¿Es posible tener diferentes niveles del mar, lo que finalmente provocaría la aparición de nuevos accidentes geográficos?

Estoy tratando de explicar un gran archipiélago del tamaño de un continente que no corre en ninguna dirección en particular. Como tal, la tectónica de placas no puede explicar su existencia. Este es un planeta similar a la Tierra.

¿Sería posible que un lago gigantesco rodeado de tierra fuera más alto que el nivel del mar? ¿O la presión ejercida por tanta agua destruiría cualquier tierra que intentara retenerla?

Si es posible, entonces tal vez la tierra se derrumbó repentinamente en un área como una presa rota, drenando el agua del lago más alto que el nivel del mar, que a su vez reveló varias masas de tierra que estaban dispersas debajo del agua.

La escala de tiempo puede ser de miles a millones de años.

Las buenas respuestas me dirán si lo que estoy sugiriendo es posible, y si no, tratar de ayudar a idear una posible explicación para el archipiélago que se muestra en la siguiente imagen: El archipiélago en cuestión está en la parte superior izquierda de esta imagen, entre las mitades superiores de las masas de tierra más a la izquierda y del centro.

EDITAR: Estoy hablando de una diferencia de elevación de cientos de metros o más, una escala lo suficientemente grande como para hacer que se descubran cientos de grandes masas de tierra, en caso de que los niveles del agua encuentren una manera de equilibrarse.

Tenga en cuenta que la presión ejercida por un cuerpo de agua solo está relacionada con su profundidad , no con su área . Un lago poco profundo gigantesco no ejercerá más presión que un lago poco profundo pequeño, por lo que su preocupación sobre la presión del agua que intenta destruir las presas terrestres naturales puede ser infundada (aunque el hecho de que las masas de tierra estén ocultas en el fondo del lago sugiere razonable profundidad). Solo sepa que el área de la superficie del lago no importa para la capacidad de la tierra para contenerlo.
@NuclearWang Bien, interesante, no sabía que el área del agua no era una variable en la ecuación. Sabía que la profundidad era importante.
El agua es mucho menos densa que la roca. Si un continente puede sustentar una meseta alta (por ejemplo, la meseta tibetana se encuentra a una elevación promedio de 4500 metros o 15 000 pies), entonces definitivamente puede sustentar un lago. Después de todo, el granito es dos veces y media más pesado que el agua.
@AlexP Pero, ¿puede ser posible un lago del tamaño de, digamos, América del Sur?
Defina "gigante". Ciertamente, el Gran Lago Salado en.wikipedia.org/wiki/Great_Salt_Lake es bastante grande (y su predecesor, el lago Bonneville, era mucho más grande), salado y a una altura mucho mayor que el nivel del mar. La Gran Cuenca también albergaba otro lago muy grande, Lahontan en.wikipedia.org/wiki/Lake_Lahontan Con más precipitaciones y/o temperaturas más frías, podrían haberse combinado para llenar toda la cuenca por debajo de su nivel natural de desagüe.
Depende de las condiciones específicas de su mundo. Nuestro mundo no tiene lagos tan enormes simplemente porque no hay suficiente vapor de agua en el aire para llenarlos; los lagos finalmente se llenan con la lluvia. La Tierra tiene inmensas cuencas endorreicas , pero no hay suficiente lluvia para llenarlas. Pero en el pasado geológico, cuando no había capas de hielo, el nivel del mar era más alto, llovía más y había muchos lagos grandes .
@overlord Sí, la experiencia cotidiana lo hace obvio cuando lo piensas: si te sumerges 10' bajo el agua en el océano, tu cabeza no implosiona, solo sientes la misma presión que en el fondo de una piscina de 10' de profundidad.
@overlord El problema no era tener un montón de islas, Canadá tiene eso. Tenía un montón de islas repartidas por todo un océano hechas explícitamente de corteza oceánica lo que era un problema.
@AlexP: Aunque puede ser al revés. Los grandes lagos de la Gran Cuenca existieron durante la Edad de Hielo, aparentemente no por el aumento de las precipitaciones, sino porque las temperaturas más bajas significaron menos evaporación. Del mismo modo, los lagos más grandes en estos días, los Grandes Lagos y los lagos canadienses Winnnipeg, Great Slave y Great Bear, extraen sus aguas de climas relativamente fríos. Además, IIRC a diferencia de los otros grandes lagos, el Mar Caspio es geológicamente una cuenca oceánica.
El "colapso" puede ser ayudado por un río o una cascada que corre por el exterior de la "presa" y la desgasta lentamente con el paso de los años; finalmente, la roca se vuelve lo suficientemente delgada como para que ya no pueda contener la presión del agua.
De hecho, alguien propuso hacer una presa en el estrecho de gibraltar una vez, a principios del siglo XX, para bajar el nivel del agua en el mar mediterráneo. Esta idea es hilarantemente poco práctica por varias razones, pero el hecho de que alguien la haya propuesto y se haya considerado algo que podría ser posible diseñar sin duda dice algo sobre la idea. No estoy seguro exactamente de qué, pero algo.
@Chronocidal: Sí, vea, por ejemplo, la inundación repentina de Bonneville: en.wikipedia.org/wiki/Bonneville_flood Entonces, hay un poco de equilibrio involucrado: necesita suficiente precipitación para mantener el nivel del mar / lago, pero no tanto como para que sobrepasa el punto más bajo de la tierra circundante.

