¿Cómo la inflación crea un universo de la nada?

Tengo una comprensión básica, en su mayoría puramente conceptual, de la teoría cuántica de campos, y después de mucho Youtube (¡gracias a PBS Spacetime!) tengo una idea de cómo funciona la inflación para convertir el vacío en un universo. Por favor corrígeme si estoy equivocado.

Hay campos cuánticos presentes en todas partes del universo a la vez. Las excitaciones en esos campos, causadas por la energía, son las vibraciones que percibimos como partículas.

Un campo en su estado de energía más bajo posible todavía tiene fluctuaciones cuánticas ya que, debido a las leyes de la Mecánica Cuántica, es imposible que el campo tenga energía exactamente cero. Estas fluctuaciones cuánticas son pequeñas vibraciones en el campo que por lo general se forman rápidamente y se anulan entre sí, y pueden pensarse como (aunque esto es principalmente para ayudar en la visualización, ya que no tienen exactamente las mismas propiedades) 'partículas virtuales ' entrando y saliendo de la existencia.

En el horizonte de eventos de un agujero negro, algunas de las vibraciones se 'cortan' debido al límite unidireccional que es el horizonte de eventos, por lo que las vibraciones que serían canceladas por estos no lo hacen, por lo que se perciben como 'partículas reales', lo que llamamos Radiación de Hawking.

Así que mi entendimiento es este. Un universo primitivo se encuentra en el estado de vacío, con solo fluctuaciones cuánticas que impregnan el cosmos. El proceso de inflación hace que puntos que antes estaban muy cerca de repente se vuelvan extremadamente distantes, pasando de una distancia en la escala cuántica de las cosas a años luz de distancia en una pequeña fracción de segundo. Dado que los puntos del campo cuántico que estaban muy juntos de repente están demasiado lejos para comunicarse, esto efectivamente "corta" las vibraciones en un punto del resto del universo, convirtiendo esas fluctuaciones cuánticas en "partículas reales".

¿Es esto correcto?

es diferente a la radiación de halcón, que ocurre en el horizonte de eventos de un agujero negro. El agujero negro tiene mucha energía/masa. Consulte esto en.wikipedia.org/wiki/Inflation_(cosmology)
Al parecer, la ciencia se está convirtiendo en religión. Todos creen ciegamente en lo que nadie ha visto nunca y se cuentan historias de "creación" que nada tienen que ver con la realidad.
@safesphere debes saber entonces, si sabes "que no tienen nada que ver con la realidad", debes conocer la realidad. En física uno siempre está hablando con modelos matemáticos, eso es todo. Si los modelos no se ajustan a los datos y observaciones, serán falsificados.
@annav No se ha observado ninguna de las cosas en la publicación OP, ni inflación, ni radiación de Hawking, ni pares virtuales "apareciendo y desapareciendo". Está bien especular un poco para llevar una teoría al límite, pero cuando toda la descripción del mundo se convierte en una especulación salvaje y sin fundamento, uno no necesita "conocer la realidad" para reconocer tonterías.
¿Qué ley de la mecánica cuántica prohíbe el cero como valor propio del hamiltoniano?
En una nota más general, lo que se conoce como "fluctuación de vacío" no es algo que la mecánica cuántica requiera inherentemente (como el principio de superposición o los operadores que no conmutan, etc.). Más bien, es una característica (aunque mecánica cuántica) de tipos específicos de QFT, es decir, QFT interactivos. Un QFT libre no tiene fluctuaciones de vacío y es perfectamente mecánico cuántico.
@safesphere En realidad, nadie cree en ninguna cosmología específica del universo primitivo con certeza definitiva. Es todo lo contrario, todos no están seguros de la respuesta y por eso todos están trabajando en ello. Y hay razones para dar buenas probabilidades a la existencia de la radiación de Hawking. Nadie cree arbitrariamente en un cracker que sale de un agujero negro. Comparto el desprecio por los canales pop-sci de tipo estafa, pero esos no tienen nada que ver con los cosmólogos reales.
@FeynmansOutforGrumpyCat Buenos comentarios, de acuerdo. Sin embargo, el escenario del OP no funciona, porque la materia (energía/momento) es un conjugado de Fourier del espacio-tiempo. Por lo tanto, la materia no puede ser creada por la inflación que estira un espacio-tiempo vacío, a menos que consideres que el campo de inflación es "materia" (creada por el Big Bang) que luego se convierte en otro tipo de materia (pares de partículas) debido a la rápida expansión. Todavía no tiene sentido, porque matemáticamente el estado singular no puede ser seguido por inflación inmediatamente, sino solo a través de una breve expansión. Todo esto son solo especulaciones salvajes.
En beneficio del OP, me gustaría señalar que existen varios modelos cosmológicos viables (potencialmente falsificables) que son eternos para el pasado, así como para el futuro: "Cosmología cíclica conforme", formulada en 2010 por el el físico matemático Roger Penrose, ganador del Premio Nobel de Física 2020; "Cosmología con torsión", formulada en 2010 por Nikodem Poplawski; y "Inflación eterna de estado estacionario", formulada en 2003 por Anthony Aguirre y Steve Gratton.
El modelo de Aguirre-Gratton fue examinado como plausible en la última nota al pie de la última revisión (2003) del Teorema de Borde-Guth-Vilenkin, que a menudo se interpreta erróneamente como que prohíbe la eternidad del pasado. Hay razones culturales y religiosas para oponerse a la eternidad pasada, pero ninguna de esas razones es física o (según Anna V.) matemática.

