Experimento de doble rendija y partículas individuales. ¿Es la función de onda solo un modelo matemático?

Realmente quiero disculparme de antemano, sé que esta pregunta ha sido 'respondida' antes. Tengo este 'problema' de sentirme negativamente hacia muchas de las interpretaciones 'místicas' actuales de la física, la física cuántica en particular.

Estoy tomando el curso de Química de Estado Sólido proporcionado por el software de curso abierto del MIT y realmente me gusta cómo el profesor aborda algunos de los modelos matemáticos. La discusión actual es sobre la cuantización del electrón de Niels Bohr para apoyar el modelo planetario de los átomos. Muy interesante.

Entonces, esto naturalmente me trajo de vuelta a algunas de mis reflexiones sobre la mecánica cuántica. Quiero saber: si un solo fotón, no una colección de ellos, se dispara desde un láser a través de las rendijas dobles, ¿realmente pasa físicamente a través de ambas rendijas como una onda, solo para "colapsar" como una partícula cuando golpea el ¿pantalla? ¿Un solo fotón producirá el patrón de interferencia? ¿Se necesitan muchos fotones para construir el patrón de interferencia?

Mira, tengo este problema en el que creo que la función de onda es solo un modelo matemático para representar la probabilidad de que una partícula esté en un lugar determinado cuando se mide. Básicamente, eso no quiere decir que una partícula esté en todos los lugares a la vez (como una onda), sino que no podemos saber dónde está debido a la incertidumbre de la medición en esas escalas, por lo que representamos esto como un modelo matemático. , en papel. ¿Es esta una interpretación correcta, o estos "charlatanes" místicos realmente tienen algo de verdad?

Actualización 1: Esta respuesta aquí, https://physics.stackexchange.com/a/22934/46693 es de lo que trata mi pregunta. Existe la afirmación de que "el fotón simplemente no tiene una posición... debido a que la posición del fotón está mal definida, ocupa todo el aparato experimental", y para mí eso parece una falacia lógica, básicamente diciendo: "Yo no No conozco la ubicación, por lo que no debe tener una". ¿Qué interpretación es la correcta? Estoy diciendo que tiene una posición, y que si tratamos de determinar por qué rendija viaja la partícula, la medición tendrá un impacto en el resultado del experimento, alterando así el patrón de interferencia. Mientras dice, que "no tiene una posición, porque no sé cuál es, entonces debe pasar por ambas rendijas".

Agradecería mucho que me aclararan esto, gracias.

Actualización 2:

Entiendo que es necesario que calculemos las cosas con el uso de la probabilidad, y que suponer por el bien de la ecuación que hay muchos mundos puede ser útil. Lo que estoy preguntando es: ¿ los físicos profesionales realmente usan modelos probabilísticos como estos para "probar" que los fotones no tienen ubicación, o que en realidad hay "muchos mundos"? Me parece que el hecho de que usemos la probabilidad muestra una falta de nuestra parte como científicos, y no que la naturaleza sea realmente tan extraña como algunos la exageran. Por ejemplo, si el movimiento provocó un viaje en el tiempo, la gente debería aparecer y salir de mi experiencia, pero eso nunca sucede.

