¿La velocidad de un avión propulsado por hélice está limitada por la velocidad del sonido?

Mi línea de pensamientos es así:

  1. Una hélice se está alejando efectivamente de las moléculas de aire.
  2. Lo mejor que puede hacer cualquier hélice es crear un vacío total en la parte delantera de sí misma.
  3. La presión máxima de succión de vacío que puede obtener es igual a la opuesta a la presión atmosférica, ¿verdad?
  4. La velocidad del aire que fluye hacia el espacio aspirado frente a la hélice es igual a la velocidad del sonido.

Obviamente, estamos extrapolando la fricción del cuerpo del avión, etc. ¿Es mi línea de pensamiento al menos parcialmente plausible?

Tengo que pasar algún tiempo pensando en lo que está tratando de razonar aquí, pero el Republic XF-84H fue diseñado para volar supersónico con hélices. No lo logró, pero tuvo un montón de otros problemas aerodinámicos que pueden haberles impedido intentar presionarlo más.
La otra cosa en la que pensar: si las hélices no funcionaran a velocidades supersónicas, veríamos una pérdida total de sustentación en las puntas de las hélices donde la velocidad local excede la velocidad del sonido. Pero no lo hacemos, todavía generan sustentación allí (pero también generan una tonelada de resistencia y ruido).
No existe tal cosa como la presión de succión. Una aspiradora no apesta en absoluto. Es la presión de aire positiva del otro lado la que empuja. Y esa presión no es realmente limitada.
@ tpg2114 No estoy de acuerdo contigo en un punto importante. Vería pérdida de sustentación no solo en las puntas, sino en toda la hoja. La pérdida de sustentación COMIENZA en las puntas (ya que se mueven más rápido). Pero en el momento en que estás en el flujo de aire supersónico, toda la hoja se mueve por el aire más rápido que la velocidad del sonido (incluso si las hojas dejaron de girar). Sin embargo, las palas supersónicas aún generan sustentación, como lo demuestra el Tupolev Tu-95.
@Aron Mi comentario fue más sobre las hélices actuales que solo se vuelven supersónicas en las puntas. Dado que la pregunta era especulativa acerca de que las hélices totalmente supersónicas no producen sustentación, destaqué el estado actual de las hélices donde vemos que las regiones que son supersónicas todavía producen sustentación.

Respuestas (6)

No olvide que el avión se moverá hacia adelante, por lo que no depende de un llenado de vacío por delante de la hélice para suministrar aire a esta última.

Ahora me atrevo a decir que hay buenas razones de ingeniería por las que las hélices no son eficientes e incluso impracticables para vuelos supersónicos, pero no creo que haya una razón teórica de física fundamental que las descarte.

Una hélice, desde un punto de vista teórico, no es muy diferente de un chorro de turbina de gas o incluso de un cohete en la medida en que simplemente "arroja cosas hacia atrás", empujando así el aire que arroja y siendo empujado hacia adelante a fuerza de la tercera ley de Newton. Si se le puede suministrar suficiente aire para lanzarlo hacia atrás (y creo que mi primera oración muestra que probablemente no haya escasez de suministro) y si puede impartir un impulso lo suficientemente alto al aire, entonces, en principio, no hay límite para la velocidad. el aire es lanzado hacia atrás por la hélice. ¿Qué sucede si se lanza hacia atrás a una velocidad superior a la del sonido? Pues en este caso habría una sobrepresión, lo que significa que habría una acumulación de aire allí, el aire se vuelve más denso y "más rígido", y la velocidad local del sonido detrás de la hélice puede ser mucho mayor que la del aire circundante. A medida que la hélice hace esto, el aire sufrirá un fuerte aumento de temperatura adiabático. Llevando esta idea a su extremo lógico, observe que los motores de los cohetes arrojan gas detrás de ellos a aproximadamente 10 veces la velocidad del sonido. Es simplemente una cuestión de cuánto aceleras el gas; en principio, no hay diferencia si esta aceleración se logra mediante energía química o un gran murciélago golpeando el aire hacia atrás.