Respuestas (3)

Creo que no es posible dar una respuesta clara de "sí o no" a su pregunta, porque es una pregunta sobre un área de investigación donde quedan muchos modelos que no concuerdan entre sí, y simplemente no sabemos cuál si alguno tiene razón. El área de investigación es la teoría de la inflación.

La inflación o algo parecido puede haber ocurrido, o puede no haber ocurrido. Las mayores incógnitas aquí tienen que ver con la entropía. Los intentos de modelar el universo primitivo en detalle suelen evocar (sin darse cuenta siempre de que lo han hecho) estados de cosas extremadamente especiales. Esto hace que sea difícil evaluar si una teoría dada no ha explicado algo sino que ha demostrado que sería el resultado de algo aún más inexplicable. La inflación no escapa a este problema.

Creo que el mensaje principal aquí es que algo bastante extraño está sucediendo en nuestros días en la interacción entre la investigación científica y el público en general. La distinción entre ideas cuidadosamente construidas y probadas y la mera especulación se difumina en muchos libros populares, y los canales de YouTube son aún peores. En física de partículas elementales, el progreso de los últimos 80 años ha requerido una asociación entre el experimento y la teoría. Hay ejemplos ocasionales en los que la comprensión teórica puso en marcha algo fuera del alcance del experimento, pero que resultó ser correcto (el mecanismo de Higgs es un buen ejemplo). Pero también hay muchos ejemplos de casos en los que los experimentos arrojaron sorpresas. La inflación es un intento de lidiar con la física en la escala de energía. 10 15 GeV. Los experimentos han accedido hasta 10 4 GeV.

Creo que la mejor manera de responder a su pregunta es fomentar el interés continuo en estas áreas, pero también fomentar un papel más importante para la actitud "bueno, realmente aún no lo sabemos".

Pero una cosa que sí sabemos es que todos los modelos científicos propuestos alguna vez para cualquier cosa han invocado una continuidad entre una cosa y otra, entre una situación anterior y una situación consecuente. La idea de que la física sugiere que algo podría surgir de la nada es simplemente una mala dirección, un mal uso deliberado de las palabras, presumiblemente en un esfuerzo por ganar lectores o algo así. Menciono esto simplemente porque el título de su pregunta sugiere que puede haber sido mal dirigido a este tipo de malabares con los significados de las palabras.

