¿La luz (fotones) transfiere impulso realmente directamente entre la emisión y la absorción?

He leido esta pregunta:

¿La luz viaja "cuantizada"? ¿O se percibe como cuantificado sólo cuando interactúa, es decir, se mide?

El intervalo de espacio-tiempo subyacente es cero, lo que significa que las propiedades de las partículas del fotón, en particular el momento, se transmiten directamente del electrón que emite el fotón al electrón que absorbe el fotón.

Ahora tengo esta configuración:

ingrese la descripción de la imagen aquí

En esta configuración, la emisión y la absorción deben estar separadas por una distancia de espacio-tiempo de 0, por lo tanto, según la descripción, el momento entre el átomo emisor y el absorbente (objeto) debe transferirse directamente.

Pero, los espejos intermedios reciben algo llamado presión de radiación, es decir, la luz ejerce presión sobre ambos espejos en el camino.

La presión de radiación es la presión ejercida sobre cualquier superficie debido al intercambio de momento entre el objeto y el campo electromagnético.

https://en.wikipedia.org/wiki/Radiation_pression

Para aclarar, por directo, quiero decir que la luz (los fotones) transfieren la causalidad entre el emisor y el absorbente, y lo hacen sin ningún cambio en su impulso (de las luces/fotones) en el medio.

Pregunta:

  1. ¿La luz (fotones) realmente transfiere impulso directamente entre la emisión y la absorción?
¿Qué significa “directamente” en este contexto?
@Dale dice que "El intervalo de espacio-tiempo entre el lugar de emisión y el lugar de absorción es cero, eso significa que ambos lugares son adyacentes y no hay lugar para un fotón viajero". lo que debería significar que el espacio-tiempo entre los dos eventos (emisión y absorción) ni siquiera existe, es decir, no puede haber ninguna interacción entre los dos eventos, que haría que el fotón cambiara de momento.
@Dale, creo que esto no es correcto, por eso pido una aclaración, porque creo que los fotones pueden interactuar (dispersión elástica e inelástica) entre emisión y absorción.
Voto para cerrar esta pregunta como fuera de tema porque se basa en una suposición falsa (que la emisión y la absorción están separadas como la luz).
Los comentarios no son para una discusión extensa; esta conversación se ha movido a chat .
@WillO Lo siento, pero realmente no entiendo, en base a esto, deberían estar separados como una luz. En su opinión, ¿están separados como el tiempo, como la luz o como el espacio? física.stackexchange.com/questions/169631/…
Arpad: Se tarda más en recorrer un camino en zigzag que uno recto. Si esto no es obvio para usted, es fácil comprobarlo con un cálculo rápido.

Respuestas (5)

Un diagrama de espacio-tiempo podría ayudar aquí. La luz viaja a lo largo de una geodésica nula sin interrupciones, por lo que el intervalo de espacio-tiempo es cero para una 45 línea en el diagrama. Sin embargo, los reflejos son un asunto diferente, ya que hay un cambio asociado de marco de inercia. Compare con la paradoja de los gemelos, donde un gemelo viaja a una velocidad uniforme a un planeta diferente, t tu r norte s , y vuelve atrás. Hay un reinicio de relojes y marcos de inercia asociados con el giro.diagrama de Minkowski

En el diagrama, las líneas verticales M y N son espejos estacionarios, las líneas en 45 es la línea de tiempo del fotón. Observe que la línea gris está a mayor altura, lo que significa que no viaja a la velocidad de la luz. Esta línea mide el intervalo de espacio-tiempo entre los eventos A y D, que aquí representan emisión y detección respectivamente. El intervalo es temporal, no nulo, como puedes ver.

