¿El halo de materia oscura gira con la galaxia?

Si el halo de materia oscura está estacionario en relación con los brazos de la galaxia, los efectos de las mareas deberían ralentizar la rotación de la galaxia.

Si gira con la materia normal de la galaxia, ¿no debería aplanarse en un disco?

Respuestas (2)

Probablemente sería más adecuado decir que la galaxia gira con el halo de materia oscura, ya que la masa del halo es mayor que la masa bariónica de la galaxia que observamos. Generalmente, los halos de materia oscura tienen formas triaxiales, y el eje más corto de la parte visible de la galaxia también será el eje más corto del halo de materia oscura.

EDITAR: Debería haber sido bastante más cuidadoso. Mi respuesta es generalmente correcta, creo, pero puede haber más variación de lo que pensaba. Un artículo que analiza el giro de los halos de materia oscura en presencia de bariones en la simulación Millennium ve una desalineación media entre el halo y la galaxia bariónica (visible) de 30 grados, y una distribución bastante total. Además, señalan que esta desalineación observada en las simulaciones complicará el mapeo de halos de materia oscura con mediciones de lentes.

¿Puedes decir algunas palabras sobre la fuente de esto? ¿Modelo, microlente, otro?
Ha habido algunos perfiles de densidad bidimensional de halos de materia oscura a partir de lentes gravitacionales. No estoy seguro de si alguien ha unido formas de halo tridimensionales sobre la base de lentes y... no estoy seguro de qué más se usaría. Me refería principalmente a los modelos estándar de halos de materia oscura, que en su mayoría parecen estar de acuerdo con las observaciones en áreas donde actualmente se pueden comparar.

La deducción de la materia oscura se debe a la idea errónea de que las leyes de Kepler serían válidas en las galaxias del disco. En realidad, sin embargo, Kepler solo es válido para una gran masa central y una minúscula en órbita.

Como ha demostrado LeVerrier para nuestros 8 planetas, un planeta adicional alterará esa órbita por una precesión debido a su gravedad. ¡Por cada planeta agregado, se alterarán todas las órbitas de los otros planetas! Esto da como resultado la parte newtoniana de Mercurio de su precesión del perihelio.

Sin embargo, en las galaxias del disco, hay muchos millones de estrellas que alteran sus órbitas entre sí muchos millones de veces, lo que resulta en velocidades de órbita que se vuelven totalmente diferentes a las de Kepler.

La única forma de hacerlo bien es integrar una distribución de masa plausible de acuerdo con las reglas de integración de Newton y calcular la gravedad en una órbita dada.

La consecuencia de ese cálculo es que las curvas de velocidad de las galaxias del disco se vuelven realmente muy planas fuera de la protuberancia, como se observa.

Esta es también la razón por la que no se encontró la necesidad de Dark Matter en el cúmulo de galaxias DF2. En el caso de DF2, el pequeño número de cúmulos globulares en la galaxia es más comparable a nuestro sistema planetario, que de hecho no necesita la presencia de Materia Oscura, porque la influencia mutua de las órbitas de los pocos cúmulos es muy limitada.

Sin embargo, la teoría dominante avanza que las galaxias de disco no son estables solo con estrellas, y que la necesidad de materia oscura es legítima en cualquier caso, incluso si se resuelven las curvas de velocidad. Concluyen esto porque las simulaciones por computadora dan como resultado eso.

Para resolver este problema, debemos llegar a la conclusión de que las masas en movimiento están induciendo el entorno mediante un segundo campo gravitatorio, al igual que los electrones en movimiento provocan campos magnéticos inducidos y fuerzas de Lorentz a otras cargas en movimiento. Este efecto gravitacional, causado por la velocidad de las masas, se produce en la protuberancia de las galaxias del disco por muchas estrellas que giran rápidamente y (pseudo-)agujeros negros, que generan un momento angular gravitacional global en la protuberancia, transmitido por la gravedad a los alrededores. No se trata de una teoría o hipótesis extravagante. Ha sido probado por el experimento Gravity Probe B, que descubrió que el movimiento orbital y el giro de la Tierra alteran los ejes de los giroscopios en los satélites.

La prueba de este comportamiento se puede ver en las galaxias barra: la barra es de hecho causada por un momento angular gravitatorio reorientado de la protuberancia, después de importantes colapsos de estrellas, que han aumentado drásticamente las velocidades de giro. Por lo tanto, la barra es de hecho una parte inclinada de la parte central del disco en formación. El momento angular gravitacional se transmitirá aún más al resto del disco, y todo el disco finalmente se reorientará.

Con los cúmulos de galaxias, surgió un problema similar con el uso incorrecto del teorema virial. Este teorema es aplicable si el lado con el virial se puede poner a cero. En el presente caso, sería así si el sistema es completamente cíclico o si se puede encontrar la velocidad promedio si el sistema se puede extender a un tiempo infinito. Ninguno de los casos es válido para los cúmulos de galaxias, pero la corriente principal así lo supone, y esto da lugar a un uso erróneo del teorema del virial. Dado que se utiliza el teorema del virial para determinar la masa del sistema, esta estimación será totalmente errónea. Atentamente, Thierry De Mees http://gsjournal.net/books/De-Mees-Gravitomagnetism-and-Coriolis-Gravity-2011-A4.pdf http://gsjournal.net/Science-Journals-Papers/Author/ 58/Thierry,%20De%20Mees

La deducción de la materia oscura se debe a la idea equivocada de que las leyes de Kepler serían válidas en las galaxias del disco. ¿ Quién dice que la DM se deriva de las leyes de Kepler? ¿No es la medida de las velocidades de rotación que no coincide con el potencial gravitatorio de la galaxia?