¿Qué tan rápido está cambiando la distancia Tierra-Sol?

¿Esto está inspirado en la evidencia de que el Sistema Solar se está expandiendo como el Universo? , que hace referencia a un artículo de GA Krasinsky y VA Brumberg, " Secular Increment of Astronomical Unit from Analysis of the Major Planet Motions, and its Interpretation ", pdf disponible aquí .

El artículo busca explicar la creciente separación Tierra-Sol (separación media-órbita, como en semi-eje mayor), y gran parte del mismo se centra en la expansión del universo. Ahora, Ben Crowell dio una gran explicación aquí de por qué el efecto de la expansión cósmica solo aparece con la tercera derivada temporal del factor de escala, señalando que el efecto es "indetectablemente pequeño".

Entonces me pregunto: ¿A qué velocidad está cambiando la distancia entre la Tierra y el Sol ? Krasinsky y Brumberg citan algo como 15   C metro / y r , pero dada la cantidad de cálculos incorrectos que hacen en otros lugares, no confío completamente en esta afirmación. ¿Quién ha hecho este análisis, y qué encuentran? Además, ¿qué métodos se utilizan? Supongo que medir la distancia precisa a la superficie del Sol sería un desafío, debido a toda la actividad que experimenta.


Tenga en cuenta que la discusión sobre la expansión cósmica fue la motivación de fondo para lo que provocó esta pregunta: entiendo completamente que cualquier cambio secular en la órbita de la Tierra estará dominado por otros efectos.

También tenga en cuenta que hay una pregunta relacionada en este sitio: ¿Cómo se calcula la distancia entre el sol y la tierra? Sin embargo, eso no entra en detalles sobre el método. Además, no está claro que las respuestas proporcionen trabajo para medir pequeños cambios en la separación. Por ejemplo, ¿el radar es realmente tan preciso? Tal vez lo sea, en cuyo caso la justificación de eso serviría como respuesta aquí.

¿Quiere decir distancia promedio (equivalentemente semi-eje mayor) o distancia instantánea ? La órbita de la Tierra no es un círculo perfecto, por lo que la distancia cambia considerablemente cada año. Olvidé los números, solo busque "Elementos orbitales de la Tierra" si quiere ver cuánto varía. Un cambio secular a largo plazo en la órbita, del tipo al que probablemente te refieres, se manifestaría como cambios en el semieje mayor y/o la excentricidad.
Re comentario anterior: ni siquiera miré quién publicó esto. ¡Por supuesto que conoces la excentricidad! Por favor, no se ofenda. Solo la redacción de la pregunta fue un poco menos que precisa en ese punto, por lo que tal vez el comentario sería útil para alguien más algún día. :)
@MichaelBrown No hay problema;) También sería interesante conocer la excentricidad, especialmente dado que sospecho que puede cambiar en escalas de tiempo más cortas.
Potencialmente relevante: qué fracción de la masa del sol se expulsa anualmente más allá de la órbita terrestre.
El artículo de Krasinsky & Brumberg tiene 59 citas sobre ADS. Ese debería ser un buen punto de partida.
Esta es una especie de idea 'salvaje', pero si asumimos que hubo agua líquida en la Tierra durante los últimos ~ 3 o 4 mil millones de años, pero la producción del sol fue más débil hace 3 mil millones de años, ¿nos permite eso poner algún tipo de límite en cómo mucho más cerca que la tierra probablemente habría estado? ¿O hay demasiados factores (gases de efecto invernadero, etc.) que oscurecerían demasiado el resultado?

Respuestas (2)

Según EV Petjeva (2011), la tasa de cambio medida de la distancia Tierra-Sol (unidad astronómica) es (1,2 +/- 3,2) cm/año, y el valor de incertidumbre representa 3 desviaciones estándar. En otras palabras, cualquier cambio está dentro de la incertidumbre de la medición. Ella aborda específicamente el valor de Krasinsky y Brumberg. EM Standish también ha abordado este problema.

Las mediciones son por ecos de radar de otros planetas y señales de radio de naves espaciales. Consulte las siguientes referencias para obtener más detalles.

(Tenga en cuenta que la "unidad astronómica" no es técnicamente lo mismo que la distancia Tierra-Sol, consulte la referencia de Standish para obtener más detalles, Krasinsky y los demás están midiendo la "unidad astronómica"; también "unidad astronómica" se redefinió para ser una constante en 2012 , ver referencia de la naturaleza para más detalles)

http://syrte.obspm.fr/jsr/journees2011/pdf/pitjeva.pdf

http://adsabs.harvard.edu/abs/2005IAUCo.196..163S

http://www.nature.com/news/the-astronomical-unit-gets-fixed-1.11416

¡Sí! ¡Gracias! Temía que nadie publicara una respuesta. Además, ¡bienvenido al sitio!
Lea el artículo nuevamente, @DavePhD. Establece específicamente en la tabla 3 que la tasa de cambio de la distancia Tierra-Sol (específicamente, la longitud del semieje mayor Tierra-Sol) es a ˙ / a = ( 1.35 ± 0.32 ) · 10 14 / siglo , o a ˙ = 20.2 ± 4.8 μm/año La unidad astronómica se divorció efectivamente de la longitud del semieje mayor Tierra-Sol a fines del siglo XIX y se divorció oficialmente de él en 1976.