Respuestas (7)

estilo hawaiano!

Hawai

https://www.marinebio.net/marinescience/02ocean/hwgeo.htm

Hawaii es geológicamente un lugar único en la Tierra porque es causado por un 'punto caliente'. La mayoría de las islas se encuentran en los límites de las placas tectónicas, ya sea desde los centros de expansión (como Islandia) o desde las zonas de subducción (como las Islas Aleutianas). Hay pocos 'puntos calientes' en la Tierra y el que está debajo de Hawái está justo en el medio de una de las placas de la corteza más grandes de la Tierra: la Placa del Pacífico. Un 'punto caliente' geológico es un área en medio de una placa de la corteza donde ocurre el vulcanismo. Es fácil explicar geológicamente el vulcanismo en los centros de expansión de las placas y las zonas de subducción, pero no es tan fácil explicar un 'punto caliente'. El magma fundido atraviesa la placa de la corteza (las teorías describen esto como una parte débil/delgada de la placa o una parte particularmente caliente del magma fundido)... Si el punto caliente está debajo del lecho marino (como en Hawái), produce volcanes submarinos. Algunos de estos volcanes se acumulan en la superficie del océano y se convierten en islas. Durante millones de años, la placa puede moverse a través del 'punto caliente' y el volcán original se extinguirá, pero comenzará a formarse un nuevo volcán en el área del 'punto caliente'.

Su archipiélago no puede explicarse por la tectónica de placas; tampoco el archipiélago hawaiano. Tienes un punto caliente. Esas islas son todos volcanes. Son altos, algunos de ellos. El punto caliente se ha movido, creando nuevas islas volcánicas como lo hizo.

El archipiélago hawaiano se explica por la tectónica de placas. El punto caliente no se mueve.
No obstante, tampoco es un artículo único, citado. Las Galápagos también son el resultado de un punto caliente.
También hay islas de coral que tienen poco que ver con la tectónica de placas (digo poco porque, en cierto modo, los patrones climáticos y las corrientes, así como las secciones profundas y poco profundas del lecho marino tienen algo que ver con la tectónica de placas. Por lo tanto, la razón por la cual el coral se acumuló en ciertos lugares el tiempo suficiente para elevarse por encima de la superficie todavía tiene algo que ver con la tectónica de placas).
Hay muchos puntos críticos posibles, las Islas Canarias y el sistema de Parques de Yellowstone son otros dos puntos críticos sospechosos.
Tahití también se forma a partir de un punto caliente.
Los atolones de coral @HAHarvey son los restos de los arrecifes que alguna vez rodearon un volcán marino. es decir, también producto de la tectónica.