Entre los autores bien ubicados para comentar aquí, y que creo que hace un trabajo razonablemente equilibrado, se encuentra Sean Carroll.

Edición agregada para responder un punto específico al final de la pregunta.

Con o sin inflación, se considera que el espacio comenzó desde un estado primitivo presumiblemente descrito por la gravedad cuántica, y creció extremadamente rápido en los primeros tiempos. Esto dio como resultado que las fluctuaciones de densidad de energía estuvieran presentes en casi todas las escalas de distancia. Esto se modela teóricamente mediante el uso de la teoría cuántica para proporcionar un valor para la desviación estándar de la distribución y luego tratar esa distribución como un campo clásico que tiene fluctuaciones en el espacio y el tiempo con la desviación estándar dada. El paso aquí de lo cuántico a lo clásico se pasa por alto en la literatura de investigación; está conectado con las sutilezas involucradas en el proceso llamado ruptura de simetría. (¿ Qué es la ruptura de simetría espontánea en los sistemas QUANTUM? )

De todos modos, el punto principal de su pregunta es que esto no es como la radiación de Hawking. Las fluctuaciones ya se consideran clásicas, o se tratan como clásicas, haya o no una inflación posterior para extenderlas. (No trabajo directamente en esta área de investigación; obtuve la información anterior de un libro de Hobson, Efstathiou y Lasenby, y de varias reseñas y otros artículos).

Correcto, pero ¿funciona el modelo de inflación como lo describí?
@ user140323 Agregué una sección adicional para responder a esto.

Las teorías de la inflación no son lo mismo que las teorías del universo de la nada.

Ya había “algo” cuando empezó la inflación. En la inflación, el universo (tanto el espacio-tiempo como los cuantos en ese espacio-tiempo) ya existía, pero luego se hizo exponencialmente más grande debido a la energía y la presión de un campo de "inflatón" escalar teorizado que sería algo similar a un campo de Higgs.

En las teorías del universo de la nada, el universo emerge de un estado sin espacio-tiempo ni cuantos, quizás a través de un túnel cuántico.

Si lo que quisiste decir fue "¿Cómo es posible que la inflación cree tanta materia y radiación?", entonces hay dos respuestas posibles. La primera es que la conservación de la energía puede no aplicarse al universo como un todo. La segunda es que, si se aplica, se mantiene porque la energía potencial gravitatoria de toda esa nueva materia y radiación es negativa (al igual que la energía potencial gravitatoria de la Tierra y el Sol es negativa) y equilibra toda la energía positiva de la materia creada y la radiación.

"En las teorías del universo de la nada, el universo emerge de un estado sin espacio-tiempo y sin cuantos, quizás a través de un túnel cuántico". Creo que esto se reduce a una cuestión de nomenclatura, pero incluso en las teorías en las que hacemos un túnel al estado inicial, ya hay "algo" alrededor del túnel. Las verdaderas teorías de "algo de la nada" son de naturaleza metafísica. Ver arxiv.org/abs/1802.02231 , por ejemplo.
Mi punto es que incluso tales escenarios presuponen la existencia de cosas como campos cuánticos, que decididamente no es "nada". Nuevamente, este es principalmente un punto metafísico sobre lo que realmente significa "nada". Como se señaló en la revisión de Carroll: "Esto no tiene nada que ver con el origen del universo mismo, y ciertamente nada que ver con por qué existe una función de onda cuántica en primer lugar". Su respuesta es ciertamente correcta si somos libres de definir "nada" como un "estado sin espacio-tiempo y sin cuantos" (lo que puede parecer razonable), pero deja la pregunta de por qué hay "estados".
Bien, estamos de acuerdo en que las cosas matemáticas preexisten en estas teorías.
Entre los desarrolladores de la teoría inflacionaria (que no es aceptada por físicos tan importantes como Penrose), los puntos de vista descritos en esta respuesta parecen compatibles con los de Guth, pero no con los de Vilenkin, quien ocasionalmente ha citado a San Agustín (cuyas creencias fueron influyente en al menos una de las religiones que aceptan la eternidad pasada, y puede haber sido un factor en la investigación de la eternidad pasada como una posibilidad compatible con el Teorema BGV, que mencioné en un comentario anterior).
El rastreo geográfico y/o genealógico de los lugares de los participantes, y los de los físicos que han citado, eventualmente puede ser de interés para futuros historiadores: Creo que las regiones donde prevalece el creacionismo (la alternativa a la eternidad pasada) son partes de N América y partes del Medio Oriente.

