¿Es realista un planeta habitable con tres soles y una luna?

En este planeta, que es mayormente árido y dominado por grandes desiertos y extensas estepas y sabanas, el sol sale una vez, y luego dos veces más por la mañana, y durante toda la noche una luna de forma irregular refleja la luz de estas muchas estrellas con un cálido resplandor teñido de naranja en la superficie de abajo. Al menos, en teoría.

El sistema estelar está organizado con el planeta en cuestión, el segundo planeta de una estrella de secuencia principal de tipo G, llamada Aštur, con dos más en una órbita binaria cercana, orbitando la estrella central. Estas son una enana roja y una estrella de secuencia principal de tipo A, llamadas Karilšad y Nadterwat respectivamente. Tienen dos planetas propios, orbitando su sistema binario.

La pregunta es, ¿es factible que este planeta sea habitable, considerando la posibilidad de una mayor radiación solar de las estrellas adicionales? Y, en toda la miríada de poderosas atracciones gravitatorias de este sistema, ¿es realista que tenga una luna?

Aférrate. ¿Qué orbita qué? Tienes una estrella G (Aštur) con al menos dos planetas. Luego tienes una enana roja (Karilšad) y una estrella de secuencia principal de tipo A (Nadterwat), formando un binario cercano. ¿Cuál es la distancia entre Aštur y Karilšad/Nadterwat en AU definida como distancia entre Aštur y el planeta que le interesa? (un boceto como una imagen vinculada o incrustada en la pregunta definitivamente ayudaría).
Es difícil responder a esto sin algún sentido de las distancias y masas involucradas. Si las estrellas compañeras estuvieran, digamos, a 15-30 UA de distancia, pensaría que el planeta tiene muchas posibilidades. Si estuvieran mucho más cerca, pensaría que cualquier planeta de Astur correría el riesgo de que sus órbitas fueran desestabilizadas o capturadas por miembros de los compañeros binarios. Esto también influirá en la llamada "zona húmeda" de este sistema: la distancia desde la estrella anfitriona en la que puede existir agua líquida en la superficie. Nadterwat especialmente podría ser 2,1 veces más masivo que Astur, con temperaturas de hasta 10.000 grados Kelvin.
Posible si. Pero NO "tres soles". Tendrás un sol normal, y no vinculado a él, una pequeña estrella azul brillante (posiblemente más brillante pero menos "caliente" que la tuya) con una mancha roja casi invisible que siempre cuelga cerca de él.
Creo que las respuestas actuales subestiman el efecto del caos y las órbitas caóticas. De hecho, su pregunta no tiene respuesta, porque nadie podrá calcular un sistema gravitacional con más de 2 atractores pesados. Solo se puede simular durante un tiempo limitado. Tu planeta puede ser habitable por algún tiempo, pero esa felicidad puede no durar millones de años. Eventualmente, una de estas estrellas, o la luna, se acercará demasiado al planeta.
Es un momento oportuno para esta idea: consulte phys.org/news/2021-10-astronomers-planet-orbit-stars.html . Si bien ya se han encontrado planetas en sistemas estelares triples, uno que orbite las tres estrellas tendrá el patrón de amaneceres 'en la mañana' que necesita, en lugar de estrellas que se levantan en medio de la noche. Espera, déjame expresarlo de otro modo...
Hay una novela llamada El problema de los tres cuerpos basada en una premisa muy similar. La respuesta con la que fue es en resumen 'no'

Respuestas (3)

Algunos comentarios sobre su sistema estelar.

Uno) Se desconoce si una luna es importante para la vida en un planeta. Dado que la Tierra tiene una luna grande que genera grandes mareas y proporciona una luz brillante, la vida en la Tierra se ha adaptado a las mareas ya la luz de la luna en algunas noches. Y se especula sobre si era necesario tener una luna grande para que la vida comenzara y floreciera en la Tierra. Nadie sabe realmente cuán importantes son las lunas para la habitabilidad planetaria.

