¿Es posible colocar una sonda permanente en Urano?

Antes de que alguien señale con el dedo que esto es una broma de mal gusto, hay algunas buenas razones para elegir ese planeta específico para explorarlo entre los gigantes de nuestro sistema solar:

  • La masa más pequeña entre los gigantes significa que es más fácil navegar por su pozo de gravedad;
  • Único planeta gigante con una gravedad superficial menor que la de la Tierra;
  • El clima más templado entre los gigantes significa menos problemas para navegar por su atmósfera;
  • Gran inclinación significa días más largos; un sol allí dura años, en comparación con menos de un sol terrestre para otros gigantes.

Ahora que hemos establecido la seriedad de la pregunta, realmente quiero sondear a Urano para tener una idea de cómo es. Sé que ningún gigante de gas o hielo tiene una superficie sólida, pero según la wiki

De hecho, el manto de hielo no está compuesto de hielo en el sentido convencional, sino de un fluido caliente y denso que consta de agua, amoníaco y otros volátiles. Este fluido, que tiene una alta conductividad eléctrica, a veces se denomina océano de agua y amoníaco.

Y

Experimentos de muy alta presión en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore sugieren que la base del manto puede comprender un océano de diamante líquido, con 'tréboles de diamante' sólidos flotantes.

Eso me hizo pensar: tal vez podríamos construir un submarino o una sonda flotante para explorar Urano. A diferencia de las sondas que fueron enviadas a su perdición en Saturno y Júpiter, esta podría durar tanto como pueda mantenerse a flote.

Sin embargo, la misma wiki también dice:

La atmósfera gaseosa pasa gradualmente a las capas líquidas internas.

Esto está en línea con un pasaje de la wiki sobre Júpiter :

En este estado, no hay fases distintas de líquido y gas; se dice que el hidrógeno está en un estado de fluido supercrítico. Es conveniente tratar el hidrógeno como gas en la capa superior que se extiende hacia abajo desde la capa de nubes hasta una profundidad de unos 1.000 km, y como líquido en las capas más profundas. Físicamente, no hay un límite claro.

Y para Saturno:

Esto está rodeado por una capa de hidrógeno metálico líquido más gruesa, seguida de una capa líquida de hidrógeno molecular saturado con helio que gradualmente pasa a un gas a medida que aumenta la altitud.

No puedo entender esto. En la Tierra, si llenas un recipiente con gas y líquidos, el gas se queda arriba y el líquido debajo, con un límite claro. Incluso si el líquido está hirviendo o si el gas se está condensando, vemos distintas fases.

Entonces, supongamos que vamos por Urano y enviamos una sonda de salpicadura. Pasando por alto los problemas relacionados con hacer que resista las inmensas presiones y las bajas temperaturas, ¿podría la sonda mantenerse a flote, o al menos mantener una profundidad dentro de un rango, a cierta altitud?

También puedes flotar en los gases. Piense en una sonda similar a un zepelín capaz de resistir la presión
" Ahora que hemos establecido la seriedad de la pregunta, realmente quiero sondear a Urano para tener una idea de cómo es " - No puedo leer la parte después de la coma sin tirar la seriedad por la ventana. 😂
@Rafael es difícil de flotar cuando el gas circundante es tan liviano como el que usaría para la flotabilidad.
@Renan no si puedes hacerles diferentes presiones. Podría estar vacío por dentro, con una capa exterior capaz de soportar la diferencia de presión. No estoy seguro de los números, pero las cosas pueden volverse bastante densas allá abajo, y hemos tenido submarinos con aire respirable adentro en fosas oceánicas alrededor de 1,000 atmósfera densa.
Por cierto, ¿deberíamos dejar intacta la redacción del título? No "en Urano", no "en la atmósfera de Urano"...
El título me está haciendo reír mucho, cuando le doy un poco de espacio .
@Alejandro Sí. Es una broma, ya ves... cambiarlo arruinaría eso. Está bien divertirse un poco ;)
No creo que "en Urano" arruine la broma. Más bien, lo mejora al mantener el doble sentido más creíble. En realidad, estropea la broma al usar una frase que en realidad solo se puede tomar de una manera.
re título... sólo tenías que ir allí...
@TED ​​Después de pensar mucho en Urano, edité el título de la pregunta. ¡Gracias!
Aquí hay un buen video de una transición de fase supercrítica en dióxido de carbono. A medida que aumenta la temperatura (y, por lo tanto, la presión), las fases líquida y gaseosa se fusionan repentinamente en una.
Escuché que Urano es muy oscuro.
Solo con consentimiento.
-1 por violar el código de conducta entrada no autorizada
No puedo tomar esta pregunta en serio.
Creo que necesitas definir lo que quieres decir con "permanente". Cualquier dispositivo necesita una fuente de energía. A la distancia de Urano, la energía solar es insuficiente, incluso en órbita, por lo que tu única opción es la nuclear. Puede obtener 20-40 años o más de un RTG avanzado en.wikipedia.org/wiki/Radioisotope_thermoelectric_generator como se usa en Voyagers &c. Aparte de eso, es solo ingeniería.
Ohh, Urano tiene literalmente vientos que son incluso más fuertes que la Gran Mancha Roja de Júpiter (900 kmh frente a 600 kmh), ¿y has decidido que Urano tiene un clima tranquilo?
Este YouTube muestra la transición del CO2 de líquido a gas ya fluido supercrítico: youtube.com/watch?v=-gCTKteN5Y4 Es una región donde ya no existe la distinción entre líquido y gas. El CO2 supercrítico es una sustancia muy útil. Entre sus muchos usos, el descafeinado del café es probablemente el que nos hemos encontrado.
@jamesqf ¿qué pasa con la energía <s>geotérmica</s> Ouranothermal? Urano tiene un núcleo muy caliente, ¿y tal vez puedas usar ese calor para alimentar la sonda?

