¿Por qué una fuente puntual (estrella) parpadea más que una fuente de disco (planeta)?

La mayoría de los efectos de centelleo son causados ​​por una refracción anómala provocada por fluctuaciones a pequeña escala en la densidad del aire generalmente relacionadas con gradientes de temperatura.

Las estrellas titilan porque están tan lejos de la Tierra que aparecen como fuentes puntuales de luz fácilmente perturbadas por la turbulencia atmosférica de la Tierra que actúa como lentes y prismas que desvían la trayectoria de la luz.

Los grandes objetos astronómicos más cercanos a la Tierra, como la Luna y otros planetas, abarcan muchos puntos en el espacio y pueden resolverse como objetos con diámetros observables. Con múltiples puntos de luz observados atravesando la atmósfera, las desviaciones de su luz se promedian y el espectador percibe menos variación en la luz que proviene de ellos. https://en.wikipedia.org/wiki/Twinkling

Pero no entiendo por qué la luz que proviene de un punto se dispersa más que la luz que proviene de más puntos. Esperaría lo contrario porque las líneas al receptor están más juntas. Además de eso, ¿cómo se promedia la luz desviada de un planeta? ¿Es la luz (de los bordes) del disco (planeta) realmente capaz de conseguir una interferencia constructiva o algo así? ¿Cómo podría funcionar esto?

Consideraría incluir este enlace relacionado en tu publicación. No es un duplicado, especialmente con respecto a su último párrafo, pero quizás algunos usuarios puedan pensar que lo es; physics.stackexchange.com/questions/68200/por-que-las-estrellas-parpadean

Respuestas (2)

La luz de cada punto de la superficie de un planeta se dispersa casi exactamente tanto como la de una estrella distante. El truco consiste en averiguar qué parte de nuestra turbulenta atmósfera afecta la imagen de todo el objeto.

Supongamos que el tamaño de su pupila dilatada es de 6 mm.

1) Cuando miras una estrella, la miras a través de un cilindro que tiene 6 mm de diámetro y ~ 10 km de largo.

2) Cuando miras un planeta con un tamaño angular de solo 10 segundos de arco (tamaño promedio para Marte), estás mirando a través de un cono que tiene 6 mm de diámetro en un extremo y 484 + 6 = 490 mm en el otro extremo. (bronceado (10 segundos de arco)*10km=484mm).

Por lo tanto, los rayos de diferentes puntos de la superficie del planeta (incluso si está más allá de la resolución del ojo) atraviesan partes significativamente diferentes de la atmósfera (hasta 490 mm de distancia, en comparación con los 6 mm de una estrella), y se refractaron aleatoriamente y, por lo tanto, se promediaron a medida que pasa cada fotón. a través de un camino significativamente diferente a través de la atmósfera.

Ahora podemos ver que los rayos de Marte "promedian" un volumen mucho mayor de la atmósfera terrestre, aunque todavía lo ves como un solo punto (es 6 veces más pequeño que la resolución del ojo).

Entonces, ¿recibimos de los planetas más fotones en nuestros ojos? Si es así, deben ser más brillantes, pero ¿es esto realmente lo que experimentamos cuando comparamos estrellas con planetas?
@Marijn No, la cantidad de fotones podría ser la misma si su brillo es el mismo. La principal diferencia es que los fotones del planeta pasan por caminos más diversos a través de la atmósfera.

Está relacionado con el criterio de Rayleigh. Esta establece que el ángulo mínimo con el que se pueden distinguir dos fuentes es el ángulo

θ   =   1.22 λ D ,
para λ la longitud de onda y D el diámetro de la abertura. El 1.22 proviene de la primera función de Bessel j 1 ( X ) . Considere a Venus, que no parpadea. Tiene un diámetro de aproximadamente 6000 k metro y lo observamos a través de una distancia de digamos 5 × 10 7 k metro . Y este es un ángulo 1.2 × 10 4 r a d o 7 × 10 3 grados Para luz óptica alrededor 500 norte metro y una pupila de .5 C metro el criterio de Rayleigh es θ   =   1 × 10 4 Eso está muy cerca, y si lo piensas, casi puedes ver a Venus como un disco. Lo mismo ocurre con los demás planetas. Ahora compare esto con el ángulo de una estrella distante θ   <   10 8 r a d .

La turbulencia óptica es más pronunciada por debajo del criterio de Rayleigh, razón por la cual las estrellas titilan y los planetas no. Para resolver las estrellas como un disco, debe tener una apertura óptica. 10 3 o 10 4 veces la pupila del ojo. Este es del orden de 10 metro a 100 metro , que está en el límite superior de los telescopios modernos.

No estoy seguro de que esté relacionado. El ojo no puede resolver la superficie de Marte como un disco; sin embargo, brilla mucho menos como lo he mostrado. Además, la resolución angular del ojo está muy por debajo del límite de difracción: no puede esperar un rendimiento limitado por difracción del sistema óptico de 1 lente.