¿Cómo puede una criatura de sangre caliente con branquias externas evitar la pérdida de calor en el mar?

Me gustaría que un extraterrestre fuera de sangre caliente, pero con branquias externas. Imagina una especie de cangrejo gigante o cochinilla (cochinilla) que pasa parte de su tiempo en tierra y parte en el mar. Sin embargo, las branquias externas supondrán una enorme pérdida de calor para una criatura de sangre caliente siempre que entre en el agua. ¡Toda esa superficie, arrojando calor al agua como si estuviera pasando de moda!

La solución biológica normal para la pérdida de calor en una extremidad es establecer un sistema de intercambio de contracorriente entre los vasos sanguíneos salientes y entrantes. Eso funcionaría bien para ahorrar calor; enfría la sangre cuando sale del cuerpo por las branquias, caliéntala de nuevo cuando regresa. Diagrama de contracorriente vs flujo normal

Pero hay un pequeño y diminuto problema: la contracorriente también haría lo mismo con el oxígeno, ¡y no en el buen sentido! La sangre que sale atraparía el oxígeno de la sangre que regresa y, por lo tanto, nunca llegaría oxígeno de las branquias al cuerpo. Ups.

Entonces, ¿alguien puede sugerir un método alternativo, biológicamente plausible, para ahorrar calor en una branquia externa? De lo contrario, mis alienígenas estarán restringidos a chapuzones rápidos o solo a nadar en los mares tropicales más cálidos.

¿Ha considerado reducir la temperatura de referencia de su criatura para que la diferencia de temperatura no sea tan grande como esperaba, reduciendo así la cantidad de energía térmica que se pierde en el agua que tiene que fluir a través de las branquias? No estoy seguro de qué tan establecido estás en cierta temperatura corporal...
Estoy feliz de que tengan una temperatura corporal de 31 grados C similar a la de un marsupial en lugar de 37 C similar a la humana o 39 C similar a la de un pájaro. Pero no quiero que estén a temperatura ambiente, es decir, a sangre fría. Ya tengo algunos extraterrestres de sangre fría y, si es posible, quiero que estos muchachos sean más flexibles en los hábitats en los que pueden instalarse, en todas partes, desde los trópicos hasta la tundra, al igual que los humanos.
@DrBob, una de las razones por las que los humanos pueden hacer eso es porque movimos nuestras branquias adentro. También usamos ropa y si el aire es muy frío, una bufanda sobre la cara que tiene el efecto secundario de calentar el aire que respiramos. ¿Podrían usar algo que tenga ese efecto en el agua? o son solo bestias.
Para las branquias no importa lo externo o lo interno, se bañan en una corriente de agua a la temperatura del mar. Por otro lado, dependiendo del tamaño de la criatura, esto puede no ser un gran problema; por ejemplo, los peces grandes y activos como el atún son perfectamente capaces de "mantener una temperatura corporal central de 25 a 33 °C (77 a 91 °F), en agua tan fría como 6 °C (43 °F)" ( Wikipedia ).
@AlexP Estoy de acuerdo con tu declaración. El movimiento combinado con un alto consumo de calorías podría compensar la pérdida de calor debido al agua fría que enfría la sangre en una gran superficie.
¿Te has planteado calentar el mar?
Los sistemas de intercambio de contracorriente no intercambian oxígeno. Eso requeriría la transferencia de fluidos entre los vasos entrantes y salientes, para intercambiar glóbulos rojos oxigenados. Los sistemas de intercambio de contracorriente adoptan la forma de vasos sanguíneos muy próximos entre sí que intercambian calor, pero no fluido.
@ckersch Me enseñaron (hace muchos años) que los pulmones de las aves usan un sistema de contracorriente para captar oxígeno de manera eficiente. ¡Supongo que mezclé el flujo de 'espacio de aire a vaso sanguíneo' con el flujo de 'vaso sanguíneo a vaso sanguíneo'!

Respuestas (4)

En realidad, podría usar una forma que usan los pingüinos para protegerse de la pérdida de calor a través de sus pies. Simplemente haga que los vasos sanguíneos estén muy cerca uno del otro, para obtener un flujo simultáneo. En realidad, los humanos también tienen eso:

Imagen de flujo concurrente en un brazo humano

De esa manera, la sangre que ingresa a las branquias estará fría, se producirá una mínima pérdida de calor y, al volver al cuerpo, la sangre recogerá el calor de la que está a punto de ir a las branquias.