¿Qué dirías que es un ejemplo de un concepto dentro de una teoría física que es más que una muestra de un modelo matemático?
Correcto, pero creo que hay una diferencia entre entender que algo es 'borroso' matemáticamente aunque puede no serlo en la realidad, y decir que debido a que nuestras matemáticas modelan la realidad 'borrosa', esa realidad también debe ser 'borrosa'. ¿Seguir?
Entonces, el término para lo que está preguntando es "variables ocultas", intente algunas búsquedas para eso.
Personalmente, creo que postular una realidad más allá de la percepción consciente personal de 90 años en este mundo es solo que los humanos buscan estabilidad: el concepto es simple y conveniente para algunos pensamientos, pero a menudo con poco mérito. No soy bueno discutiendo soluciones que sean consistentes con ese marco, pero también prefiero tratar de formular la pregunta directamente con lo que escribes en el tercer párrafo: "¿Un solo fotón producirá el patrón de interferencia? ¿Se necesitan muchos fotones para construir el patrón de interferencia?" (A menos que la pregunta se haya hecho antes).
El hecho de que un fotón pueda interferir consigo mismo es contrario a la intuición. Aquí está el experimento de un solo fotón para que lo veas youtube.com/watch?v=GzbKb59my3U
@ user6972 Eso es interesante, aunque parece ser el mismo experimento realizado durante un período prolongado de tiempo. ¿Estás seguro de que los fotones no son como bolas curvas lanzadas por un lanzador con un camino determinable, aunque para entender qué camino podría tomar cada fotón usamos estadísticas, y los posibles resultados se suman al patrón de interferencia a lo largo del tiempo? Admito completamente que realmente no entiendo lo que se intenta decir con este experimento, por un lado se ha dicho que los fotones son partículas, pero por otro lado la explicación utilizada en el video es una de ondas con valles y crestas. .
@Overloaded_Operator El experimento es el mismo, pero en lugar de muchos fotones a la vez, se reduce a un fotón a la vez. El experimento ilustra que debemos aprender a pensar de manera diferente o estadística cuando se trata de mecánica cuántica.

Respuestas (5)

Todo es teoría. La medida es qué tan bien predice. Si está buscando una epistemología concreta de lo que es un fotón, no la encontrará.

La forma en que pienso sobre su fotón es la interpretación de muchos mundos, donde en lugar de que cada "mundo" tenga una probabilidad, tiene una amplitud de probabilidad, que es un número complejo.

Si un mundo tuviera solo una probabilidad, y no supieras en qué mundo estás, pero supieras que estás en algún conjunto de mundos posibles, entonces obtendrías la probabilidad de ese conjunto simplemente sumando las probabilidades individuales.

Sin embargo, dado que los mundos no tienen probabilidades, sino amplitudes (que son raíces cuadradas de probabilidades), entonces para encontrar la amplitud de un conjunto de mundos posibles, sumas sus amplitudes, y dado que son números complejos, pueden reforzar, o Cancelar.

Así que no sabes si el mundo en el que te encuentras tiene el fotón pasando por la rendija A, o la rendija B, y aterrizando en la ubicación C. Pero si sumas las amplitudes de esas dos posibilidades, obtienes una amplitud combinada, cuando se eleva al cuadrado, eso puede ser más o menos que simplemente sumar las probabilidades.

Entonces, la pregunta no es por qué rendija pasó el fotón, sino cuál es la amplitud y, por lo tanto, la probabilidad del conjunto de mundos posibles en los que nos encontramos. Es solo un modelo matemático, pero es el que la naturaleza parece seguir. .

Entiendo que podemos calcular cosas con el uso de la probabilidad, y que suponer por el bien de la ecuación que hay muchos mundos puede ser útil. Lo que estoy preguntando es: ¿los físicos profesionales realmente usan modelos probabilísticos como estos para "probar" que los fotones no tienen ubicación, o que en realidad hay "muchos mundos"? Me parece que el hecho de que usemos la probabilidad muestra una falta de nuestra parte como científicos, y no que la naturaleza sea realmente tan extraña como algunos la exageran. Por ejemplo, si el movimiento provocara un viaje en el tiempo, la gente entraría y saldría de mi experiencia.
@Overloaded_Operator: No es que los fotones no tengan ubicación, es que tienen una ubicación definida muy específica en cada mundo diferente en el que se encuentran. ¿Hay realmente muchos mundos, quién sabe? pero la naturaleza parece comportarse como si los hubiera. Einstein se opuso a que la naturaleza fuera probabilística (estoy seguro de que lo sabes), así que estás en buena compañía. Pero ahí es donde estamos.
Tocar el asunto exacto. Mi verdadera preocupación es más similar a esto, acepto que nuestros modelos actuales funcionan y que hacen predicciones precisas. No me importa tanto lo que sucede dentro del modelo, siempre y cuando funcione, es decir, que haga predicciones correctas. Lo que realmente me molesta es cuando la gente va un paso más allá y dice que los modelos describen con precisión los mecanismos de la naturaleza, lo que lleva a películas como "¿Qué diablos sabemos?". Tal vez solo estoy siendo terco, se sabe que lo soy, pero prefiero que no me acepten a que me equivoque. Gracias por tu tiempo Mike, los estudios continúan.