Absolutamente. Durante la crisis de salinidad de Messiniense, el 'nivel del mar' en el mar Mediterráneo fue MILES de metros más bajo que el del océano Atlántico, durante miles de años.

Lo importante para su ejemplo es que tendría que haber un área de drenaje circundante lo suficientemente grande para mantener estable el nivel del mar en su archipiélago en relación con la evaporación. Tenerlo más al norte o al sur (por ejemplo, no en los trópicos) ayudaría con esto al reducir la evaporación impulsada por la energía solar.

Se estabilizaría eventualmente a pesar de todo. Cuando el agua se evapora, el área de donde se evapora se encoge y el área de drenaje se expande. Esto continúa hasta que el drenaje es igual a la evaporación.
@JollyJoker hasta que el drenaje llegue a 0 porque está por debajo del nivel de la desembocadura de cualquier río.
@JollyJoker: "Esto continúa hasta que el drenaje sea igual a la evaporación": No necesariamente. Puede suceder que eventualmente los ríos que drenan la cuenca hipotética se sequen antes de llegar al lago terminal. En este caso, el lago terminal se evapora por completo. Este caso no es nada raro.
@JollyJoker: se estabilizará, pero no necesariamente se igualará, al igual que muchos lagos reales que están más altos (o más bajos) que el nivel del mar.

Los Grandes Lagos, el lago Baikal, el mar Caspio y el mar Muerto son masas de agua razonablemente grandes que no se encuentran al nivel global del mar.

Los Grandes Lagos están a cientos de pies sobre el nivel global del mar.

El Mar Muerto no es muy grande, pero está relativamente cerca del Mediterráneo y el Mar Rojo.

No "cientos de metros". El lago Superior se encuentra a 183 metros, o 600 pies, sobre el nivel del mar.
@Keith - Gracias. No me había dado cuenta de cuánto más bajo es el Lago Superior que la mayor parte de Minnesota.
Lago Titicaca, elevación: 3.812 m; lago comercialmente navegable más alto. Lago Tilicho, elevación: 4,949m; lago de mayor altitud del mundo. - Como residente de Chicago a 176 m sobre el nivel del mar, que vive a media milla de un lago en una ciudad que no tiene más colinas que la antigua costa, esta pregunta no tiene ningún sentido para mí, +1.

Un ejemplo: el mar de Panonia

El mar de Panonia era un mar interior que existió durante unos 10 millones de años; durante la última parte de su existencia estuvo aislado del océano. Cubría la mayor parte del territorio del país moderno de Hungría y gran parte de Croacia, Serbia y Rumania. Diría que esto califica como un "lago muy grande".

El mar de Panonia durante la época del Mioceno

El mar de Panonia durante la época del Mioceno, hace unos 6 millones de años. El lago tenía unos 500 km (300 millas) de ancho. Mapa por el usuario Panonian , disponible en Wikimedia bajo Creative Commons CC0 1.0 Universal Public Domain Dedication.

El lago Agassiz en América del Norte es otro ejemplo. Fue aislado del océano durante la edad de hielo por diques de hielo. Cuando finalmente se derritieron y el lago se drenó, provocó un aumento en el nivel global de los océanos de entre 0,8 y 2,8 metros.

No es un punto de partida original, lo reconozco, pero Randall Munroe ya cubrió esta respuesta en uno de sus What if .

Océanos drenados

Lo que ves arriba aquí es cómo se vería la Tierra una vez que drenaras los océanos (y hicieras los Países Bajos mucho más grandes).

Para usar las palabras de Randall:

Queda una sorprendente cantidad de agua, aunque gran parte consiste en mares muy poco profundos, con algunas trincheras donde el agua tiene una profundidad de cuatro o cinco kilómetros.

En nuestra Tierra actual tenemos lagos de montaña que se encuentran a kilómetros sobre el nivel del mar. Normalmente el problema de la resistencia del lecho rocoso viene dado por el perfil de las rocas que se adelgaza a medida que sube el agua y al final no puede contenerla. De lo contrario, el fondo es capaz de resistir la presión: cualquier profundidad de agua siempre pesará menos que la misma altura de roca (excepto la piedra pómez), por lo tanto, si la roca a granel puede soportar su peso, aún más puede soportar un lago/mar sobre eso.