Lo único que quiero corregir aquí es el uso de "vuelo hipersónico" en su segunda oración. Hipersónico es diferente de supersónico y ocurre en números de Mach mayores que 1 (como METRO = 5 ).
@ tpg2114 Gracias. Fijado. Diario de Rod - día 18700 de vida y sigo aprendiendo cosas!
¡No hay problema! Para completar, el flujo hipersónico tiene capas de choque mucho más delgadas, fuertes interacciones entre la capa de entropía y la capa límite, y una transferencia de calor significativa al cuerpo debido a la viscosidad. Todo lo cual se magnifica si es lo suficientemente hipersónico como para causar reacciones químicas, ionizando parcial o completamente el aire alrededor del cuerpo (lo que provoca el apagón de comunicación en la nave espacial que vuelve a entrar en la atmósfera).
Obviamente, hipersónico también es supersónico, ya que es más rápido que la velocidad del sonido, pero las características del flujo se vuelven mucho más complicadas debido al fuerte acoplamiento de todos estos efectos. Tanto es así que se estudia por separado.
TBH No creo que debamos tener en cuenta las puntas de las hélices que alcanzan velocidades hipersónicas.

No físicamente, pero prácticamente hay (actualmente) mejores alternativas.

El problema limitante con las hélices es similar al problema limitante con los helicópteros: las hélices funcionan como secciones de ala en el sentido de que deben acelerar el flujo para trabajar; cuando estás cerca de la velocidad del sonido, esto significa que vas a causar que se formen descargas, y este problema es particularmente malo (en comparación con un turboventilador, por ejemplo) ya que las hélices funcionan acelerando un poco una gran masa de flujo, lo que significa que hace que sus hélices sean muy grandes y, por extensión, aumenta la longitud de su amortiguador; los choques dañan todo y también requieren una gran cantidad de energía para superarlos: a los aerodinámicos les gusta evitar los choques.

Editar: la información que falta aquí es que, si bien muchas personas entienden que, en un tubo 1D, el flujo se acelera a medida que disminuye el área de la sección transversal , hasta M = 1 (conservación de la masa), lo que es menos conocido es que como la cruz el área de la sección luego aumenta , el flujo puede continuar acelerándose a M>1. Este es el resultado de la compresibilidad, entre otras cosas. Debido a esto, no hay un límite físico (inserte un gesto con la mano aquí, ciertamente existe uno, solo que no es aplicable en esta región) que no podemos exceder cuando aceleramos nuestro flujo con una sección del ala, por ejemplo, un apoyo. La cuestión es que, como siempre perdemos energía lentamente de nuestro flujo, en algún momento un flujo supersónico siempre volverá a las condiciones subsónicas, lo que sucede con un choque fuerte y violento, a través del cual una gran cantidad de energía se convierte de KE en calor.

Como resultado de una mejor comprensión en esta área, se espera que en las próximas décadas los aviones transónicos hagan la transición a diseños de turbohélice con hélices contrarrotatorias.

Estoy votando a favor porque el primer párrafo es un buen comienzo para una respuesta sólida, pero creo que no responde a la pregunta exacta que se hace, que es "¿La velocidad de un avión propulsado por hélice está limitada por la velocidad de sonido". Esa pregunta en el título nunca se responde exactamente con un sí o un no.
+1 esta es una buena respuesta ya que aborda algunos de los aspectos prácticos que quedan fuera de las otras respuestas (por falta de conocimiento, en mi caso). Pensé que podría ser el aumento de temperatura adiabático alrededor de un accesorio al que me referí en mi respuesta, pero claramente este no es el límite, ya que las turbinas de gas soportan la inmersión continua a temperaturas muy altas. Estoy tratando de pensar en cómo su respuesta limita una hélice pero no un chorro de turbina de gas. ¿Se debe a que el chorro acelera el gas con energía química a velocidades muy por encima de la velocidad del sonido, de modo que el retorno a subsónico (y choque) se produce lejos del hardware?
Los turboventiladores se ven afectados, sin embargo, dado que solo recibe el impacto cuando el flujo se desacelera de supersónico a subsónico, hay formas de evitarlo: controle dónde se forma el impacto y manéjelo con cuidado, como en un turboventilador en un avión comercial (la admisión tiene la forma de formar un choque y controlarlo y la salida controlar cualquier choque que pueda formarse), o evitarlo por completo, como en un scramjet , donde el flujo es supersónico en todo el chorro. En un motor de hélice, es difícil manejar estos choques ya que no hay una entrada/salida cuya geometría pueda controlar bien.