Respuestas (3)

Primero, la transición de la fase gaseosa a un fluido supercrítico es gradual. Piense en el gas gradualmente y lentamente haciéndose más y más denso, con las moléculas de gas acercándose más y más. Todo poco a poco y lentamente. ¡Después de un tiempo, estás dentro de un líquido!

La mayoría de las personas no están familiarizadas con los fluidos supercríticos porque ese es un fenómeno que ocurre con altas presiones y altas temperaturas que el promedio de Joe nunca vería en toda su vida.

Ahora enfocándote en Urano, no creo que lo que estás tratando de lograr sea posible.

Usando un globo, puedes flotar en la atmósfera superior, pero como quieres llegar a capas profundas, esto no es lo que quieres.

En esas capas profundas del océano supercrítico de agua y amoníaco, un submarino necesitaría hundirse muy profundo en el planeta para flotar. En ese punto, la presión sería suficiente para triturar el diamante y la temperatura sería suficiente para fundirlo.

Su mejor apuesta sería construir su casco con materiales como diamante de celosía hexagonal, nitruro de boro, iridio-tungsteno y grafeno. Todo debe ser perfecto y libre de defectos topológicos. Incluso con eso, es muy probable que falle e implosione.

Sin embargo, supongamos que construyes un submarino capaz de soportar la presión y la temperatura.

Además, hasta 1000 km de profundidad, sería demasiado lejos para poder establecer cualquier comunicación. Dado que un submarino es demasiado pesado para flotar hacia las capas superiores de la atmósfera, está condenado a permanecer allí para siempre.

Sin embargo, todavía hay algunas formas de establecer líneas de comunicación e incluso de suministro. Un globo en la atmósfera superior podría arrojar objetos pesados ​​que atraparía el submarino. El submarino podría soltar objetos flotantes que el globo es capaz de atrapar.

Las comunicaciones son posibles mediante el envío de esos paquetes físicos hacia arriba y hacia abajo con algunos datos, lo que es lento pero funciona. Otra forma de establecer la comunicación sería tener muchos submarinos/globos diferentes flotando en diferentes capas, uno encima del otro, separados por, digamos, 1 km. Cada vehículo en esas capas intermedias se parece gradualmente a un globo oa un submarino de acuerdo con la capa prevista. Luego, cada vehículo es responsable de enviar, recibir y transmitir señales de radio entre sus vecinos más profundos y menos profundos, posiblemente cambiando las frecuencias de radio cuando sea apropiado.

Me gusta tu método de comunicación. Se han hecho algunas cosas similares con las comunicaciones por radio de los módulos de aterrizaje en planetas terrestres: enviar una señal a un orbitador, que las retransmite a la Tierra. Un intermediario análogo tiene sentido.

La presión es importante aquí. Es tanto un problema como una solución.

Como era de esperar en los planetas gigantes, la presión atmosférica y la temperatura cambian con la altura y la profundidad. En el momento en que llegas a la base de la troposfera, las presiones son de unos ~100 bares, que es un poco más alta que la presión atmosférica en la superficie de Venus (93 bares). Si se pregunta qué tan fuerte es eso, considere que la serie de sondas Venera en la década de 1970 sobrevivió a esas condiciones durante unos 50-55 minutos. Vega 2 , el último módulo de aterrizaje que enviamos a Venus (en la década de 1980), no lo hizo mejor. La temperatura también contribuyó en gran medida a los fallos, al igual que la composición atmosférica, por lo que una sonda a Urano ciertamente no se enfrentaría a un entorno tan hostil . Dicho esto, la alta presión seguiría siendo problemática.