Dos) La luna orbitará alrededor del planeta y, por lo tanto, a veces estará en el mismo lado del planeta que la estrella o las estrellas. Cuando la luna no es visible desde el lado nocturno del planeta, no podrá reflejar la luz de la(s) estrella(s) hacia el planeta, al igual que la luna no siempre está disponible para iluminar la noche en la Tierra.

Muchas personas han preguntado en este sitio por métodos para darle a un planeta una luna que siempre estará en la misma posición relativa al planeta y la estrella, y siempre les han dicho que eso era imposible porque la luna tiene que orbitar alrededor del planeta.

Tres) Una luna irregular no será lo suficientemente grande y masiva como para que su gravedad tire de sus materiales en una forma redondeada. Por lo tanto, será considerablemente más pequeño que la Luna de la Tierra, y tendrá que estar solo a una fracción de la distancia del planeta que está la Luna de la Tierra, para que sea tan brillante como se ve desde el planeta.

Cuatro) Un planeta puede existir en un sistema estelar con tres o más estrellas, hasta quizás un máximo de 7 u 8 estrellas en un sistema estable, pero un planeta probablemente no puede tener más de dos soles. Defino un sol como una estrella que proporciona un porcentaje significativo de la luz y el calor de un planeta y que está lo suficientemente cerca como para tener un disco visible visto desde el planeta.

Los planetas que se sabe que existen en sistemas estelares binarios:

  1. Orbita una estrella, con la otra estrella mucho más lejos, en una órbita tipo S o no circumbinaria.

O:

  1. Orbita ambas estrellas, en una órbita tipo P o circumbinaria.

En un sistema estelar triple, dos de las estrellas probablemente se orbitarían entre sí, y la tercera estrella estaría más distante. Por razones de estabilidad orbital, la distancia entre la tercera estrella y el par de estrellas debe ser al menos unas pocas veces (ya veces cientos o miles de veces) mayor que la distancia entre las dos estrellas del par. Y un planeta que orbita alrededor de las tres estrellas tendría que orbitar varias veces la órbita más ancha de cualquiera de las estrellas, para tener una órbita estable.

Así que todo suma. o se multiplica. a una distancia considerable entre el planeta y las estrellas, si el planeta orbita alrededor de las tres estrellas y todas las órbitas son estables. Y a tal distancia, es poco probable que el planeta esté lo suficientemente caliente para que el agua líquida use vida.

Y, de hecho, no conozco ningún planeta en ningún sistema estelar múltiple que orbite alrededor de más de una o dos de las estrellas.

Cinco) Un planeta no puede tener la temperatura adecuada para que el agua líquida use vida si recibe demasiada o muy poca radiación de su estrella o estrellas. Entonces, un planeta habitable tiene que orbitar con una distancia bastante constante entre él y todas las estrellas del sistema de las que recibe cantidades significativas de radiación. Entonces, las únicas estrellas a las que un planeta habitable puede acercarse o alejarse significativamente tienen que ser estrellas de las que recibe cantidades menores e insignificantes de cabeza y luz, por lo que las variaciones en las cantidades que recibe de ellas no son importantes.

Seis) Un planeta tiene que orbitar a la distancia correcta de la estrella que sirve como su sol (o las dos estrellas que sirven como sus soles) para recibir la cantidad correcta de radiación de esa estrella (s) de acuerdo con el tipo de estrella.

Las estrellas tienen clasificaciones espectrales y clasificaciones de luminosidad. Los planetas habitables solo pueden orbitar estrellas de secuencia principal, que son de clase de luminosidad V, y solo algunos tipos espectrales de ellas. Esto se sabe desde que los científicos calcularon los ciclos de vida de las estrellas alrededor de la década de 1940.

Cada estrella tiene una zona habitable circunestelar donde un planeta recibiría la cantidad correcta de radiación para tener agua superficial líquida.

Por lo tanto, parecería sencillo calcular los bordes interior y exterior de la zona habitable circunestelar de una estrella comparando la luminosidad de la estrella con la del Sol y multiplicando rd dividiendo el tamaño de la zona habitable del Sol.

