¿Cuántas veces más brillante parecería el brillo de la Tierra llena a las personas que están en la Luna, que el brillo de la Luna llena a las personas en la Tierra?

La definición de brillo, según Wikipedia:

el término brillo en astronomía se usa generalmente para referirse al brillo aparente de un objeto: es decir, qué tan brillante parece un objeto para un observador. El brillo aparente depende tanto de la luminosidad del objeto como de la distancia entre el objeto y el observador, y también de cualquier absorción de luz a lo largo del camino del objeto al observador.

¿Cuántas veces más brillante es el brillo de la Tierra llena visto desde la superficie de la Luna, que el brillo de la Luna llena visto desde la superficie de la Tierra?

Diferentes fuentes de Internet dan diferentes cifras. He visto cifras tan bajas como 3x ( aquí ) y tan altas como 100x ( aquí ). ¿Cuál es la figura correcta?

La referencia 1ª se encuentra en el último párrafo del artículo.

2ª referencia que se encuentra en la página 26.

Ethan en este sitio web afirma que la cifra es 43x.

Además de una respuesta original, sería bueno obtener explicaciones sobre dónde las referencias hicieron cálculos incorrectos para llegar a sus diferentes conclusiones.

que es ggr La proporción debe ser aproximadamente 4x, solo la proporción geométrica. Agregue un poco de diferencia de albedo y podría depender de la nubosidad real de la Tierra en ese momento
@planetmaker. Tienes razón. lo cambiará a x.
@planetmaker la diferencia de albedo te sorprenderá; no lo descartes tan rápido.
@planetmaker Su factor de aproximadamente cuatro es la relación entre el radio de la Tierra y el radio de la Luna. Tienes que elevar esto al cuadrado, lo que da como resultado un factor de 13,45 en lugar de 3,67. Luego, debe multiplicar por un factor de 3,06 para tener en cuenta el albedo mucho más alto de la Tierra que el de la Luna.
@DavidHammen sí... sin buscarlo, sobrestimé enormemente el radio lunar en comparación con la Tierra :) Gracias por señalarlo
Nada en este mundo es seguro excepto la muerte, los impuestos y OP necrosando esta publicación.
En consecuencia, parece haber diferentes formas de calcular esto, lo cual es confuso ya que llegan a diferentes conclusiones. Porque lo que realmente quiero saber es cuántas veces más fácil es leer un periódico en la superficie de la luna en una noche cuando la tierra llena es más brillante, en comparación con hacerlo en la superficie de la tierra en una noche sin nubes y con alta presión bajo la luna llena. ?

Respuestas (1)

¿Cuánto más brillante es el brillo de la tierra llena en la luna, que el brillo de la luna llena en la tierra?

En promedio, es unas 41 veces más brillante , en términos de luminosidad, o un poco más de cuatro veces más brillante ( 2.5 registro 10 41 4.03 ) en términos de la respuesta logarítmica del ojo humano.

Hay dos factores que entran en juego en el cálculo de la luminosidad: el tamaño mucho mayor de la Tierra que el de la Luna (un factor de más de 13, el cuadrado de la relación entre el radio de la Tierra y el radio de la Luna), y el albedo mucho mayor. de la Tierra que la Luna (un factor de un poco más de 3).

Este es un valor promedio. Si la vista completa de la Tierra desde la Luna está centrada en un Océano Pacífico sin nubes, ese factor de tres debido al albedo se convierte en un factor de menos de uno. Por otro lado, si la vista completa de la Tierra desde la Luna está centrada en una Tierra muy nublada, ese factor de tres debido al albedo se convierte en un factor de cinco o más.

El albedo de la Luna (0,12) es aproximadamente el mismo que el del asfalto ligeramente envejecido. El albedo de la Tierra varía mucho. Los océanos de la Tierra son bastante oscuros cuando se ven desde el espacio, tan oscuros como el asfalto recién puesto. Las nubes pueden tener un albedo extremadamente alto, hasta 0,9, o 18 veces el albedo del agua.