Fue el Big Bang el que creó el universo, y la "nada" de la que se creó probablemente fue la bola de fuego de un universo anterior que colapsó en un Big Crunch seguido de un Big Bounce. Esta no es la teoría predominante en este momento, aunque no se ha descartado por completo. Big Bangs únicos que no tienen una causa aparente y literalmente crean un universo de la nada y finalmente se disipan en la nada oscura del espacio plantean todo tipo de problemas desde el punto de vista de la lógica, que se evitan con un Big Crunch. Las teorías van y vienen, al igual que la evidencia en la que se basan, por lo que quizás el Big Crunch vuelva a estar de moda algún día.

Soy muy escéptico sobre el escenario de inflación y creo que deberíamos esperar más evidencia al respecto. Lo mismo ocurre con las partículas virtuales, ya que existe buena evidencia para ponerlas en duda. El efecto Cassimir, por ejemplo, puede explicarse por mecanismos más mundanos. La discrepancia de 40 órdenes de magnitud entre la energía de vacío requerida por QM y las observaciones cosmológicas con las que entra en conflicto no inspira confianza en la teoría de partículas virtuales.

No veo ningún problema con el Big Bang como una singularidad blanca o conceptualmente incluso con el Big Crunch como la singularidad negra. Ambos son geodésicos incompletos, lo que significa que el espacio-tiempo comienza en el Big Bang y termina en el Big Crunch. Sin embargo, no veo cómo se puede hacer una transición matemática del Big Crunch al Big Bang. No hay conexión de geodésicas. Estos conceptos no son objetos de bolas de fuego que existen en el espacio y podrían sucederse en el tiempo. Son singularidades que crean y destruyen el espacio y el tiempo junto con la materia. ¿Puedes mostrar alguna conexión entre el Big Crunch y el Big Bang?
El universo azulado colapsará en una bola de fuego similar a la que surgió antes de desaparecer en una singularidad de agujero negro. Se ha especulado mucho sobre la aparición de agujeros negros como agujeros blancos en algún otro momento o lugar. Dejaré ese asunto particular en suspenso por el momento, pero en la escala mayor de los universos, esto es quizás lo que constituye el Gran Rebote, donde el universo reciclado emergerá nuevamente como un agujero blanco.
Entendido (y +1, ya que no creo que los votos negativos estén justificados solo por mencionar el conocido concepto de Big Bounce).
... el concepto es válido; sin embargo, la respuesta podría mejorarse con más hechos y referencias concretos y menos frases como "lo más probable", "las teorías van y vienen" y "todo tipo de problemas".
Originalmente se pensó que el CMBR era evidencia del Big Bounce. Robert Dicke creía en una cosmología cíclica.
Se cree que el modelo Big Bounce original (de Tolman, de la década de 1930) fracasó porque habría resultado en una densidad infinita de entropía. El modelo Big Bounce de Poplawski evita esto al permitir que la materia de cada "universo local" (incluido nuestro "Universo") en su multiverso sea ocupada por espacio en el siguiente, a través de interacciones entre fermiones en escalas que difieren en muchos órdenes de magnitud, y utiliza la teoría de Einstein-Cartan (desarrollada por una colaboración de 1929 entre Einstein y el matemático Cartan), que difiere de GR en su asignación de una pequeña extensión espacial a los fermiones.