Ahora fíjate que en los humanos y en los pingüinos es fundamental suministrar oxígeno a nuestros brazos y pies, y quitarnos el dióxido de carbono. El problema que está invocando es casi inexistente : para que ocurra el intercambio de gases, necesitamos un epitelio realmente delgado, por eso el contraflujo en las branquias es tan efectivo, y por eso las branquias y los pulmones son tan delicados. Los vasos sanguíneos de las branquias y los pulmones también son delicados.
Pero los que conducen a ellos y los forman no lo son. Estos son gruesos y resistentes, y casi "herméticos". Si necesita una prueba, mueva el dedo. Si puede hacerlo, entonces sabe que su sangre no ha perdido oxígeno yendo a su mano. Los vasos sanguíneos tienen una capa interna, dos membranas elásticas, una capa de músculo y una "túnica" externa, que no es un borde para el calor, pero mucho más difícil de penetrar para el oxígeno que unas pocas capas de células que evolucionaron para ser fáciles para el oxígeno. para moverse a través

Funciona bien para los pingüinos descalzos sobre el hielo. Así que probablemente podría funcionar lo suficientemente bien para las branquias, si se modifica un poco.

IIRC, Mooses (¿Meese?) Tienen la capacidad de eliminar básicamente todo el calor de la sangre que va a sus piernas, hacer que corra a través de sus piernas frías, luego recalentarlo usando el calor capturado (+ alguna otra energía) antes de que continúe en.
@SGR Muchos Moosen.
@SGR Moose es plural y singular.

El problema difícil de resolver es que necesita una superficie branquial máxima para el intercambio de oxígeno, pero esta superficie permitirá que se pierda más calor. La única forma de resolver esto es imaginar de alguna manera una forma de cubrir tus branquias con una sustancia térmicamente aislante que aún permita la transferencia de oxígeno. ¿Y qué si esta sustancia fuera...

Aire. Atrapado en micropiel (me gustó la palabra).

El aire es un buen aislante térmico y podemos suponer que el oxígeno no tendrá problemas para difundirse en él. Tu alienígena tendrá que cubrir sus pulmones externos con una fina capa de aire. ¿Cómo? Con pelos microscópicos aprisionando burbujas de aire (algo parecido a las burbujas de telaraña de campana de buceo, pero con pelos).

De hecho, lo llamo cabello por falta de vocabulario adecuado (el inglés no es mi primer idioma), pero supongo que "microtubos orgánicos" sería una mejor descripción.

De esta manera, el aire se adherirá a sus tubos, formando una capa de quizás medio milímetro, separando su área de respiración del agua fría, aislándola bastante bien, mientras permite que el oxígeno se difunda en la capa de aire del agua rica en oxígeno. Ver este párrafo sobre las burbujas de aire aprisionadas en la red de la araña campana de buceo:

Wikipedia:

Las campanas de buceo son láminas de seda construidas de manera irregular y un hidrogel desconocido a base de proteínas[9] que se hace girar entre plantas acuáticas sumergidas y luego se infla con aire traído desde la superficie por el constructor. Los estudios han considerado la difusión de gas entre la campana de buceo y el entorno acuático de las arañas. La seda, aunque impermeable, permite el intercambio de gases con el agua circundante; hay una difusión neta de oxígeno hacia la campana y una difusión neta de dióxido de carbono hacia afuera. Este proceso es impulsado por diferencias en la presión parcial.

Entonces, al menos la parte de difusión debería funcionar.

Realmente no sé si el resto de mi idea es realista, biológicamente hablando, pero bueno... ¡Me lo compraría!

Estás describiendo el atún rojo, que tiene una maravillosa red de vasos sanguíneos que les permite mantener temperaturas centrales mucho más cálidas que el agua circundante, ¡y sin perder el oxígeno circulante !

De Wikipedia , ellos:

puede mantener una temperatura corporal central de 25 a 33 °C (77 a 91 °F), en agua tan fría como 6 °C (43 °F)

y

lograr la endotermia conservando el calor generado a través del metabolismo normal. En todas las tunas, el corazón funciona a temperatura ambiente, ya que recibe sangre enfriada, y la circulación coronaria es directamente de las branquias.[42] La rete mirabile ("red maravillosa"), el entrelazamiento de venas y arterias en la periferia del cuerpo, permite que casi todo el calor metabólico de la sangre venosa sea "recuperado" y transferido a la sangre arterial a través de un intercambio de contracorriente. sistema, mitigando así los efectos del enfriamiento de la superficie.[43] Esto permite que el atún eleve las temperaturas de los tejidos altamente aeróbicos de los músculos esqueléticos, los ojos y el cerebro.

El hecho de que se intercambie calor no significa que necesariamente se intercambie oxígeno. Esto: "La sangre que sale atraparía el oxígeno de la sangre que regresa y, por lo tanto, el oxígeno nunca pasaría de las branquias al cuerpo". No sucede.

  1. Pídales que vivan en los trópicos, entonces la pérdida de calor es lo suficientemente pequeña como para compensar con calorías.

  2. use branquias internas versus externas. Si las branquias están cerradas y conectadas con un conjunto de tubos de flujo unidireccional, puede obtener un intercambio de calor en ambos extremos para mitigar la pérdida. Imagine branquias de peces si la salida estuviera en algún lugar cerca de la cola. Tiene todo el tubo de escape aguas abajo para recuperar el calor. De todos modos, esto sería beneficioso para los organismos anfibios al ralentizar el secado de las branquias en el aire. Incluso podría evolucionar a un sistema dual de pulmón/branquias con el tiempo.