Existe la afirmación de que "el fotón simplemente no tiene una posición ... debido a que la posición del fotón está mal definida, ocupa todo el aparato experimental", y para mí eso parece una falacia lógica, básicamente diciendo: "Yo no No conozco la ubicación, por lo que no debe tener una".

Eso es lo que mucha gente ha pensado y mucha gente todavía piensa, cuando entran en la mecánica cuántica. Entonces, digamos que cualquier partícula realmente tiene una posición y solo nos falta el conocimiento por alguna razón. ¿Quizás nuestros instrumentos no son lo suficientemente buenos? O tal vez, hay una razón fundamental por la que no podemos construir nuestros instrumentos lo suficientemente fuertes como para medir la partícula en una posición precisa, pero, sin embargo, ¿esta posición existe?

La gente se ha hecho estas preguntas y la respuesta es: probablemente no. Si asumimos que cualquier partícula tiene una posición (y un momento) bien definidos en cualquier momento, es decir, hay una (o quizás más) "variables ocultas" que determinan la posición exacta, pero que no sabemos, entonces ejecutamos en diferentes problemas.

Para resumir una larga historia: esos modelos no pueden existir, a menos que permitamos algunas cosas diferentes, por ejemplo, la no localidad. Si en el experimento de la doble rendija queremos una trayectoria clara y precisa de nuestra partícula, entonces debemos admitir que esta trayectoria está determinada por la mera existencia de una segunda rendija, a través de la cual la partícula no pasa, es decir, la trayectoria a través de la rendija abierta es diferente dependiendo de si hay otras rendijas o no. Eso es esencialmente lo que te da la mecánica de Bohm (a la que también se alude en la respuesta de liquidspacetime; sin embargo, incluso la mecánica de Bohm no puede deshacerse de las probabilidades fundamentales en la mecánica cuántica, solo da una respuesta diferente sobre cómo se obtienen, de todos modos, aquí hay un enlace : http://www.bohmian-mechanics.net/whatisbm_pictures_doubleslit.html). Si no le gusta eso (y a la mayoría de la gente no le gusta), entonces debe concluir que las partículas no pueden tener una posición bien definida.

El problema que tienes aquí, no es físico, sino más bien filosófico. Tu renuencia a aceptar la mecánica cuántica se basa en tu intuición adquirida al vivir en un "mundo clásico". Dado que esto funciona extremadamente bien en su vida diaria, naturalmente lo extiende a cualquier cosa que encuentre, sin embargo, esto podría ser una suposición falsa. Lo que a usted le parece una "falacia lógica" podría, para una persona que vive en un mundo cuántico macroscópico, parecerle una afirmación completamente ilógica.

En este sentido, también la respuesta a su pregunta "¿Es la función de onda solo un objeto matemático o presenta la realidad?" Será más filosofía que física. Algunas personas dirían que sí, por supuesto, es solo un objeto matemático, ya que toda la física es solo una forma matemática de tratar de calcular el universo y no debes tomarlo literalmente, mientras que otros podrían decir que sí, tal vez, es realidad, en la medida en que la teoría es ya la teoría última.

Sin embargo, ciertamente no se usa para demostrar que la función de onda no tiene una posición. Para eso, hay que empezar en un nivel mucho más fundamental, que trata de abarcar todas las teorías que podrían, de alguna manera, dar cuenta de los hechos experimentales observados. El artículo de Wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/Hidden_variable_theory proporciona algunas referencias.

Bohm no es Bhom :)
eso es cierto. Gracias por señalar ese error de ortografía...

Este experimento de doble rendija da una buena intuición de lo que sucede cuando desaparece el patrón de interferencia al cerrar una rendija: los valores límite del problema cambian y aparece una solución diferente.

