Fuente de alimentación controlada constante

Hay circuitos para voltaje controlado constante y corriente controlada constante como se muestra a continuación:

Fuente de corriente constante controlada por voltaje

ingrese la descripción de la imagen aquí

Fuente de voltaje constante controlada por voltaje

esquemático

simular este circuito : esquema creado con CircuitLab

¿Qué pasaría si quisiera crear un circuito que fuera una fuente de energía constante controlada por voltaje ? Aquí está la idea básica, me pregunto si alguien ha usado un circuito que hace este tipo de cosas, o si hay circuitos que hacen esto. No he encontrado ninguno todavía. Me gustaría controlar la potencia que entra en una carga.

esquemático

simular este circuito

Hay un método diferente que se utiliza en los antiguos medidores de potencia RF de HP basados ​​en la coincidencia térmica, ¿estaría bien esta latencia?
Probablemente demasiado lento, necesitaría al menos 100 Hz, pero estoy más preocupado por estos diseños en general, parece que no se ha hecho hasta cierto punto.
Hice una fuente de energía constante para una aplicación electroquirúrgica en la que el bisturí tenía que entregar la misma energía a medida que la conductividad del tejido variaba en un orden de magnitud. Lo hice usando control digital, que funcionó bastante bien.
Eso es genial, el control digital puede ser demasiado ruidoso para mí. Hice un rastreador MPPT y funcionó muy bien con el control de potencia, pero no necesitábamos mucha resolución.
Recuerdo un diseño que hizo esto en Electronics Magazine en 1975 usando multiplicadores analógicos.

Respuestas (6)

Aquí hay un circuito de notas de aplicación que puede ser útil. El chip del monitor de energía es más económico que un multiplicador analógico y permite conectar a tierra la carga, lo que es una gran ventaja en muchas aplicaciones.

ingrese la descripción de la imagen aquí

Como dice en la nota de la aplicación, el circuito se puede escalar fácilmente y la etapa de salida lineal simple se puede reemplazar con un bloque SMPS.

El circuito controla la potencia de la carga en paralelo con el divisor, por lo que se reduce un poco con resistencias de carga altas, pero aún no está mal, incluso con un nivel de salida de 100 mW.

Su circuito se ve conceptualmente bien, las preocupaciones incluirían el rango de voltaje de entrada del amplificador de instrumentación y su rechazo de modo común. La estabilidad es lo más probable que cause dolores de cabeza en muchos de estos circuitos.

Una forma de hacerlo sería utilizar diodos ya que tienen propiedades logarítmicas.

También sabemos que PAG = V 2 / R , y también sabemos que R será constante (solo una resistencia, ¿no?), entonces podemos normalizar nuestra expresión a lo largo de estas líneas, R = 1 Ω .

Esto significa que podemos ir más allá con esta expresión:

PAG = V 2 / 1 Ω PAG = V 2 PAG = V PAG 1 / 2 = V mi en ( PAG 1 / 2 ) = V mi en ( PAG ) / 2 = V mi ( en ( 1 ) + en ( PAG ) ) / 2 = V Renombrar variables.. V o tu t = mi ( en ( 1 ) + en ( V r mi F ) ) / 2  

Bien, podemos ir entre mi X y en ( X ) con diodos, resistencias y amplificadores operacionales. Quiero que esta respuesta sea breve y concisa, así que en lugar de explicar cómo funciona todo , le mostraré el resultado final con voltajes y, con suerte, podrá ver cómo y por qué funciona todo.

ingrese la descripción de la imagen aquí

Aquí está el enlace en caso de que quiera perder el tiempo, digamos ... cambie el número 3. Simplemente desplácese con el botón del mouse cuando esté sobre el número, o vaya al lado derecho y cambie el control deslizante rojo "Voltaje".


El problema con esta configuración es el hecho de que los diodos deben coincidir, bueno, siempre se puede compensar con algunas resistencias... así que no es imposible , pero se puede hacer puramente en el dominio analógico.

