Física sin tiempo

La estructura de la ley física, tal como generalmente la reconocemos hoy, se mantiene firmemente unida por la existencia del tiempo. Aunque las leyes físicas pueden tanto predecir como retrodecir (el tiempo reversible no infringe las leyes, pero la entropía parece vigilar la dirección en la vida real), ¿podemos ir más allá y de alguna manera divorciar por completo el tiempo de la ley física?

¿Ha habido intentos de hacer esto y, de ser así, cuáles son los principales obstáculos que impidieron una reformulación?

¿Será que una física libre de tiempo no es compatible ni útil con seres que dependen de la memoria?

Creo que esta es una pregunta muy interesante, pero probablemente demasiado especulativa, o incluso filosófica, para este sitio.
@PhotonicBoom Definitivamente no demasiado filosófico. Esta es una pregunta bien planteada que admitirá respuestas objetivas.
@DanielSank Esperemos que sí, en realidad espero una respuesta.
¿De qué manera sería diferente la física supuestamente "libre de tiempo"? Es decir, el hecho de que las cosas puedan pasar en el mismo lugar pero no coincidir tendría que reflejarse de alguna manera, ¿no?
Además, ha habido mediciones de desintegración B en las que se viola explícitamente la simetría T (y, por supuesto, se supone que todas las mediciones que violan CP también violan T). Y si bien eso es bastante esotérico, ¿acaso arroja una llave en la idea general si hay no reversibilidades temporales en el nivel de la ley básica?
@dmckee: También creo que decir que el tiempo es simétrico con inversión de tiempo es completamente diferente de prescindir del tiempo por completo. Un universo que obedece a la simetría de paridad difícilmente es uno en el que el espacio no existe.
Si uno describe la dinámica en 3D, tiene que haber alguna parametrización de esa dinámica. Ya sea que lo llame o no tiempo/longitud de trayectoria/entropía, depende de usted.
Hola, ¿has leído a Barbour "el fin de los tiempos", en el que prácticamente trata, en mi opinión, con la pregunta que estás haciendo y puedes o no estar de acuerdo con sus argumentos? Para mí, esto siempre sigue siendo una pregunta filosófica por defecto, ya que nunca he visto una respuesta completa a la pregunta "¿qué quieres decir con la palabra tiempo?".
Me sorprende que esto no se haya mencionado todavía: la ecuación de Wheeler-DeWitt . "La ecuación de Wheeler-DeWitt es un intento de combinar matemáticamente las ideas de la mecánica cuántica y la relatividad general, un paso hacia una teoría de la gravedad cuántica. En este enfoque, el tiempo no juega ningún papel en la ecuación, lo que lleva al problema del tiempo". El papel que juega el tiempo en la física parece estar enterrado en las dificultades de combinar QM y GR debido a sus diferencias en el tratamiento del tiempo.
Carlo Rovelli trabajó en cosas como esta, consulte en.wikipedia.org/wiki/Carlo_Rovelli#Physics_without_time

Respuestas (3)

Una vez leí sobre un escenario de ciencia ficción donde en un planeta la distancia desde un centro específico era el tiempo. La vida en ese formato progresó en altura desde el centro, creció contornos de cierta altura y se volvió plana en la muerte. La conciencia de esas entidades tenía tiempo definido por sus cambios, pero los humanos solo vieron un paisaje contorneado completo que no cambiaba en términos humanos.

Nosotros, los humanos, definimos el tiempo por cambios. Los contornos tridimensionales de nuestro entorno, descritos por dx/dy, dy/dz,dz/dx, etc., cambian de valor. Estos cambios nos obligan a definir el tiempo. El movimiento del sol, día y noche estos son cambios geométricos en los contornos que serían invariantes si t=constante. En contraste con el hipotético planeta sobre nuestra cuarta dimensión, el tiempo, tiene un álgebra más complicada pero el concepto es el mismo.

La física sin el tiempo sería simplemente geometría tridimensional, invariante, y es evidente que la geometría tridimensional por sí sola no describe ni siquiera el fenómeno más simple que observamos, una manzana que cae, por ejemplo.