Me llamó la atención que esto también afectaría la presión del aire. Aunque, dado que la mayoría de nosotros vivimos cerca del nivel del mar ahora, las presiones para la mayoría de las ciudades deberían seguir siendo soportables.
@JollyJoker En realidad, no. La presión del aire es directamente proporcional al peso de la columna de aire sobre ti, y la masa total de aire no cambia al drenar el planeta. Es posible que obtenga desviaciones de presión más grandes debido a las diferencias de altura más grandes presentes en el nuevo paisaje, pero la presión no cambia en promedio. Todos los lugares secos actuales sufrirían una pérdida significativa de presión para compensar las presiones más altas en los nuevos niveles del mar.
@cmaster Sí, pero las antiguas costas están a unos 5 km de altura sobre el nuevo nivel del mar, que es sobrevivible.

¿Qué hay de la glaciación?

El norte de Canadá, Groenlandia e Islandia son una serie de islas ENORMES que no tienen una alineación direccional.

Como no soy geólogo, asumo que la mayoría de estas islas fueron talladas por el peso de los glaciares a lo largo del tiempo, básicamente desgastando la tierra hasta que se encontró con el mar. Dado que las islas en su mapa están bastante al norte, podría decir que experimentaron una fuerte glaciación en el pasado, pero luego cambiaron los patrones climáticos, o con el tiempo geológico se desplazaron lo suficientemente al sur como para no verse afectadas.

De cualquier manera, no creo que necesites un gran lago para que esto funcione.

Esta fue una respuesta muy útil.
La glaciación también creó enormes lagos que esculpieron el paisaje cuando se rompieron las presas de hielo. Y esto sucedió muy recientemente, geológicamente hablando, posiblemente incluso presenciado por humanos. lagoglacialmissoula.org
La glaciación es la razón por la que existen los Grandes Lagos, +1.
Es divertido, porque cuando miré la imagen de la pregunta, lo primero que pensé fue: "¿Entonces, Canadá?"

Hay partes de los océanos de la Tierra, sin mencionar los lagos del tamaño de un mar sin salida al mar, que tienen diferentes niveles del mar.

El Atlántico y el Pacífico difieren en un par de metros, medidos desde el centro de la tierra; esto se puede medir a través del Estrecho de Magallanes (frente al Cabo de Buena Esperanza en la punta de Tierra del Fuego). Hay una corriente constante en el Bósforo donde las aguas del Mar Negro (más grande que los cinco Grandes Lagos combinados) desembocan en el Mediterráneo.

Trivialmente, si tiene dos mares que están separados por tierra, sus niveles se establecerán de forma independiente por el equilibrio de entrada y evaporación (o salida subterránea) en cada uno. Si uno llueve mucho en su cuenca, mientras que el otro limita en gran medida con una región árida, el lluvioso tenderá a ser más abundante. Para los cuerpos conectados, la limitación es qué tan rápido puede fluir el agua desde lo más alto a lo más bajo, en relación con qué tan rápido fluye el agua hacia lo más alto. Hidrodinámicamente, esta es una condición general, independientemente del tamaño de los cuerpos.

Estas diferencias no se miden desde el centro, se miden desde el geoide . El geiod es donde estaría el nivel del mar sin vientos, corrientes, mareas, etc.
El geoide representa la gravedad, por lo que el "nivel cero" en una montaña es mucho más alto que el "nivel cero" en el océano.
Uno de los lugares más visibles para ver esta diferencia es el canal de Panamá, donde se requieren una serie de esclusas para subir y bajar los barcos que se mueven en el Atlántico<->Pacífico.
@HAHarvey El Canal de Panamá es más complejo que eso: tienen que cruzar un terreno mucho más alto, por lo que aprovecharon el lago Gatún y usaron su lluvia para suministrar agua a las esclusas en ambos lados. Pero tienes razón, las cerraduras se levantan varios metros más de un lado que del otro.