Perfil de presión de Urano
Imagen cortesía del usuario de Wikipedia Ruslik0, bajo la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported .

En la Tierra, Challenger Deep tiene presiones de aproximadamente ~ 1000 bares y, de hecho, se ha alcanzado en cuatro ocasiones. Está más cerca del interior de Urano que la superficie de Venus (considerando la composición y las bajas temperaturas). Esto significa que tenemos la capacidad de viajar por debajo de la troposfera de Urano. Sin embargo, tenemos que preocuparnos por el peso de lanzamiento si aumentamos significativamente la presión que puede soportar.

¿Lo bueno? Una mayor presión significa una mayor densidad ambiental, lo que a su vez significa una mayor fuerza de flotación :

F B = metro gramo tu ρ F V gramo tu
dónde metro es la masa del objeto, ρ F es la densidad del fluido, V es el volumen del objeto y gramo tu es la aceleración superficial debida a la gravedad en Urano. Urano es, en general, bastante ligero (con una densidad media de 1,47 g/cm 3 ), pero en el centro, las densidades pueden alcanzar los 9 g/cm 3 . No sabemos mucho sobre el perfil de densidad en el interior, lo que dificulta determinar cuál es la profundidad máxima que podríamos alcanzar. Si asumimos que el submarino tendrá características similares a Nereus , podemos estimar una masa de unos 2800 kg y un volumen de 22,5 m 3 , lo que lleva a una densidad crítica de 0,124 g/cm 3. Al absorber fluido ambiental, la nave espacial puede aumentar su masa, ayudándola a hundirse aún más. Dado que la atmósfera tiene bajas densidades y el núcleo tiene altas densidades, hay un punto de equilibrio. La pregunta, por supuesto, es dónde está eso, y cómo será la presión en ese punto. ¿Será demasiado alto o sobrevivirá? ¿Qué tan bajo podemos ir?

Como nunca hemos hecho la misión que propones, aún no lo sabemos, así que no puedo darte una profundidad definitiva.

Creo que la no supervivencia de la sonda Venus tuvo mucho más que ver con la temperatura que con la presión.
Sí, Venus es inhóspito por una serie de razones además de la presión atmosférica...
@jamesqf Punto justo; editado
@jamesqf Relevante . Tanto para Venus como para Urano. Quizás la mejor cita para volar un avión en Venus: "El resultado es: tu avión volaría bastante bien, excepto que estaría en llamas todo el tiempo, y luego dejaría de volar, y luego dejaría de ser un avión".

No puedo entender esto. En la Tierra, si llenas un recipiente con gas y líquidos, el gas se queda arriba y el líquido debajo, con un límite claro. Incluso si el líquido está hirviendo o si el gas se está condensando, vemos distintas fases.

ingrese la descripción de la imagen aquí

La imagen de arriba es la del CO2 supercrítico. Puede ver claramente que el CO2 ahora parece un gas, y de alguna manera todavía parece un líquido. Mantener un gas a altas presiones puede hacer cosas realmente extrañas.

Los fluidos supercríticos son básicamente una especie de forma de materia, cuando la presión es tan alta que puede difundirse a través de los materiales como un gas y, sin embargo, disolver cosas como si fueran un líquido.

Además, el fluido supercrítico ocurre naturalmente incluso en la Tierra. El agua supercrítica es un componente principal en el material que sale de un "ahumador negro".ingrese la descripción de la imagen aquí

Y además, Urano no tiene un clima "tranquilo". La velocidad del viento en Urano puede alcanzar un máximo de 900 km/h, lo suficientemente fuerte como para hacer que la Gran Mancha Roja de Júpiter parezca una brisa suave.

Efectivamente tenemos agua-amoníaco aquí en la Tierra, se le conoce como Hidróxido de Amonio, o básicamente blanqueador de amoníaco. Esa cosa es bastante desagradable y corrosiva, y no es muy amable con la piel humana.

Prefiero colonizar Júpiter, gracias.

La "limpieza en seco" se realiza con fluidos supercríticos.
Sí, pero definitivamente no con amoníaco corrosivo.
No sé, ¿has visto lo que Haber Bros. Limpieza le hizo a mi suéter favorito? ;)