El momento de los fotones cambia con la reflexión como resultado del cambio en la dirección del fotón. En consecuencia, la afirmación de que el intervalo de espacio-tiempo es nulo no se cumple aquí.

muchas gracias, ¿entonces está diciendo que la luz viaja en una geodésica nula siempre que sea ininterrumpida, y con eso quiere decir que no se refleja (se dispersa elásticamente en un espejo)?
De hecho, una interrupción conduce a un cambio en el marco de referencia.
wow, eso es nuevo para mí, porque pensé que el camino que toma la luz define la geodésica nula, y no al revés. ¿Pero está diciendo que el camino en zigzag es más largo que la geodésica nula, y esto no puede ser una geodésica nula?
la interacción de la luz con la materia es intrínsecamente un fenómeno cuántico y, como se señaló en otras respuestas, no es una buena idea agregar identidades a los fotones para tratar de indexarlos. Los intervalos de espacio-tiempo entre eventos en el espacio-tiempo plano es una cantidad medible y bien definida, el camino que conecta dos puntos que la luz atraviesa en un camino en zigzag definitivamente no es una geodésica nula. Las geodésicas nulas son caminos de distancia más corta en el espacio-tiempo, sin importar si la luz u otras partículas sin masa viven en ese espacio-tiempo.
por ejemplo, si llenaras el espacio-tiempo con un material dieléctrico que ralentizara la luz, las geodésicas no cambiarían, pero sí las trayectorias de los fotones. Si el material fuera transparente a la gravedad, o una partícula sin masa diferente, entonces esa nueva partícula ahora trazaría las geodésicas nulas.
@ArpadSzendrei dijo: "¿Pero estás diciendo que el camino en zigzag es más largo que la geodésica nula, y esto no puede ser una geodésica nula?" El camino en zig zag no es una geodésica nula. Es nula, pero no satisface la ecuación geodésica, por lo que no es una geodésica. Gira en los espejos, las geodésicas van en línea recta.

El quid de tu pregunta está en estos dos párrafos:

En esta configuración, la emisión y la absorción deben estar separadas por una distancia de espacio-tiempo de 0, por lo tanto, según la descripción, el momento entre el átomo emisor y el absorbente (objeto) debe transferirse directamente.

Para aclarar, directamente quiero decir que la luz (los fotones) transfieren la causalidad entre el emisor y el absorbente, y lo hacen sin ningún cambio en su impulso (de las luces/fotones) en el medio.

"Directamente" no es un término técnico. Tampoco lo es la "causalidad de transferencia". Y el uso del pronombre posesivo "su" está mal definido en su escenario particular.

Si "los dos eventos tienen una distancia de espacio-tiempo de 0" es su definición de "directamente" aquí, entonces esto es, por supuesto, trivialmente cierto.

Pero el significado del lenguaje común de "directamente" sería difícil de aplicar a tales situaciones, por ejemplo, el evento de la emisión de un fotón desde la superficie de una estrella en Andrómeda y su absorción en un ojo humano en la Tierra también tienen un espacio-tiempo. distancia de cero, sin embargo, la mayoría de la gente no diría que el fotón transfirió el impulso de la estrella al ojo "directamente", ¡viajó a través de millones de años luz en el medio!

Independientemente de la pista falsa de los intervalos de espacio-tiempo, hay un problema aún mayor en la formulación de la pregunta: la idea de que "el fotón" existe y se puede rastrear a lo largo de "su" viaje entre los espejos. Como bien sabes , se puede pensar que los espejos funcionan absorbiendo el fotón incidente y emitiendo un fotón con la nueva dirección. En cualquier caso, incluso sin ningún conocimiento sobre lo que sucede dentro del espejo, lo que vemos desde el exterior es "un fotón entra, un fotón sale".

Dado que los fotones con la misma longitud de onda son indistinguibles, no hay una forma significativa de preguntar si el fotón que incide en su átomo es el mismo fotón que emitió, por lo que tampoco hay una forma significativa de preguntar si "le" hizo algo al átomo objetivo " directamente", sea lo que sea que eso signifique, porque no hay una entidad identificable única a la que "eso" pueda referirse aquí.

