¿Hay alguna razón por la que las mujeres que transmiten más de la mitad de su genética al niño probablemente no evolucionen?

Hoy en día, en la tierra, la mayoría de los animales utilizan un sistema de apareamiento de dos sexos en el que el macho y la hembra proporcionan la misma cantidad de genética a la descendencia resultante, a pesar del hecho de que, en muchos casos, la hembra proporciona un grado desproporcionadamente alto de recursos para producir y criar a las crías que el macho de 'carga gratuita'.

Sin embargo, este no es siempre el caso. Algunas hormigas y otros insectos dependen de un sistema de apareamiento haplodiploidía en el que una madre puede transmitir 2/3 de su genética a su descendencia (hembra). Hay otros sistemas de hibridación inusuales en los que una hembra siempre puede clonar parte de su propia genética.

En cierto modo, estos sistemas parecen tener más "sentido evolutivo". Si una madre va a contribuir con la mayor parte del esfuerzo para criar a la descendencia, tendría un incentivo para asegurarse de que el niño tenga más de su genética, y un macho que proporciona solo 1/3 de sus genes a una hembra aún puede ser viable. medio de transmitir su genética siempre y cuando se aparee con más de una hembra a la vez. Si bien una madre querría cierto grado de genes de un macho para obtener las ventajas de la reproducción sexual (resistencia a las enfermedades, mayor grado de adaptabilidad a circunstancias inusuales, capacidad de transmitir mutaciones ventajosas a la especie en su conjunto, etc.), teóricamente podría obtener la mayoría de estos beneficios incluso si su hijo solo heredó 1/3 o incluso 1/4 de sus genes de su pareja.

¿Hay alguna razón por la que este sistema no funcione para otras especies, y en particular para las especies inteligentes? ¿Puedo justificar la evolución de una especie alienígena inteligente, preferiblemente algo parecida a un mamífero si es posible, donde la madre transmitió la mayoría de su genética a un hijo mientras conserva un porcentaje menor de genes (supongo que 1/3 o 1/ 4 serían las combinaciones más probables) de su pareja? Busco especies muy sociales, pero no eurosociales; es decir, una matriarca no produce la mayoría de los hijos, y todos los individuos generalmente compiten entre sí por los derechos de apareamiento, como se ve en la mayoría de las especies de pastores de mamíferos.

Suponiendo que esto sea posible, ¿cómo afectarían las diferencias en la contribución genética a los roles evolutivos estándar de las especies? Por ejemplo, presumiblemente, los machos serían menos propensos a contribuir en el cuidado de los jóvenes ahora que cada joven tiene menos de su propia genética. ¿Nacerían machos con menos frecuencia en esa especie, desafiando el principio tradicional del pescador? ¿Seguirían los machos en tal gambito compitiendo por los apareamientos femeninos y, por lo tanto, evolucionarían (en promedio) para ser más grandes y más fuertes para competir con otros machos?

En general, la reproducción sexual es beneficiosa como método para maximizar la diversidad genética en la descendencia. De hecho, es perjudicial para el objetivo de producir descendencia con menos de la mitad de sus genes de cualquiera de los padres.
Los humanos ya tienen más ADN de mamá que de papá, aunque es una pequeña diferencia. 1) El ADN mitocondrial solo proviene de la madre. 2) Las mujeres siempre transmiten un cromosoma X para el n.° 23 y los hombres pueden transmitir un X del mismo tamaño (a las niñas) o un Y más pequeño (a los niños). Sé que estoy siendo pedante, pero ¿de qué otra forma se supone que voy a divertirme? :-)
Los insectos haplodiploides pasan la mitad de sus propios genes a cada descendiente hembra, no ¾.
Dicen que el arco de la historia se inclina hacia la equidad, pero eso es solo porque nuestros cerebros de primates abarcan el concepto de justicia. La madre naturaleza juega con otras reglas y no está sujeta a términos definidos por el contexto como la equidad.
La diversidad genética de @ArkensteinXII es útil, pero no necesariamente suficiente para contrarrestar la propagación de más genes. El hecho de que tengamos tantos ejemplos conocidos de criaturas anteriormente sexuales que vuelven a la partenogénesis muestra que el aumento de la propagación de la genética puede triunfar sobre la diversidad genética a corto plazo. A largo plazo, la supervivencia de las especies clonales es menor debido a la falta de adaptación, pero creo que un padre que proporciona de 1/3 a 1/4 de su genética sigue siendo suficiente flujo de genes para mantener un panorama evolutivo razonable para la adaptabilidad y el paso de mutaciones beneficiosas para supervivencia de las especies a largo plazo.
@Renan tienes razón, me descuidé en mi explicación introductoria. Mi punto era que cada hermana tenía 3/4 de la genética de la otra (suponiendo que solo se aparea con un macho), lo que probablemente sea una gran parte de lo que motiva a las especies eurosociales a trabajar bien juntas, ya que tu hermana comparte más de tus genes. entonces tus hijas lo hacen; mostrando que hay ventajas en compartir más del 50% de sus genes con un pariente. En aras de ser breve, eliminé una gran parte de la explicación introductoria y, por lo tanto, no aclaré mi punto.
@dsollen Si eso fuera cierto, la reproducción sexual no sería la forma dominante de reproducción entre los organismos complejos en la Tierra, ya que evolucionó de forma independiente varias veces. Los organismos partenogénicos solo son viables en entornos extremadamente estables y son muy susceptibles a la extinción repentina. Las especies partenogénicas son casi universalmente callejones sin salida evolutivos.

