ": ni siquiera son visibles, están ocultos detrás del borde frontal (ver foto superior), que a su vez está borroso hasta el olvido.
Buen punto... Pensé en agregar eso pero me distraje. Gracias por mencionarlo...
No están completamente ocultos si el elemento frontal de la lente es más ancho que la placa más que todo lo que está en el centro del campo de visión cuando se usa una lente de espejo con una obstrucción en el centro de la lente.

La razón por la que no puede resolver el objeto se debe a un fenómeno llamado función de dispersión de puntos de una imagen.

Una imagen no tiene un punto de enfoque exacto que pueda elegir con precisión. El punto de mejor enfoque es un estrechamiento dentro de una zona debido a la difracción. El "punto" es en realidad un estrechamiento de un haz de luz convergente a una "cintura" antes de que vuelva a divergir.

El punto real es indiscreto.

La configuración de su laboratorio (o la interpretación de los resultados) debe compensar estos "sesgos" en la imagen final. No es una cosa baladí.

La autenticación fotográfica de un evento no es concluyente ya que está sujeta a los caprichos de los fenómenos físicos y psicológicos para su interpretación. No está libre de prejuicios como está descubriendo.