Puede usar las uniones base-emisor en una matriz de transistores coincidentes en lugar de intentar hacer su propia coincidencia.
@vofa Hmm, estaba pensando en eso, pero no estoy 100% seguro de si son completamente logarítmicos como los diodos. yo se que el V B mi se comporta como un diodo ( V F o r w a r d ), pero creo que quiere decir que debería reemplazar los diodos en el esquema anterior con transistores NPN que tienen su base en cortocircuito con su colector, ¿verdad? - Pero hmm, la corriente extra que viene del colector... No soy lo suficientemente enérgico para verificar si la corriente es toda logarítmica o si hay algún término lineal agregado allí. - Pero, ¿por qué no puedo simplemente usar didoes en una matriz de diodos coincidentes?
Parece funcionar bien: tinyurl.com/yc343lk8 . Las matrices NPN cuádruples están disponibles comercialmente. No he visto diodos emparejados cuádruples.
@vofa Eh, genial. No sabía eso. - Ah, está bien, es por eso que se prefiere BJT cuádruple, tiene sentido.
¿Cómo es que esto no tiene más votos a favor? ¡Muy, muy inteligente!
Si no le importa el anti-registro de la última etapa, entonces los diminutos PMP4201 o DMMT3904W duales encajarán perfectamente.
No veo la necesidad de anti-registro en caso de bucle cerrado del tema original
@kimstik luego da una respuesta omitiendo el anti-registro y usa un ciclo cerrado en su lugar. Me encantaría verlo. Muestre un esquema como lo hice yo. Recuerde, el objetivo es hacer una función que tome un voltaje y escupa la raíz cuadrada de ese voltaje. - Porque eso es lo que establece una potencia deseada en voltaje -> el voltaje a través de la carga.

Ciertamente es posible diseñar una fuente de energía constante, y el esquema que publicó es un enfoque, discutido por ejemplo aquí

Veo en los comentarios que necesitas > 100 Hz de ancho de banda. Según la naturaleza de la carga y el rango de potencia de salida, si es ajustable, es posible que tenga algunas dificultades para estabilizar el bucle. Si la carga es resistiva, por ejemplo, existe una función de transferencia altamente no lineal desde el voltaje (o corriente) de salida a la variable muestreada, es decir, la potencia de salida. Eso significa que la ganancia del bucle variará según el punto de operación. Sin embargo, el problema no es intratable, especialmente si tiene una carga bien caracterizada y no necesita operar en un amplio rango de potencias de salida.

Otra opción es usar un dispositivo de almacenamiento de energía (es decir, un capacitor o un inductor) para entregar pulsos de energía discretos y controlados a una velocidad precisa. Podría hacerse con un condensador conmutado o un inductor conmutado , pero en ambos casos la precisión dependerá de qué tan bien controlados estén esos pasivos, así como los voltajes de entrada y salida. Más académico, este tipo de solución.

Sí, tengo muchas ganas de diseñar un convertidor de CC a CC que absorba y genere de 0 a Vin, pero lo guardaré para un día lluvioso.

Ciertamente es posible hacer una fuente de energía constante, aunque más difícil que el voltaje constante o la corriente constante, especialmente para la electrónica analógica. La verdadera pregunta es para qué lo quieres.

Para hacer una fuente de energía constante hoy, creo que la forma más fácil es comenzar con un convertidor reductor. No dijiste nada sobre el nivel de regulación o la ondulación, por lo que funcionaría un sistema de pulso a pedido. El procesador mide el voltaje de salida, la corriente de salida, los multiplica, luego hace un pulso cuando está por debajo del umbral de regulación.

La electrónica es la misma que la de un convertidor reductor normal, excepto por la detección de corriente de salida. El resto es firmware.

¿Por qué sería más fácil comenzar con un convertidor reductor en lugar de un regulador lineal?
Sería lo mismo, ¿a quién le importa? Solo una vez que funciona, no necesita multiplicar nada, la salida es constante, por lo tanto, solo necesita reducir la corriente con corriente constante. Y thatvstage DEBE estar cambiando para cambiar realmente la corriente dependiendo del voltaje de salida.
Trato de no poner demasiados requisitos, sofoca la creatividad. He realizado control de potencia digital en el pasado, pero tiene su propio conjunto de problemas. La carga, un peltier
@immi: Con un convertidor reductor, es muy fácil incorporar un procesador digital para controlarlo. Las cosas suceden en momentos discretos, lo que funciona bien con el control digital. Una vez que tenga el controlador digital, puede hacer que multiplique. Eso es algo que es difícil, costoso y/o impreciso en la electrónica analógica.

La carga de potencia constante que diseñé estaba compuesta por una CC/CC (no recuerdo, probablemente solo una aislada, pero no importa) que tenía una salida de voltaje constante y luego una etapa reductora, que cerraba el circuito en la corriente del primera p.a./p.a. Era muy simple y mucho más rápido que 100Hz. Supongo que fue alrededor de un ancho de banda de 3kHz.

Si la resistencia de la carga es constante, todo lo que necesita para controlar la potencia es controlar el voltaje sobre la carga. Es un trabajo fácil de LDO.

Con una corriente de carga desconocida/no lineal por encima, debe medirse. Conociendo la corriente y el voltaje en la potencia de carga se puede controlar.

Una de las sugerencias es usar el multiplicador en el circuito de retroalimentación: https://www.edn.com/design/analog/4461981/Easy-four-quadrant-multiplier-using-a-quad-op-amp

La segunda forma es modular la amplitud/ancho de los pulsos proporcionalmente al voltaje/corriente. La integración durante el período dará un valor proporcional a la potencia y se puede usar en el lazo de control.