Las partículas elementales son criaturas muy privadas, tratar de razonar sobre ellas etiquetándolas con identidades rara vez tiene sentido o es útil.

Estoy totalmente en desacuerdo con que "se puede pensar que los espejos funcionan absorbiendo el fotón incidente y emitiendo un fotón con la nueva dirección". Estoy de acuerdo en que la pregunta está mal planteada ya que "directamente" y "causalidad de transferencia" no están definidos.
Estoy de acuerdo contigo, que la expresión "directamente" no es un término técnico, solo decía que entre la emisión y la absorción de un fotón (o fotones), en el camino (aunque su trayectoria no está definida), el fotón podría cambio de impulso. Este cambio de impulso se puede lograr sin absorción, como la dispersión elástica (en un espejo), y esto hará que el impulso original no se transfiera sin cambios. Esto es lo que quise decir directamente. Los espejos cambian el impulso de los fotones en el medio y, por lo tanto, no es correcto decir que el impulso se transfirió directamente.
Sobre la "causalidad de transferencia", pensé, que las ondas EM eran la (única) forma de transferir la causalidad, ¿no estoy en lo correcto? No sé, ¿puede decirme qué quiere decir con "su" no es correcto?

(¿Puede una geodésica nula incluir un reflejo de espejo)?

No, una geodésica nula no puede incluir un reflejo. El término “geodésica nula” tiene dos partes: “nula” y “geodésica”.

“Nulo” significa que es un camino que puede tomar la luz. En este caso, la ruta es una ruta nula. Así que a lo largo del camino en zig zag tenemos gramo m v d X m d X v = 0 como cualquier otra ruta nula.

“Geodésico” significa que el camino va recto. Formalmente d 2 d λ 2 X m + Γ v η m d d λ X v d d λ X η = 0 Esto no se mantiene en el camino en zigzag y es específicamente distinto de cero en los espejos.

Entonces, aunque la ruta es nula, no es una geodésica y, por lo tanto, no es una geodésica nula.

los espejos intermedios reciben algo llamado presión de radiación, es decir, la luz (fotones) ejerce presión sobre ambos espejos

Cuando la ruta nula se desvía de una ruta geodésica, el vector tangente cambia. Esto significa que hay un cambio en el impulso que es precisamente la presión de radiación mencionada.

esta es la mejor respuesta muchas gracias

Es sin duda, que la luz puede acelerar un cuerpo. Algunos ejemplos son el sol y una vela solar en el espacio libre, la luz corrida hacia el rojo de un espejo (con la transferencia de momento de las fototinas al espejo) o la aceleración de un electrón en el espacio con la luz de un láser.

En todos los casos el fotón es absorbido. Los fotones reemitidos son de mayor longitud de onda / son de menor energía. En general, esta es la respuesta a su pregunta. Cualquier emisión tiene el efecto de una aceleración negativa para la partícula emisora ​​y la transferencia de este impulso a la partícula absorbente.

El caso de los espejos hay que tener en cuenta que no existe un espejo ideal. Bajo cualquier circunstancia, un fotón entrante, aunque sea lo más débil posible, interactúa con las partículas subatómicas del espejo y el electrón excitado disipa la energía recibida a las otras partículas del espejo. Entonces, los fotones reemitidos en cualquier caso son de una longitud de onda más larga. Una pérdida de energía ocurre en cada espejo. Por cierto, esta es la razón de la ley termodinámica de la no existencia de un móvil perpetuo.

¡Muchas gracias! Aquí hay uno interesante: physics.stackexchange.com/questions/581386/…

La reflexión es una interacción de la luz con la materia que es un proceso de la mecánica cuántica. Entonces, incluso si uno considera el intervalo de espacio-tiempo total en su configuración como equivalente a cero, esto no es una transmisión directa de fotones en el vacío.

Además, desde un punto de vista práctico, normalmente se supone que un espejo consta de partículas de masa. Eso significa que no hay propagación de fotones en el vacío.