Una hélice puede funcionar a velocidades supersónicas porque a medida que se acerca a esas velocidades alcanza las moléculas de aire a medida que se mueve. Por lo tanto, no tiene que "esperar" a que las moléculas se muevan hacia el vacío que crea.

En otras palabras, el empuje de una hélice no llega a cero solo porque el avión alcanza una cierta velocidad.

Pero no es suficiente tener empuje. Necesitas "mucho" impulso...

Su pregunta, la forma en que está planteada, permite una respuesta rápida: No, en principio, este avión puede caer con una velocidad superior a 1M.

Sin embargo, lo único que necesitas es acelerar las moléculas de aire para que ganes impulso (y velocidad). (1) En principio, no está prohibido inventar una hélice de este tipo. Pero normalmente, con un diseño clásico, tendrá serias dificultades con la eficiencia a altas velocidades de rotación.

Con respecto a la vista (2,3), debe considerar las palas de la hélice como perfiles de ala, luego puede jugar con presión dinámica hacia arriba y hacia abajo. Pero olvidas que no solo tienes una presión baja delante, sino también una presión más alta detrás.

(4) Básicamente sí, pero la velocidad del sonido depende de la temperatura absoluta.

La respuesta a la pregunta principal es no . La razón por la que es no, es porque su razonamiento es defectuoso. Además del vacío creado frente a la hélice, existe el impulso aplicado a la hélice por la reacción al aire que se aleja de la hélice. Aunque la fuerza debida al vacío llega a un límite, la debida al impulso no . Está limitado solo por la rapidez con la que la hélice puede "empujar" el aire hacia atrás, sin que la hélice se rompa. Entonces, con una hélice de muy alta resistencia y un motor potente, debería ser posible volar a más de M1.

Sí, la velocidad de un avión propulsado por hélice está limitada por la velocidad del sonido, pero no en la forma en que piensas. Qué esta pasando:

El avión de hélice tiene una velocidad propia y vuela hacia un montón de aire previamente desprevenido, que estaba jugando con sus pulgares. A velocidades de aeronaves subsónicas, el aire frente al avión recibe una advertencia y comienza a ensamblarse hacia la hélice.

ingrese la descripción de la imagen aquí

Fuente de imagen

El aire entrante golpea el disco de la hélice a una presión total más alta que la presión ambiental, ¡aquí no hay vacío! Y la hélice imparte energía a la corriente de aire entrante y la acelera hacia atrás. Esto proporciona el empuje que permite que el avión vuele.

La imagen de arriba explica el principio de generación de empuje utilizando el método de impulso, que es útil pero no se preocupa por la potencia requerida para hacer girar la hélice. Las palas de la hélice son alas en miniatura que giran, proporcionan empuje (similar a la sustentación de un ala) y requieren torsión (similar al arrastre de un ala). La velocidad de la punta de la pala es la suma vectorial de la velocidad de rotación y la velocidad del aire.

ingrese la descripción de la imagen aquí

Y si la velocidad punta se vuelve supersónica, ahí es donde está el factor limitante. A velocidad supersónica, las ondas de choque producen una cantidad extraordinaria de resistencia sin ningún aumento útil en la sustentación, por lo que se requiere un rápido aumento en la potencia del motor sin que la hélice produzca más empuje.

Tenga en cuenta que la velocidad límite es la velocidad de la punta de la hélice. La velocidad del aire del avión es uno de los vectores que contribuyen a ello y, por tanto, siempre es inferior a la velocidad del sonido. Los límites prácticos para los aviones de hélice están en torno a M=0,6, por encima de los cuales se requieren motores a reacción.