Pero como puedes ver en:

https://en.wikipedia.org/wiki/Circumstellar_habitable_zone#Solar_System_estimates

Hay muchos cálculos y estimaciones muy diferentes de la zona habitable circunestelar del Sol.

Para estar seguro, un escritor siempre podría poner un planeta ficticio como la distancia desde su estrella donde recibe exactamente tanta radiación de su estrella como la Tierra recibe del Sol. Yo lo llamo la Distancia Equivalente a la Tierra o EED.

Una respuesta del usuario 177107 a esta pregunta:

https://astronomy.stackexchange.com/questions/40746/cómo-cambiarían-las-características-de-un-planeta-habitable-con-las-estrellas-de-difieren/40758#40758

tiene una tabla que enumera las propiedades de varias clases de estrellas, incluidos sus EED, donde un planeta recibiría exactamente tanta radiación de su estrella como la Tierra recibe del Sol.

Por lo tanto, es comparativamente fácil encontrar el EED de uno de los tipos de estrellas enumerados en esa tabla, y colocar un planeta a esa distancia para una estrella de ese tipo, y saber que tiene el planeta en una órbita que seguramente estará en la circunestelar de la estrella. zona habitable. Pero si hay dos o más estrellas en el sistema, es más difícil ordenar correctamente las órbitas.

Siete) Tiene un sistema en el que una estrella enana roja y una estrella de secuencia principal de clase A orbitan una estrella de secuencia principal de clase G.

En realidad, las estrellas menos masivas orbitarían alrededor de las estrellas más masivas.

Una enana roja sería una estrella de clase espectral M de clase de luminosidad V. La tabla en: https://en.wikipedia.org/wiki/Red_dwarf muestra que sus masas varían desde aproximadamente 0,7 la masa del Sol para un M0V hasta 0,08 de la masa del Sol para un M9V.

Las estrellas de secuencia principal de clase espectral A varían en masa desde 1,62 veces la masa del Sol para un A9V hasta 2,4 veces la masa del sol para un tipo espectral A0V.

https://en.wikipedia.org/wiki/A-type_main-sequence_star

Entonces, la masa combinada de la enana roja y la estrella de clase A estaría entre 1,7 veces la masa del Sol y 3,1 veces la masa del Sol.

Las estrellas de clase G de la secuencia principal varían en masa desde 0,9 veces la masa del Sol para una estrella G9V hasta 1,06 veces la masa del Sol para una estrella G0v.

https://en.wikipedia.org/wiki/G-type_main-sequence_star

Entonces, la masa combinada de la enana roja y la estrella de clase A sería entre 1,603 y 3,444 veces la masa de la estrella tipo G. Entonces, la estrella de tipo G orbitaría alrededor de la enana roja y el par de clase A en lugar de viceversa.

Ocho) Hay un libro que discute los requisitos para que un planeta sea habitable para los humanos. Planetas habitables para el hombre , Stephen H. Dole, 1964.

https://en.wikipedia.org/wiki/A-type_main-sequence_star

Para abreviar una larga discusión, Dole decide que un planeta tiene que existir con un nivel bastante constante de radiación de su estrella durante miles de millones de años después de formarse antes de que pueda producir una atmósfera rica en oxígeno adecuada para los humanos, y formas de vida con requisitos similares, para aliento.

Las estrellas solo brillan con una luminosidad bastante constante durante la etapa de secuencia principal de su existencia. Y cuanto más masiva es una estrella, más rápido consumirá su combustible de hidrógeno y terminará la fase de secuencia principal de su existencia.

Dole calculó que una estrella no debe tener más de 1,4 veces la masa del Sol para estar en la secuencia principal el tiempo suficiente para que uno de sus planetas se vuelva habitable. Eso corresponde a una estrella F0V o F2V, menos masiva que una estrella de clase espectral A.