Progresivamente hicieron una rendija cada vez menos transparente. Esto redujo la intensidad del patrón de interferencia, que apareció mientras los electrones eran disparados uno por uno. En el límite, por supuesto, cuando la rendija esté cerrada, no aparecerá ningún patrón de interferencia.

No es necesario que haya una explicación mística o de muchos mundos del por qué.

“Cuando el electrón sufre dispersión inelástica, está localizado; esto significa que su función de onda colapsa y después del acto de medición, se propaga aproximadamente como una onda esférica desde la región de interacción, sin ninguna relación de fase con otros electrones dispersos elástica o inelásticamente.

Aunque no me gusta la terminología de "colapso", refleja el hecho de que se obtiene una solución diferente del problema de "dos rendijas de electrones" si el electrón pasa después de dispersarse en el material del filtro.

En cierto sentido, el experimento de las dos rendijas es "dispersión de electrones por dos rendijas". Tiene una probabilidad de dispersarse desde los bordes de una rendija u otra y, dependiendo de dónde la incertidumbre cuántica en el espacio lleve al electrón individual, aparece un patrón de interferencia que refleja la probabilidad (dada por el cuadrado de la función de onda que describe la configuración).

Gracias por tu respuesta Ana. Espero seguir estudiando. Pido disculpas si no califico una respuesta, no siento que esté en condiciones de hacerlo. Supongo que las computadoras cuánticas no funcionarían si la superposición no fuera un estado real. Tal vez mi terquedad sea la culpable, pero hace tiempo que pensé que la función de onda era un concepto puramente matemático, usado estrictamente en papel o en cálculo. Es una ciencia extraña cuando la observación es lo que parece "obstaculizar" la experimentación. Siempre he pensado que simplemente representaba nuestra incertidumbre de propiedad, si la posición ha de ser una propiedad.
No se debe confundir el modelado matemático de las observaciones con las observaciones. El modelado es validado por las observaciones, pero incluso una observación puede falsificar un modelo y requerir un replanteamiento. La función de onda es un concepto matemático que se ajusta a todas las observaciones hasta ahora, por lo que nosotros, como físicos, estamos convencidos de que el marco subyacente de la naturaleza es la mecánica cuántica. Se pueden derivar todas las teorías clásicas de la mecánica cuántica subyacente, pero no al revés. En cierto sentido, es más fácil separar los modelos matemáticos de la realidad observacional en las teorías clásicas.
Continuó: nadie se imagina que hay algo “físico” tirando de la luna a la tierra, no podemos verlo y punto. Pero como no podemos ver nada en el microcosmos excepto a través de niveles de instrumentación o representación, la confusión es más fácil.

Si un solo fotón, no una colección de ellos, se dispara desde un láser a través de las rendijas dobles, ¿realmente pasa físicamente a través de ambas rendijas como una onda, solo para "colapsar" como una partícula cuando golpea la pantalla? ¿Un solo fotón producirá el patrón de interferencia?

Sí, un único fotón interfiere consigo mismo al atravesar la doble rendija. Y no, un solo fotón no puede producir el patrón de interferencia simplemente debido a estadísticas limitadas. Esto se observa fácilmente experimentalmente. Tome una fuente de luz y atenúela hasta que se emita un fotón por segundo en promedio. Coloque una doble rendija delante y una placa fotográfica después. Con el tiempo se verá emerger el patrón de interferencia. Dado que todos los fotones están separados temporal y espacialmente, no pueden interferir entre sí. La única explicación lógica sigue siendo que los fotones interfirieron consigo mismos. Hay toda una clase de experimentos sobre este tema llamados: experimentos de doble rendija de baja intensidad.

Como nota al margen: es mejor no pensar en los fotones como ondas o partículas. En cambio, asuma que tiene una naturaleza dual. Además, los fotones no necesitan colapsar como partículas en la pantalla. La imagen de partículas del fotón no es necesaria para explicar su detección. Hay una serie de modelos semiclásicos de fotodetección (Ver: Coherencia óptica y óptica cuántica, Leonard Mandel).

