Principio de Huygens y por qué no podemos ver los átomos con luz

En primer lugar, me gustaría discutir el principio de Huygen. Para explicar la difracción de ondas, se dice que cada punto de un frente de onda se comporta como una fuente, por lo que el siguiente frente de onda es la suma de todas las ondas secundarias producidas por estos puntos. Por lo tanto, cuando haces pasar una onda recta a través de una pequeña abertura, se expande. Pero el problema es que esta dispersión o difracción depende del tamaño de la apertura en comparación con la longitud de onda. Aunque seguro que esto lo habéis visto muchas veces, os pongo un vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=BH0NfVUTWG4

Aquí puede ver que cuando la apertura es lo suficientemente grande, casi no hay difracción. Pero, ¿no contradice esto el principio de Huygens? Quiero decir, debería extenderse de todos modos. Si cada punto de la apertura es una fuente de onda, la oscilación debería alcanzar cualquier punto más allá de la apertura. Es como si la difracción solo ocurriera en los agujeros pequeños, no en los grandes ni en las esquinas. ¿Dónde estoy equivocado? He leído explicaciones de este efecto con la luz, pero utilizan la electrodinámica cuántica y las ondas de agua no son cuánticas, ¿verdad?

La segunda duda que tengo es sobre ver con luz. ¿Cómo la luz que golpea una superficie refleja su forma, de modo que no puede reflejar la forma de objetos suficientemente pequeños, como los átomos?

Hola, Miguel Bolín, bienvenido al intercambio de pila de física e intenta hacer solo una pregunta en una publicación si es posible.
Que uno no puede determinar la posición de los átomos con alta resolución (incluso con resolución atómica) con luz es una aproximación del siglo XIX que utiliza las limitaciones del ojo humano para detectar pequeños cambios en la intensidad de la luz para derivar un límite de resolución VISUAL. Con la óptica, los sensores y la informática de hoy en día, podemos construir sistemas de microscopía de superresolución muy bien, ya que ya no estamos limitados por nuestros ojos.
@CuriousOne Lo siento, pero creo que no tienes razón. ¿No es una limitación de la luz, en lugar de la de un humano? Pensé que la única forma de "ver" un átomo es usando el microscopio de túnel de barrido, que usa electrones en lugar de luz.
Busque microscopía de súper resolución e intente comprender los principios detrás de las diferentes versiones en uso. La incertidumbre de la mecánica cuántica limita la detección de la posición de un átomo al orden de su longitud De Broglie, no a la longitud de onda de la radiación que se utiliza para realizar la medición. Esto se malinterpreta con frecuencia.

Respuestas (3)

Desafortunadamente, creo que estás hablando de lo que la gente dice comúnmente que es el "Principio de Huygen", "Para explicar la difracción de ondas, dice que cada punto en un frente de onda se comporta como una fuente, por lo que el siguiente frente de onda es la suma de todos ondas secundarias producidas por estos puntos", pero esto no es realmente lo que dice el principio de Huygen.

El principio de Huygen tiene que ver con la propagación de la luz, que son ondas electromagnéticas, regidas por las ecuaciones de Maxwell. Se puede demostrar que al desacoplar las ecuaciones de Maxwell, se obtienen ecuaciones de onda del espacio-tiempo de la forma:

tu , t , t = C 2 ( tu X , X + tu y , y + tu z , z ) , (las comas indican derivadas parciales) sujetas a las condiciones de contorno: tu ( X , 0 ) = tu ( X ) , tu , t ( X , 0 ) = ψ ( X ) .

La solución viene dada por la fórmula de D'Alembert, pero en el contexto de las ecuaciones de onda del espacio-tiempo, se conoce como fórmula de Kirchhoff o fórmula de Poisson, pero es la generalización de la ecuación de Huygen-Fresnel, y viene dada por:

tu ( X , t 0 ) = 1 4 π C 2 t 0 S ψ ( X ) d S + [ 1 4 π C 2 t 0 S ϕ ( X ) d S ] , t 0 .

De la solución se ve que el punto del principio de Huygen es asegurar la causalidad de la propagación de la onda. Es decir, como se puede ver en la solución que tu ( X 0 , t 0 ) depende de las condiciones de contorno en la superficie esférica S = { | X X 0 | = C t 0 } , ¡pero no en los valores dentro de la esfera! Es decir, las condiciones de contorno influyen en la solución solo en la superficie esférica. S del cono de luz que se produce desde este punto.

Este es precisamente el principio de Huygen: cualquier solución de la ecuación de onda del espacio-tiempo viaja exactamente a la velocidad de la luz. C . Entonces, como puede ver, el principio de Huygen es independiente de cualquier configuración específica de rendija/apertura, se aplicará en cualquier situación en la que pueda establecer tales condiciones límite para la ecuación de onda del espacio-tiempo.