Entonces, si hay una estrella de clase espectral A en el sistema, el sistema y los planetas en él no pueden tener la edad suficiente para tener un planeta habitable para humanos o para formas de vida con requisitos similares.

A menos, por supuesto, que una civilización avanzada terraformara el planeta para hacerlo habitable.

¡Gracias! Tengo que decir que esta es una de las respuestas más detalladas y útiles que he recibido sobre cualquiera de mis preguntas. Será increíblemente útil. Muchas cosas a considerar ahora! Y sí, tiene razón al suponer que hay una estrella central (Ashtur) y un par binario que la orbita (Nadterwat + Karilshad). ¡Muchos cambios por hacer! ¡Gracias de nuevo!

Podría ser posible.

Como dices, las otras dos estrellas están en un sistema binario cerrado y aparentemente orbitan lejos de la estrella central, donde el planeta está más cerca. El viento solar de la estrella central puede proteger parcialmente los vientos de los otros dos, ofreciendo cierta protección. La distancia también ayuda a reducir la cantidad de radiación EM que llega al planeta, haciendo que las dos estrellas parezcan más pequeñas en el cielo.

Además, la forma irregular de la luna tiene sentido, ya que puede ser un asteroide capturado que orbita cerca del planeta, de manera similar a lo que hacen Fobos y Deimos con Marte. Al estar más cerca del planeta, puede ser menos sensible a las perturbaciones gravitatorias.

Lo único es que al ser pequeño no puede reflejar tanta luz.

... Y el par de estrellas distantes no se parecerán mucho a los soles.
@AlexP ... porque si lo hacen, ayer o la era geológica anterior es un buen momento para que uno deje ese loco sistema.
¡Gracias! No sabía que los vientos solares podrían estar protegiendo el sistema. Después de buscarlo, parece que una luna como la mía, por el ejemplo de Fobos, debería ser la mitad de brillante que nuestra luna. ¿Sigue siendo exacto con las dos estrellas adicionales?

Diría que Nadterwat es el comodín aquí. Las estrellas de tipo A son jóvenes, brillantes, de rotación rápida y calientes. Lo suficientemente jóvenes como para carecer de dínamo magnético, por lo que el viento solar no será un problema, pero emiten mucha radiación IR (también conocida como calor). Por lo general, también se encuentran en las primeras etapas del proceso de construcción del planeta, por lo que hay muchos fragmentos, discos y asteroides, lo que da miedo estar cerca.

Nadterwat podría ser:

  • 2,1 veces más grande que Astur
  • 50 % más caliente, hasta 10 000 grados Kelvin en la superficie
  • 5-25 veces más brillante que Astur.

Por esta razón, creo que es más probable que Astur y Karilsad estén orbitando Nadterwat, y no al revés. Cuán estables y distantes sean estas órbitas determinará la vida en su planeta. Una órbita excéntrica con un acercamiento cercano a Nadterwat (< 10 UA) haría que la vida fuera muy caliente y posiblemente alteraría la órbita del planeta. No creo que este planeta tenga muchas posibilidades a menos que Astur esté como... 25 a 40 o más AU de distancia de ese monstruo.

¡Muy útil, gracias! Me imagino que Nadterwat y Karilšad están bastante lejos de la estrella central y apenas son visibles en el cielo excepto cuando Aštur está bajo en el horizonte. Suficientemente lejos para probablemente 2 o 3 planetas después de este, y mucho espacio vacío antes del sistema Nadterwat-Karilšad.
Implica una alta distribución de hidrógeno en la guardería estelar que los dio a luz, a menos que uno de ellos sea capturado, lo que generaría órbitas excéntricas e inestables a largo plazo. Dependiendo de la distancia desde Nadterwat, puede ser más brillante en la noche de Astur que en el día. La luz que se refleja en su luna será azul-blanca de Nadterwat, posiblemente mezclada con el amarillo/naranja de Astur, que se combinaría para formar una luz verde pálido. Probablemente alterna entre esos colores dependiendo de las posiciones.