Tengo este problema en el que creo que la función de onda es solo un modelo matemático para representar la probabilidad de que una partícula esté en un lugar determinado cuando se mide. Básicamente, eso no quiere decir que una partícula esté en todos los lugares a la vez (como una onda), sino que no podemos saber dónde está debido a la incertidumbre de la medición en esas escalas, por lo que representamos esto como un modelo matemático. , en papel. ¿Es esta una interpretación correcta, o estos "charlatanes" místicos realmente tienen algo de verdad?

La interpretación anterior es bastante correcta según yo.

Esta respuesta aquí, https://physics.stackexchange.com/a/22934/46693 es de lo que trata mi pregunta. Existe la afirmación de que "el fotón simplemente no tiene una posición... debido a que la posición del fotón está mal definida, ocupa todo el aparato experimental", y para mí eso parece una falacia lógica, básicamente diciendo: "Yo no No conozco la ubicación, por lo que no debe tener una". ¿Qué interpretación es la correcta? Estoy diciendo que tiene una posición, y que si tratamos de determinar por qué rendija viaja la partícula, la medición tendrá un impacto en el resultado del experimento, alterando así el patrón de interferencia. Mientras dice, que "no tiene una posición, porque no sé cuál es, entonces debe pasar por ambas rendijas".

El Capítulo 1 de Introducción a la Mecánica Cuántica, David Griffiths es un excelente lugar para resolver este problema. Hubo 3 puntos de vista diferentes con respecto a los valores de diferentes parámetros antes de la medición:

  1. Realistas: ellos, como el OP, afirmaron que la partícula tenía un parámetro definido (digamos posición) antes de medirse.
  2. Ortodoxo: Las partículas definitivamente no tenían una posición definida antes de ser medidas. El acto de medir obligó a la partícula a tomar una posición en particular.
  3. Agnóstico: la pregunta es discutible ya que realmente no tenemos ninguna información antes de la medición.

El punto de vista ortodoxo es el punto de vista más ampliamente aceptado en la actualidad. Los realistas asumen que QM es incompleto porque Ψ no contiene toda la información (léase: información previa a la medición). Debe haber alguna variable oculta que determine la posición (o el valor de un parámetro en particular) antes de la medición. John Bell, en su artículo de 1964, On EPR Paradox, derivó un límite superior para la cantidad de correlaciones en la medición realizada en dos partículas entrelazadas sujetas a variables ocultas. Los experimentos del mundo real siempre violan este límite superior, lo que demuestra que el realismo no ocurre en la naturaleza.

Por lo tanto, dado que la partícula no está en ninguna parte y está en todas partes, es prudente suponer que la partícula pasó por ambas rendijas.

¿Los físicos profesionales realmente usan modelos probabilísticos como estos para "probar" que los fotones no tienen una ubicación, o que en realidad hay "muchos mundos"?

Si uno llega a un término con el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, es bastante fácil probar que los fotones no están localizados. Como se conoce su velocidad ( C ) su posición es completamente incierta. También hay otras formas de mostrar que los fotones no están localizados.

Un breve estudio sobre el tema convencerá a uno de que, en efecto, se viola el realismo local.

La interpretación de muchos mundos tiene sus raíces en el formalismo de la integral de caminos de la mecánica cuántica. Es muy difícil verificar la consistencia de la teoría de muchos mundos dado el hecho de que estamos limitados a "un" universo por el momento.

TL; DR: Sí, el fotón de hecho no tiene una posición. Los sistemas no tienen una posición particular (o valor para cualquier parámetro) antes de la medición.

Como nota al margen, a veces se limita el fotón a un volumen particular. Esto da lugar a modos de fotones discretos. Una vez que el volumen aumenta hasta el infinito, los espectros del modo fotón se vuelven continuos. Esto también está probado experimentalmente ya que solo un número finito de modos sobrevive en una cavidad.

En un experimento de doble rendija, la partícula siempre viaja a través de una sola rendija. Es la onda asociada en la materia oscura la que pasa a través de ambos.