+1. ¿Sería la falta de atmósfera de la Luna un factor influyente en la luz que llega a la superficie de la Luna por la noche, desde una Tierra llena? En otras palabras, ¿sería más fácil, o más difícil, leer un periódico bajo una Tierra llena, si hubiera una atmósfera lunar?
Dado que tenemos la Tierra llena, la luz solar debería aumentar considerablemente el albedo.
@Ruslan. Gracias. Tuve que leer la palabra "sunglint" varias veces antes de darme cuenta de que dice "sunglint" y no "sunlight" :)
Guau. La luna se ve tan brillante en el cielo nocturno (mucho más brillante que el "asfalto ligeramente envejecido"), ¿es solo una ilusión óptica debido al fondo negro?
Lindo. ¿Está el lugar iluminado por la tierra o por el sol en esa imagen?
@Constantthin La foto es del Apolo 12 . No pude confirmar al 100% la información (probablemente no busqué el término correcto), pero fueron iluminados por el sol al menos en algún momento mientras estaban en la luna (así es como se destruyó la cámara de video en color) , y dada la duración de un día lunar, asumo que toda la misión (y esa imagen) fue iluminada por el sol. ¿Parece que fue el caso de cada misión Apolo? Me sorprende que no encontré una pregunta sobre eso en la pila.
@Constantthin Todas las misiones Apolo ocurrieron bajo condiciones de luz solar. El aterrizaje se produjo uno o dos días terrestres después de la salida del sol en el lugar de aterrizaje (piense en aproximadamente una o dos horas después de la salida del sol en la Tierra) para mejorar la capacidad de la tripulación para ver sombras, y el lanzamiento se produjo uno o dos días terrestres antes del mediodía lunar para evitar el calentamiento lunar extremo. La misión más larga en la Luna duró un poco más de tres días terrestres.
@Luris: agregué una pregunta vinculada en este sitio en la que una respuesta de uhoh contiene esta misma imagen. Agregué el enlace debajo de la pregunta.
@David Hammen. Supongo que la temperatura también debe haber jugado un papel (¿pequeño?) En su elección, considerando los cambios de temperatura entre +200 y -200.
Ahora me pregunto qué tan brillante sería la Luna Llena si la Luna tuviera un alto albedo, por ejemplo, si la cubriésemos con polvo de tiza...
@PM2Ring ¿Polvo de tiza? ¿Por qué no el dióxido de titanio? Eso elevaría el albedo de la Luna a casi 1, o un factor de aumento de ocho en la luminosidad. Pero eso es solo un poco más de un factor de dos en términos de brillo percibido; el ojo humano tiene una respuesta logarítmica. Actualicé por respuesta para reflejar la diferencia entre luminosidad y magnitud.
Bueno, originalmente pensé en el dióxido de titanio, pero me decidí por la tiza porque es menos denso y mucho más barato. :) Con suerte, obtendría un descuento por volumen en 94.800 millones de toneladas (métricas) de tiza: eso daría 1 mm de profundidad en toda la Luna. Pero, por supuesto, puedo ignorar la mayor parte del otro lado.
Entonces, ¿tu respuesta es 4 veces más brillante, no 41 veces?
@Constantthin Depende de lo que se entienda por "más brillante". Si es luminosidad, entonces la respuesta es 41 (mejor 42, porque esa es la respuesta a la vida, el universo y todo). Si es magnitud, entonces la respuesta es 4 porque la magnitud es un registro 2.5 función.
¿No está claro en mi pregunta cuál de los dos estoy pidiendo?
@Constantthin No, no lo es. Tanto la luminosidad como la magnitud son medidas válidas del concepto de "brillo".
La medida logarítmica debe establecerse como "cuatro magnitudes más brillante", no "cuatro veces más brillante". Asimismo, en un comentario, dijiste "un factor de dos en términos de brillo percibido", pero eso debería ser "una diferencia de dos magnitudes en términos de brillo percibido". Una vez que haya tomado el registro, la comparación es aditiva, no multiplicativa. Si A es tres magnitudes más brillante que B y B es tres magnitudes más brillante que C, entonces A es seis magnitudes más brillante que C. Su frase como "percibido como tres 'veces' más brillante" llevaría a pensar que A se percibe como nueve ' veces ' ' más brillante que C.