Ninguna formulación completa de la física sin el tiempo es posible. Para ser física, una formulación debe explicar y predecir el universo observable, del cual el tiempo es una característica fundamental. En una formulación atemporal, ninguna cantidad puede cambiar y ningún evento puede causar o ser causado. Dado que encontramos abrumadoramente que las cantidades cambian y los eventos tienen relaciones causales entre sí, una formulación puramente atemporal no es física.

Pero cuando decimos "universo observable", ¿no conecta eso íntimamente el universo con seres con memoria y el mismo atributo que hemos diseñado en nuestros instrumentos para sentir también el universo? ¿Cómo podemos confiar en que la memoria es una parte de la naturaleza física tanto como la naturaleza biológica o más bien psicológica?
La respuesta es el idealismo científico. A lo largo de la vida consciente, recibimos un flujo constante de información subjetiva. En esa corriente observamos patrones. Esos patrones son lo que llamamos el mundo físico. Una teoría física solo tiene contenido en la medida en que predice eventos subjetivos (mentales), de los cuales el tiempo y la memoria son características críticas. Una teoría que pretende ser completa pero que no tiene relación con la vida mental ni siquiera puede decirse que esté equivocada; es una colección vacía de símbolos sin referentes.
@docscience: "Observable" tiene un significado técnico que no requiere inteligencia. A nivel cuántico, observación significa interacción. Nuestros ojos observan el sol porque los fotones del sol chocan con los electrones alrededor de los átomos en nuestra retina. En ese punto ya está "observado". Que la interacción haga que el electrón ascienda aún más en su banda de valencia, lo que provoca una actividad eléctrica que desencadena una mayor actividad química en nuestro sistema nervioso para finalmente enviar una señal a nuestro cerebro, no es necesario para que ocurra el efecto cuántico de detectar el fotón.
Supongamos que les digo que todo eso está mal, que tengo una nueva teoría de la física que no presenta fotones, electrones, masa, carga o incluso espacio. En cambio, relaciona cantidades que yo llamo piña, fresa y sandía a través de un conjunto de ecuaciones matemáticamente consistentes. Si me dice que no produce ningún resultado observable, le respondo que define la observación en términos de un montón de objetos como fotones que no existen. Mi teoría predice observaciones en términos de eventos como cambios en el valor de la piña. ¿Cómo responderías?
@ user27118 Preguntaría si su teoría explica más adecuadamente mi garaje o el dragón que hay dentro. racionalwiki.org/wiki/El_dragón_en_mi_garaje

Conocemos partículas que existen fuera del tiempo: los fotones, viajando a la velocidad de la luz, ven su trayectoria (y su tiempo de vida) contraído relativistamente en un punto (y un instante sin duración). Obviamente, debe ser matemáticamente posible describir lo que le sucede a un fotón en su propio marco de reposo.

Simplemente no sabemos cómo: simplemente cambiar nuestro marco de referencia conduce al problema de que todo en el camino del fotón aparece en el mismo punto, el único que ha visto el fotón (en su marco de reposo). No podemos comprimir suficiente información en un punto singular para que esto funcione de la forma en que la relatividad sugiere que debería funcionar, con las leyes conocidas de la física.

Si pudiéramos descubrir cómo las leyes conocidas de la física (o quizás nuestra transformada de Lorentz, o quizás nuestra noción de espacio-tiempo) necesitan extenderse para describir la física conocida desde el punto de vista de un fotón, tendríamos una descripción fuera del tiempo, y por lo tanto, al menos superficialmente libre de tiempo.

"obviamente"? No estoy de acuerdo en que un fotón deba tener un marco de reposo, ni que si lo tuviera tendría las propiedades que describes ...
El marco de reposo de una partícula es un concepto, una idea matemática si se quiere. Si aún no existe, podemos inventarlo. No estoy usando ninguna otra propiedad que no sea la que se deriva de (el límite de) una transformación de Lorentz para esa velocidad.
este es realmente un punto muy interesante para mencionar, ¿dónde puedo leer más sobre esto?