'1er lugar: Cambiando la moral de la medición cuántica '

"Usando una técnica emergente llamada 'medición débil', el equipo es el primero en rastrear los caminos promedio de los fotones individuales que pasan a través de un experimento de doble rendija de Young, algo que Steinberg dice que a los físicos se les había "lavado el cerebro" para que pensaran que es imposible".

'Regla de la mecánica cuántica 'doblada' en un experimento clásico' http://www.bbc.co.uk/news/science-environment-13626587

'Por su parte, el profesor Steinberg cree que el resultado reduce una limitación no de la física cuántica sino de los propios físicos. "Siento que estamos empezando a correr un velo sobre lo que realmente es la naturaleza", dijo. "El problema con la mecánica cuántica es que, si bien hemos aprendido a calcular los resultados de todo tipo de experimentos, hemos perdido gran parte de nuestra capacidad para describir lo que realmente sucede en cualquier lenguaje natural. Creo que esto realmente ha obstaculizado nuestra capacidad para progresar, para generar nuevas ideas y ver intuitivamente cómo deberían comportarse los nuevos sistemas".

'Nuevo experimento de 'doble rendija' bordea el principio de incertidumbre' Scientificamerican.com/article.cfm?id=new-double-slit-experiment-skirts-uncertainty-principle

"Curiosamente, las trayectorias coinciden estrechamente con las predichas por una interpretación poco convencional de la mecánica cuántica conocida como teoría de la onda piloto, en la que cada partícula tiene una trayectoria bien definida que la lleva a través de una rendija mientras que la onda asociada pasa a través de ambas rendijas".

Una partícula desplaza físicamente la materia oscura. Una partícula en movimiento tiene una onda de desplazamiento asociada en la materia oscura. En un experimento de doble rendija, la partícula viaja a través de una sola rendija. Es la onda asociada la que pasa por ambos. A medida que la onda sale de las rendijas, crea interferencia de onda. A medida que la partícula sale por una sola rendija, la dirección en la que viaja se ve alterada por la interferencia de la onda. Esta es la onda que guía a la partícula. La fuerte detección de la partícula provoca una pérdida de cohesión entre la partícula y su onda asociada.

Lo que ondea en un experimento de doble rendija es la materia oscura.

Estoy totalmente en desacuerdo. Primero, se podría discutir sobre los resultados de las mediciones débiles (son experimentos muy discutidos, así como entidades teóricas, tan lejos de la corriente principal), segundo, esto no tiene nada que ver con la materia oscura (especialmente el concepto de medición débil no dice nada). sobre esto).
Los experimentos de medición débil ganaron el primer lugar en los avances de Physics World de 2011. El autor no dice nada específico sobre la materia oscura. Sin embargo, el autor dice que en un experimento de doble rendija la partícula viaja a través de una sola rendija y la onda física asociada pasa a través de ambas. Ahora se entiende que la materia oscura llena lo que de otro modo se consideraría espacio vacío. En un experimento de doble rendija, es la materia oscura la que ondea.
Proporcione una única fuente creíble para sus afirmaciones sobre la materia oscura. Nunca he oído hablar de eso antes. En cuanto a los "avances del mundo de la física", eso todavía no significa que no sea controvertido. El formalismo como tal es cada vez más aceptado, pero la interpretación aún es confusa. Especialmente, los "caminos" siguen siendo promedios, lo que no significa nada sobre la trayectoria única (que no existe). Eche un vistazo, por ejemplo, a math.umb.edu/~sp/papers.html o al documento ¿Son las medidas débiles realmente medidas? de Sokolovski.
El siguiente artículo describe la masa que llena lo que de otro modo se consideraría espacio vacío como lo que ondea en la dualidad onda-partícula. 'De las leyes de Newton a los movimientos del vacío fluido y superfluido: tubos de vórtice, anillos y otros' arxiv.org/abs/1403.3900 "El movimiento de las bolas de vórtice a lo largo de las trayectorias de Bohm proporciona un modelo de gotas que se mueven en la superficie del fluido. Un fluido peculiar es el vacío físico superfluido".
Me ven trolleando...