¿Por qué el K+ que sale de la célula causa hiperpolarización?

Estoy realmente confundido acerca de cómo se usan los términos hiperpolarización y despolarización en biología celular y espero que alguien pueda iluminarme con suerte. Esto es lo que significan para mí hasta ahora:

La despolarización significa que el lado interno y externo de la membrana celular se vuelve menos polarizado (por lo que el potencial de Nernst tiende a 0 debido a que log(1) es 0)

Hiperpolarización que el lado interno y externo se vuelven más polarizados (por lo que aumenta el potencial de Nernst).

Asumiendo que no estoy completamente equivocado hasta aquí. Déjame darte algunos ejemplos, para que puedas ver mejor dónde está el problema:

  • Tenemos una celda modelo entonces (K+ interno es 140 mmol/l, K+ externo es 4.5 mmol/l) y el lado externo se incrementa a 8 mmol/l, luego ocurre una DESPOLARIZACIÓN porque

apenas : 60 registro ( 140 / 4.5 ) = 90 metro V < 60 registro ( 140 / 8 ) = 74 metro V ; o en otras palabras, se usó "energía" para que ocurriera una despolarización (hasta ahora esto parece correcto con las soluciones que puedo encontrar para este ejemplo)

\ \

  • Ahora viene el segundo ejemplo (famosa despolarización de una celda con el gráfico y el pico y repolarización):

ingrese la descripción de la imagen aquí

  1. Na+ ingresa a la celda: las concentraciones que voy a usar para este ejemplo están dentro: 12 metro metro o yo / yo y afuera 140 metro metro o yo / yo

entonces antes de que entre el Na tenemos: 60 registro ( 12 / 140 ) = 60 metro V

si entra Na+ en la Célula, debe ocurrir una despolarización (porque la diferencia entre el interior y el exterior disminuye)

esto parece estar bien con el gráfico ...

  • la parte del gráfico que va por encima de 0 (también llamada "sobreimpulso"), ¿no es técnicamente una hiperpolarización + despolarización?

  • repolarización: esto ocurre cuando los iones K+ salen de la célula, pero eso no tiene sentido de acuerdo con la ecuación de Nernst.

La concentración en el interior antes de que salgan las células es de 140, en el exterior de 4,5; si el K+ sale de la célula, simplemente se va a despolarizar más... Entonces, ¿por qué ocurre la repolarización y no la despolarización?

  1. Comúnmente se afirma que la hiperpolarización es causada por K+ SALIENDO de la célula (por ejemplo, con canales iónicos), ¿qué sentido tiene esto si la concentración interna es mayor que la externa? En todo caso, esto nuevamente debería conducir a la despolarización.

  2. Lo mismo sucede con el ingreso de K+ a la célula, ¿no se supone que eso también causa una hiperpolarización?

Agradezco cualquier tipo de información sobre este asunto, ya que parece que estoy completamente equivocado.

¿Por qué crees que el K+ que sale de la célula se va a despolarizar más? Cuando el Na+ ingresa a la célula, afecta la concentración iónica total dentro de la célula, de modo que el Na+ que ingresa a la célula (despolarización) es “equilibrado” por el K+ que sale de la célula (repolarización). También debe tener en cuenta que muchos canales están activados por voltaje, por lo que regulan el transporte iónico en función de un cambio en el potencial total de la membrana, independientemente de las concentraciones de iones que provocaron el cambio en el potencial.
considerando que la entrada de Na+ es probablemente inteligente PERO, por ejemplo; si tiene una célula, ¿por qué se dice que el K+ que sale de la célula causará hiperpolarización? si no es cierto debido a la ecuación de Nernst? Lo mismo con K+ entrando en la celda; independientemente de si Na entra o no; si K+ sale, el potencial de celda de nernst irá hacia 0; sin embargo, ¿todavía se afirma que esto causará una hiperpolarización? ¿Mi comprensión de la despolarización y la hiperpolarización es incorrecta?
dado que las membranas celulares normalmente están polarizadas a un potencial de reposo de -70 mV, la hiperpolarización se refiere a cualquier evento que polarice la membrana aún más, haciendo que el interior de la célula sea más negativo más allá de -70 mV (lo contrario de la despolarización). La hiperpolarización no es específica del K+, y el K+ que sale de la célula no necesariamente causa hiperpolarización: solo lo hace cuando los canales de potasio permanecen abiertos durante más tiempo, lo que permite que salga de la célula más K+ del necesario para repolarizar la célula de nuevo a -70 mV. .
La salida adicional de K+ y la hiperpolarización son conceptos importantes en las neuronas, porque las células nerviosas solo pueden excitarse (despolarizarse) desde su potencial de reposo. Pasar de un estado hiperpolarizado al potencial de reposo de -70 mV permite un intervalo de tiempo entre los eventos de excitación. ¡Porque no querrías que las neuronas dispararan constantemente! :)
¿Cómo se relaciona eso con la ecuación de Nernst simplificada? Realmente no veo cómo tu comentario responde a mi pregunta: 60 k registro ( C i norte / C o tu t ) . Si pasas de 140 en el interior y aumentas la concentración en el exterior, entonces, de acuerdo con la ecuación, irá hacia 0; esto por definicion es una despolarizacion??????
Los movimientos de K+ y Na+ a través de la membrana están acoplados en las células, por lo que creo que debe usar la ecuación de Goldman en lugar de la de Nernst para tener en cuenta ambos iones.
Entonces, cuando alguien dice que el K+ está saliendo de la célula, ¿lo que realmente quiere decir es que el Na+ está entrando al mismo tiempo, lo que en total provoca una hiperpolarización?
Sí, ese es exactamente mi razonamiento.

