¿Existe realmente una dirección del tiempo?

Las leyes de la física son (casi) simétricas en el tiempo, por lo que una descripción invertida en el tiempo de un proceso físico es tan cualificada como la original. ¿A qué se debe entonces que en realidad parece prevalecer una versión pero no la otra?

La entropía es más pequeña más cerca del Big Bang y más grande en el otro lado, por lo que es asimétrica con respecto al tiempo. Pero asimetría no es dirección. "La entropía aumenta desde el Big Bang en adelante" y la versión invertida en el tiempo "La entropía disminuye hacia el futuro Big Bang" son igualmente buenas descripciones de esta asimetría. ¿Estamos eligiendo lo primero sobre lo segundo? Si es así, ¿no debe haber otras razones además de las leyes reversibles y las condiciones de contorno que legitiman nuestra elección? ¿Cuáles podrían ser?

Todo lo que recordamos sucedió cuando la entropía era más baja, no cuando es más alta. ¿Podría ser esta una de las razones por las que elegimos uno sobre el otro?

de alguna manera circular?
Creo que el tiempo es algo así como el dinero. Existe porque todos estamos de acuerdo en que existe.

Respuestas (3)

Esta es una pregunta que no se puede responder sin entender qué es el tiempo. Y creo que lo mejor que podemos decir es que el tiempo es una cantidad que usamos para comparar eventos. Pero la característica comparada es el orden. Teniendo eso en cuenta, no podemos decir mucho sobre su realidad, y mucho menos sobre su dirección.

En otras palabras, a pesar de que puedes ordenar los eventos e incluso hablar de su duración, no podemos decir mucho sobre la naturaleza fundamental del tiempo.

Ahora bien, hay una diferencia entre las leyes físicas y las cantidades que relacionan, como el tiempo en este caso. Las leyes físicas que son simétricas en el tiempo simplemente resumen los fenómenos observados, y los términos que usan no muestran preferencia por el tiempo. Pero esto solo significa, en mi opinión, que las condiciones iniciales son las que llevan información sobre la sucesión de estados en el sistema. Así, en cierto sentido, son simétricos porque los mismos procesos que gobiernan el cambio son simétricos en el tiempo; pero esto sólo significa que el proceso físico que gobierna el cambio es independiente del punto de partida o de las condiciones iniciales. Entonces las leyes físicas no dicen por sí mismas si el tiempo es una propiedad de todo el universo, o de los cuerpos que interactúan, o si es sólo un concepto sin significado físico. Menos aún de si tiene o no una dirección preferente.

Estoy de acuerdo en que las leyes físicas dicen poco sobre el tiempo. Tiendo a pensar que la dirección del tiempo es como el color, obstinadamente parecía parte de la realidad hasta que descubrimos que es solo la forma en que estamos hechos para percibir el mundo.
Esa es una buena analogía. Lo que me intriga es si es posible determinar si el tiempo es subjetivo o no. ¿Qué experimento podría diseñarse para probar esto?
Si el tiempo es una cantidad que usamos para comparar eventos como dijiste, ¿no es ya subjetivo en algún sentido? De todos modos, creo que lo máximo que podemos decir es algo así como "es coherente decir que el tiempo es subjetivo/objetivo en esta teoría/marco sobre cómo funcionan el universo y la mente".
Creo que no prueba su subjetividad. Parece análogo al espacio y la dimensión espacial: podemos comparar la extensión de diferentes cuerpos en el espacio, cuánto más grandes son unos sobre otros. Y, sin embargo, no podemos probar que el espacio sea subjetivo o no.

El tiempo es solo una escala que usamos para medir la velocidad de los procesos o para medir el intervalo entre 2 eventos. El tiempo no es una entidad independiente y no existe solo de forma independiente. Todos los medios (como los relojes) que empleamos para medir el Tiempo utilizan algunos cambios físicos estándar como sus unidades de medida fundamentales del Tiempo. Así que el Tiempo no tiene dirección propia, como una cinta para medir distancias no tiene dirección propia, incluso si usamos esa cinta métrica para medir, por ejemplo, la longitud de una calle de sentido único. El proceso en esa calle (tráfico de un solo sentido) no significa que la cinta métrica realmente corra en la misma dirección que el tráfico. Es lo mismo con el Tiempo.

Todo lo que recordamos sucedió cuando la entropía era más baja, no cuando es más alta.

Esto ni siquiera está mal. La entropía de cualquier sistema dado (y podemos elegir la definición del sistema) puede disminuir siempre que no sea un sistema cerrado .

Entonces, ¿de qué sistema estás hablando? no lo sabes no lo sabemos Por eso no tiene sentido hacer esta pregunta.

Las leyes de la física son (casi) simétricas en el tiempo, por lo que una descripción invertida en el tiempo de un proceso físico es tan cualificada como la original. ¿A qué se debe entonces que en realidad parece prevalecer una versión pero no la otra?

¿ Qué quieres decir con una versión ? Nuevamente, esto es bastante cercano a la tontería, por lo que es difícil analizar lo que podría significar esta pregunta.

Si está preguntando cómo se relaciona la dirección del tiempo con los procesos físicos y el aumento de la entropía, la respuesta típica es a través del teorema H de Boltzmann . (Nb, este teorema se demostró antes de que se conocieran los procesos de ruptura de simetría por inversión de tiempo, pero aún así se mantiene).

El "Teorema H" de Boltzmann dice que

H = i pag i registro ( pag i ) ,
nunca aumenta debido a transiciones de estado y lo más bajo que llega es en equilibrio (donde su valor depende de qué cantidades se conservan para el sistema en consideración).

El "Teorema H" de Boltzmann se puede demostrar usando:

d pag i d t = j Γ i j pag i Γ j i pag j ,
junto con el hecho de que
X registro ( y / X ) < y X .