Esto está inspirado en... un artículo de GA Krasinsky y VA Brumberg, "Secular Increment of Astronomical Unit from Analysis of the Major Planet Motions, and its Interpretation".

Pitjeva y Pitjev (1) brindan una explicación simple del cambio secular muy grande en la unidad astronómica encontrada por Krasinsky y Brumberg:

"En el artículo de Krasinsky y Brumberg, el cambio de au se determinaba simultáneamente con todos los demás parámetros, específicamente, con los elementos orbitales de los planetas y el valor de la propia unidad astronómica au. Sin embargo, en la actualidad es imposible determinar simultáneamente dos parámetros: el valor de la unidad astronómica y su cambio En este caso, la correlación entre au y su cambio a tu ˙ alcanza el 98,1 %, y da lugar a valores incorrectos de ambos parámetros".


¿A qué velocidad está cambiando la distancia entre la Tierra y el Sol?

El primer artículo citado en la respuesta de DavePhD por EV Pitjeva se basa en el artículo arbitrado de Pitjeva y Pitjev (1). Ambos artículos proporcionan tasas de cambio de la distancia Tierra-Sol (específicamente, la longitud del semieje mayor Tierra-Sol a ) y de la definición de 1976 de la unidad astronómica a tu como

a ˙ a = ( 1.35 ± 0.32 ) 10 14 / siglo a tu ˙ a tu = ( 8 ± 21 ) 10 12 / siglo
(Nota: este último se basa en el valor publicado de a tu ˙ = 1.2 ± 3.2 cm/año)

La razón de la diferencia de casi tres órdenes de magnitud entre estas dos cifras es que la unidad astronómica no es la distancia entre el Sol y la Tierra. Si bien así es como se definió originalmente la unidad astronómica, los dos conceptos se han divorciado efectivamente desde finales del siglo XIX, cuando Simon Newcomb publicó sus Tablas del movimiento de la Tierra sobre su eje y alrededor del sol . El divorcio se hizo oficial en 1976 cuando la Unidad Astronómica Internacional redefinió la unidad astronómica como la unidad de longitud que hacía la constante gravitatoria gaussiana ktienen un valor numérico de 0,017202098950000 cuando se expresan en el sistema astronómico de unidades (la unidad de longitud es una unidad astronómica, la unidad de masa es una masa solar y la unidad de tiempo es 86400 segundos (un día)).


¿Quién ha hecho este análisis, y qué encuentran? Además, ¿qué métodos se utilizan?

Hay tres grupos clave:

  • el Instituto de Astronomía Aplicada de la Academia Rusa de Ciencias, que produce la serie Efemérides de los planetas y la Luna (EPMxxxx) de efemérides (1);
  • el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, que produce la serie Development Ephemeris (DExxx) de efemérides (2), y también efemérides para pequeños cuerpos del sistema solar; y
  • El Instituto de Mecánica Celeste y del Cálculo de Efemérides del Observatorio de París (L'institut de mécanique céleste et de calcul des éphémérides, IMCCE), que produce la serie Integration Numerique Planetaire de l'Observatoire de Paris (INPOPxx) de efemérides ( 3).

Los tres resuelven numéricamente las ecuaciones de movimiento del sistema solar usando una expansión post-newtoniana de primer orden dado un conjunto de estados en algún momento de la época. Esta integración, por supuesto, no coincidirá con los varios cientos de miles de observaciones que se han recopilado a lo largo del tiempo. Los tres utilizan técnicas de regresión altamente especializadas para actualizar los estados de época a fin de minimizar de alguna manera los errores entre las estimaciones y las observaciones. Los tres abordan cuidadosamente elementos de estado altamente correlacionados, algo que Krasinsky y Brumberg no hicieron. Los tres comparten datos de observación, a veces cooperan (documentos conjuntos, comités de la IAU, ...) y, a veces, compiten ("nuestra técnica es mejor que la suya (al menos por ahora)").


Por ejemplo, ¿el radar es realmente tan preciso?

En cuanto al radar, la distancia al Sol nunca se midió directamente a través del radar. A menos que esté protegido masivamente con filtros, apuntar un telescopio de cualquier tipo directamente al Sol es generalmente una mala idea. Si se protegiera masivamente con filtros, una antena de radio no vería el retorno del radar débil. Esas mediciones de radar de la década de 1960 fueron de Mercurio, Venus y Marte. No hay una razón convincente para hacer ping a esos planetas ahora que la humanidad ha enviado satélites artificiales en órbita alrededor de esos planetas. Enviar un satélite artificial en órbita alrededor de un planeta (en lugar de volar por él) proporciona mediciones de calidad significativamente más altas que los pulsos de radar.


Referencias:

  1. EV Pitjeva y NP Pitjev, "Cambios en la masa del Sol y la constante gravitatoria estimada utilizando observaciones modernas de planetas y naves espaciales", Solar System Research 46.1 (2012): 78-87 .

  2. E. Myles y Standish y James G. Williams, "Efemérides orbitales del sol, la luna y los planetas", *Suplemento explicativo del almanaque astronómico (2012): 305-346 .

  3. A. Fienga, et al. "INPOP: evolución, aplicaciones y perspectivas", Actas de la Unión Astronómica Internacional 10.H16 (2012): 217-218 .