Respuestas (3)

Así es como pienso en el tema. Primero, tenga en cuenta que durante el curso del potencial de acción, las concentraciones de iones tanto en el exterior como en el interior de la neurona permanecen relativamente sin cambios. Puede pensar en el potencial de Nernst como una batería cargada, y mantienen sus concentraciones relativamente constantes. Las corrientes fluirán y el voltaje cambiará, pero esto afectará a muy pocos iones a la vez y no afectará la concentración general ( consulte la sección 2.6 aquí ). Esto se debe a que cualquier pequeño cambio en la concentración cerca de la membrana (donde se mide el voltaje) se igualará rápidamente con la solución a granel circundante a través de la difusión.

En segundo lugar, tenga en cuenta que el potencial de Nernst es un potencial electroquímico . Por lo tanto, para el potasio en particular, el potencial químico dominará el potencial eléctrico que expulsa al potasio de la celda, lo que hace que el voltaje de activación del potasio sea negativo.

Entonces, como dices, el potencial de Nernst del sodio es 60 metro V y para el potasio es 90 metro V . En su ejemplo hay un potencial de reposo de 70 metro V esto viene dado por el potencial de GHK mencionado en los comentarios. Eso significa que en reposo, el equilibrio entre los potenciales de sodio y potasio es 70 metro V . Aquí está la ecuación como referencia. Tenga en cuenta que esta ecuación se reduce al potencial de Nernst cuando consideramos solo un ion.

V = R T F en ( gramo norte a [ norte a o tu t ] + gramo k [ k o tu t ] gramo norte a [ norte a i norte ] + gramo k [ k i norte ] )

Cuando comienza el potencial de acción, la despolarización es impulsada por la apertura de los canales de sodio, es decir gramo norte a se hace más grande Por lo tanto, cuando estos canales se abren, el sodio sale rápidamente y el voltaje de la celda intenta volverse más como el potencial de Nernst del sodio, no cero. Puede ver eso en la ecuación de voltaje de GHK ya que la conductancia de sodio domina la ecuación.

Cerca del pico del potencial de acción, los canales de sodio se cierran y los canales de potasio se abren. Eso es gramo norte a se hace pequeño y gramo k se hace grande Esto significa que ahora la conductancia del potasio domina la ecuación y el voltaje de la neurona se vuelve más como el 90 metro V Nernst potencial. Entonces la repolarización ocurre cuando los canales de potasio se cierran y gramo norte a y gramo k están de vuelta a sus valores cerrados iniciales, traer el resto potencial de vuelta a 70 metro V .

** tenga en cuenta que estoy simplificando demasiado cómo cambian las puertas en el tiempo, pero creo que esto ayudará a aclarar sus confusiones.

Mi respuesta: no es el cambio de concentración lo que causa la repolarización, es el cambio de permeabilidad . La ecuación relevante aquí es la ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz, que implica que el voltaje transmembrana V_m es proporcional a la relación de [K]_o/[K]_i veces la permeabilidad P_K:

Ecuación de GHK para sodio y potasio

[K]_i siempre es mayor que [K]_o, por lo que la proporción de [K]_o/[K]_i siempre proporciona una contribución negativa a V_m. Durante la repolarización, la contribución de esta relación se vuelve menos negativa a medida que su gradiente electroquímico se iguala, y si esto fuera todo lo que sucedía, V_m aumentaría. Sin embargo, hay un segundo término relevante que cambia con la repolarización: la permeabilidad del potasio. P_K aumenta drásticamente durante la repolarización, proporcionando una contribución negativa a V_m.

Nota 1: Debido a que el potasio es positivo y el citoplasma es negativo, el gradiente electroquímico favorece [K]_i > [K]_o. Esto explica por qué el voltaje transmembrana disminuye a -90 mV en lugar de 0 mV.

Nota 2: La única razón por la que Vm es positivo durante un potencial de acción en primer lugar es porque existe un alto [Na]_o en reposo y, por lo tanto, un aumento de cambio de paso en la permeabilidad del sodio P_Na es lo que impulsa el aumento de la Fase 0 de AP. Tan pronto como cae P_Na, esperaríamos que V_m también cayera, independientemente de lo que suceda con el potasio.

Nota 3: si bien creo que sus definiciones tienen más sentido (es decir, son más literales), esta cita (de Raz 2013: "la despolarización es un cambio positivo del potencial de membrana en reposo") implica para mí que la "despolarización" ha cambiado de su definición histórica ahora solo significa "un aumento en el voltaje transmembrana".

Bienvenido al sitio! Las referencias serían apreciadas. ¡Gracias!
Con respecto a la "nota 3", realmente no hay nada biológicamente significativo o especial sobre el potencial "0 mV", de ahí el uso de "despolarización" que significa "cualquier cambio positivo desde el reposo", que a veces incluye un sobreimpulso.

Agregar K+ en el exterior de la membrana no es lo mismo que transferir K+ del interior al exterior. Cuando se agrega K+ al exterior (hiperpotasemia), la RMP se vuelve menos negativa (despolarización) Cuando el K+ se transfiere de adentro hacia afuera, la RMP se vuelve más negativa (re/hiperpolarización) No debemos olvidar que la mayoría de los aniones intracelulares son proteínas no permeables, por lo que cuando K+ se transfiere al exterior, tiran con más fuerza, y cuando se agrega K+ al exterior, la atracción disminuye.

¿Puedes ampliar un poco tu explicación, además de ampliar las siglas?