Respuestas (3)

En cuanto a por qué esto puede no funcionar para otras especies: un problema es que los machos y las hembras necesitarán procesos de meiosis muy diferentes. En los humanos, los óvulos y los espermatozoides son obviamente diferentes, pero los procesos que dan formato al ADN de esos gametos son bastante similares.

¿Cómo evoluciona esto? ¿Cómo la primera hembra cuyos gametos tienen 2/3 de un complemento de ADN completo encuentra un macho con 1/3 de un complemento de ADN completo? Parece extremadamente improbable que un miembro femenino de la especie tenga la(s) mutación(es) correcta(s) al mismo tiempo y en la misma vecindad que un macho con la(s) mutación(es) correcta(s).

Este no es necesariamente el caso. Si una célula de uno de estos organismos contiene cantidades iguales de ADN nuclear y extranuclear, y el gameto masculino solo transmite la mitad del ADN nuclear del padre, la proporción final sería de 3:1 a favor de la madre. Ajustar la cantidad de ADN extranuclear heredado de la madre podría proporcionar la proporción que se desee.
Hay una serie de especies que se aparean con un macho pero luego 'desechan' parte o la totalidad de su ADN, lo que lleva a disposiciones clonales, semiclonales o más complejas. Dado ese hecho, ¿no es posible desarrollar una situación en la que tanto el macho como la hembra proporcionen la misma cantidad de ADN, pero la hembra 'ignora' gran parte del ADN masculino?

Todo el propósito del sexo, según la ciencia, es aleatorizar el acervo genético de cada generación y mantener las cosas frescas y diversas. Si mantiene todos los mismos genes en cada generación, entonces toda la población puede sucumbir debido a algo que se dirige específicamente a esos genes. Caso en cuestión: tizón del banano .

Si desea ver qué sucede cuando un niño tiene muchos más genes de cualquiera de los padres... Hágalo como lo hicieron Edipo y Paltith. La mitad de tus hermanos resultantes serán casi clones de tu padre común. Esto nunca termina bien.

En comunidades con mucha consanguinidad, es posible que un padre no siempre transmita más del 50% de sus genes a cada descendiente, pero la descendencia de su descendencia puede tener más de los genes de ese padre inicial con más frecuencia. Al final es lo mismo que el párrafo anterior pero con una menor proporción de niños que se pueden vender a los circos.

En las especies haplodiploides, esto no es un problema porque, como dice la wiki a la que se vinculó, cualquier gen recesivo que pueda ser letal o perjudicial termina matando o perjudicando a los machos haploides, por lo que esos genes son mucho más difíciles de transmitir. Si un macho haploide llega a la edad reproductiva, es mucho más probable que no tenga genes relacionados con enfermedades.


Solo para ser pedante: las hembras humanas transmiten más genes a sus descendientes que los machos. Los seres humanos tienen 47 cromosomas, no 46. Las personas que insisten en que solo tenemos 46 tienen un fuerte prejuicio contra las mitocondrias. Los pequeños [redactados] pasan día y noche fabricando ATP para nosotros y nos olvidamos de que ellos también tienen un cromosoma .

Resulta que en los humanos, ninguna mitocondria en el esperma llega al óvulo. Todas las mitocondrias que tienes en ti fueron pasadas por tu madre biológica. Sin embargo, esto no es necesariamente cierto para otras especies.

En mujeres cis/hombres trans, esto ya da una pequeña ventaja a la cantidad de genes heredados del lado femenino. Sin embargo, para hombres cis/mujeres trans, la proporción de genes heredados por mujeres es más alta porque el cromosoma Y es más pequeño y tiene menos genes que el X.

También está todo el asunto del cromosoma Y frente al X, que constituye una diferencia mucho mayor en el material genético que el ADN mitocondrial.

La cantidad de material genético aportado por cada padre cambia constantemente.

El gran problema que tienes es el genoma masculino. Este tipo de cosas intentan evolucionar todo el tiempo, pero, por supuesto, cualquier genoma masculino que evolucione en contra tiene una GRAN ventaja. por lo que se selecciona hasta que la proporción vuelve a ser estable, o empuja hacia el otro lado y luego se seleccionan los genomas femeninos que lo contrarrestan. De hecho, hay evidencia de que este tipo de competencia ocurre todo el tiempo . Tanto el genoma masculino como el femenino "quieren" contribuir más a su descendencia. aproximadamente 50/50 es solo uno de los resultados estables de esa competencia, hay otros.

La haplodiploidía fomenta el comportamiento eusocial, no al revés. las hijas están mucho más relacionadas entre sí, dos hermanas están en realidad más estrechamente relacionadas entre sí que su propia descendencia. Entonces, si favorece gran parte de la misma cooperación que tiene genomas idénticos en las células individuales de su cuerpo, es mejor que una unidad individual contribuya al todo que tratar de actuar por su cuenta. El hecho de que los hombres contribuyan al cuidado de los padres está controlado por una serie de factores: la proporción de contribución genómica no es suficiente por sí sola, por lo que depende de usted si contribuyen.

No estoy seguro de que su enlace pruebe su primer caso. Ese vínculo se trata del ADN que es antagonista parental o materno, es decir, el gen es útil para un sexo pero dañino para otro. No se trata de aumentar la cantidad de genes compartidos, sino que la mutación del gen existente es beneficiosa o dañina para un sexo determinado, a menos que me haya perdido algo al escanear el documento.
Algunos de los genes mencionados son genes que alteran la cantidad de su genoma asociado que se transmite, varios son específicos del sexo.