Entonces, ¿no existe el principio de Huygen para las ondas en general, solo para la luz?
@Miguel Bolín: No, el principio de Huygens funciona para cualquier onda, es una propiedad de la onda.
@Paul, Dr. Ikjyot Singh Kohli dijo: "El principio de Huygen tiene que ver con la propagación de la luz, que son ondas electromagnéticas, gobernadas por las ecuaciones de Maxwell"
@MiguelBolín Hola. Solo estaba dando eso como un ejemplo específico. Sin embargo, Paul tiene toda la razón, ya que el principio de Huygen funciona para cualquier onda. Aunque cité las ecuaciones de Maxwell anteriormente, notará que la derivación se realizó para una ecuación de onda general que, de hecho, muestra que el principio de Huygen se aplica a cualquier onda.

En primer lugar, creo que debería aclarar un concepto erróneo sobre el Principio de Huygens. Puede aplicar este principio de manera eficiente si tiene una rendija, que es igual o más pequeña que la longitud de onda que está considerando. Si, por otro lado, la rendija es sustancialmente más grande que la longitud de onda, debe considerar varias fuentes de Huygens.

Echa un vistazo a esta animación.

animación

de wikipedia.

Difracción de una onda plana cuando el ancho de la rendija es igual a la longitud de onda

Como puedes leer en la descripción de la animación, la longitud de onda de las ondas es igual al ancho de la rendija y ves una buena demostración del Principio de Huygens.

Sin embargo, a medida que la rendija se hace más y más ancha, el Principio de Huygens se rompe y debe considerar varias fuentes de Huygens, como se ilustra en este diagrama de wikipedia:

ingrese la descripción de la imagen aquí

Inmediatamente puede ver que cuando agranda la rendija, el efecto de difracción se vuelve menos pronunciado.

Su segunda pregunta se explica en esta respuesta, le sugiero que le eche un vistazo.

con respecto al principio de Huygen, sé que debes considerar diferentes fuentes de Hougen, pero la imagen que pones no se ajusta a la animación. En él, la onda solo afecta a una especie de zona triangular, mientras que en tu imagen afecta a todos los puntos más allá de la barrera.
Y con respecto a la segunda pregunta, sé sobre túneles, sé que puedes "ver" átomos con corriente eléctrica, pero mi pregunta era por qué no con luz.
Tenga en cuenta que la animación y la imagen se refieren a dos configuraciones diferentes, por lo que se debe exceptuar que se ven diferentes. Con respecto a la respuesta a la que vinculé en mi respuesta, explica claramente por qué no puede ver el rango visible de luz. Lea en particular el segundo párrafo.
Éste es el segundo párrafo:
"En microscopía, existe una regla general de que las cosas más pequeñas que se pueden distinguir con un microscopio perfectamente diseñado deben tener un tamaño de aproximadamente la mitad de la longitud de onda de la luz que le estás dando. La versión más exacta de esto se conoce como el límite de difracción de Abbé. La luz visible tiene una longitud de onda de aproximadamente 400-700 nanómetros. Esto es, por supuesto, aproximadamente 4000-7000 veces más que el diámetro del átomo, por lo que de hecho no hay forma de que podamos ver un átomo con una (difracción) microscopio usando luz.
[Como se sugiere en los comentarios, hay una serie de métodos para sortear el límite de difracción de Abbé utilizando, en parte, técnicas muy diferentes a la microscopía habitual. Sin embargo, parece que aún no se ha logrado una resolución de los átomos.]"
Ahí tienes tu respuesta.
Ese párrafo no resuelve mi pregunta. Solo me dice que el nombre del fenómeno por el que pregunto se llama límite de difracción de Abbé, y Wikipedia tampoco lo explica

Podría responder a su primera duda, que es que si una apertura es lo suficientemente grande, viola el principio de Huygens.

Mi punto de vista: en el experimento de una rendija, si tengo una apertura de un tamaño apropiado que es menor que la longitud de onda de la luz, la onda sufre difracción, donde solo una parte de mi onda puede pasar y la otra está bloqueada. La parte que pasa por la rendija donde cada punto produce ondas secundarias interfiere constructivamente y deconstructivamente con múltiples fuentes que conducen a esta observación.ingrese la descripción de la imagen aquí

Pero si tengo una apertura más grande que la longitud de onda de la luz, en ese caso, no vería ninguna difracción porque no hay obstáculo, el obstáculo es lo suficientemente grande como para caber en la onda de luz. Pero eso no significa que el principio de Huygens no esté allí, es solo que si toma varios puntos en el frente de onda y los agrega como fuente de ondas secundarias, conducirán al mismo frente de onda que no significa, se rompe o lo viola, simplemente no se difracta. Y esto es cierto para cualquier tipo de onda, ya sea luz o agua, ambas siguen lo mismo.

ingrese la descripción de la imagen aquí

Espero que ayude !