Concha de fotones

En principio, podríamos describir toda la física sin campos EM (o fotones), ya que son principalmente una herramienta útil para describir la "acción a distancia" (que no significa instantánea) entre partículas cargadas. En cierto sentido, siempre podría integrar los fotones y describir solo los electrones y no tener ningún cambio en las observaciones (ya que la detección de fotones se realiza observando cómo cambia el movimiento de las partículas cargadas). Con esta imagen, todos los fotones son "virtuales" (en el sentido de QFT), y podríamos esperar que siempre estén fuera de la cáscara.

Mi pregunta es: ¿por qué esperamos que los fotones que son "realmente emitidos" (en un sentido que debería quedar más claro, pero que podría significar "viajar muy lejos antes de ser absorbidos") estén siempre en la capa (es decir, que tengan mi = pag )? ¿Es porque el propagador de un fotón fuera de la capa se desintegra muy rápido y, por lo tanto, estos fotones no pueden interactuar con cargas de larga distancia?

Podríamos imaginar que dos electrones muy distantes (por ejemplo, en dos galaxias diferentes) se "esparcen" entre sí (lo que solemos llamar "ver una estrella distante") con fotones fuera de la capa. ¿Por qué no es así? ¿Es solo porque la probabilidad de este evento es muy pequeña?

Pregunta relacionada (y controvertida): ¿Los bosones W y Z son virtuales o no?

Respuestas (2)

Una pregunta anterior ha sido señalada por Chris White, y creo que la respuesta de Arnold Neumaier es genial. Ahora, agreguemos algunas pistas relativas a su pregunta.

En principio, podríamos describir toda la física sin campos EM (o fotones), ya que son principalmente una herramienta útil para describir la "acción a distancia" (que no significa instantánea) entre partículas cargadas. En cierto sentido, siempre podría integrar los fotones y describir solo los electrones y no tener ningún cambio en las observaciones (ya que la detección de fotones se realiza observando cómo cambia el movimiento de las partículas cargadas). Con esta imagen, todos los fotones son "virtuales" (en el sentido de QFT), y podríamos esperar que siempre estén fuera de la cáscara.

No, esto solo es cierto si solo hubiera líneas internas fotónicas y solo líneas externas de electrones. Entonces, en QED, prácticamente nos restringiríamos a los diagramas de árbol. Con diagramas de bucle, tendríamos que considerar líneas de electrones internos ("electrones virtuales"). Por lo tanto, su punto de vista debería ser "correcto" solo si consideraría una combinación de campo de electrones clásico y campo de fotones cuánticos. Pero si desea considerar una teoría unificada de campos cuánticos (como QED), no es correcto.

¿Es porque el propagador de un fotón fuera de la capa se desintegra muy rápido y, por lo tanto, estos fotones no pueden interactuar con cargas de larga distancia?

No se puede mezclar el espacio de momento y el espacio de posición. Elija el espacio de posición. Si nos fijamos en el propagador D ( X ) , es una función de X 2 = X 2 X 0 2 , D ( X ) = D ( X 2 ) . Entonces, el propagador, o la amplitud, no disminuye automáticamente porque la distancia espacial | X | esta incrementando. Depende de X 2 . Por supuesto si X 0 = 0 , el propagador es decreciente con | X | (en 1 | X | 2 ). Esto es cierto, también, que se puede calcular la energía de interacción entre 2 electrones (fijos, eternos) ( j i 0 ( X ) = d ( X X i )), por ejemplo, y resulta que esta energía de interacción está en 1 | X | (ver Zee, Quantum field in a nutshell, Capítulo I.4)

Podríamos imaginar que dos electrones muy distantes (por ejemplo, en dos galaxias diferentes) se "esparcen" entre sí (lo que solemos llamar "ver una estrella distante") con fotones fuera de la capa. ¿Por qué no es así?

Pero es el caso.

Primero, un comentario: su párrafo "No,..." no es cierto. La acción del campo EM es cuadrática, por lo que puedo integrarlos exactamente. Entonces, nunca tengo que hablar de fotones en absoluto. Utiliza una imagen perturbativa, donde uno trata los electrones y los fotones en la misma base (por lo tanto, los bucles de fotones y electrones). Es la forma más cómoda de hacer un cálculo, pero no la única.
Segundo: debido a que la detección de fotones siempre se ve como una dispersión de electrones, ¿por qué los fotones emitidos por una estrella distante deben estar en el caparazón, es decir, fotones "reales"? Si no es la distancia, ¿entonces qué?
@Adam: "Primero": OK, estoy de acuerdo, pero tienes un nuevo formalismo con un término lagrangiano suplementario d X d y j m ( X ) D m v ( X y ) j v ( y ) , y entonces, tienes que definir las nuevas reglas con este formalismo
@Adam: Segundo: Sí. On-shell es una abstracción. Puede considerar todos los fotones del universo como "fotones virtuales" intercambiados por partículas de materia (este era el punto de vista de Feynmann). Las desigualdades de Heinsenberg te dan el límite, si estás en shell, tendrás: Δ pag = 0 , pero sabemos que esto significa Δ X = . Por lo tanto, no hay estrictamente "partículas en la capa". Prácticamente, creo que tenemos que comparar Δ pag i y pag i .Así que si Δ pag i es despreciable en relación con pag i (con pag 2 = 0 ), podemos decir que la partícula es cuasi "en la cáscara"
Veo. ¿Hay alguna manera de mostrar de una manera más rigurosa que los fotones que se absorben mucho después de haber sido emitidos son siempre "casi en la cáscara"? De lo contrario, ¿por qué se computarían los elementos de la matriz S con fotones en el caparazón, si pueden estar fuera del caparazón de todos modos?
@Adam: para un diagrama de Feynman sin fotones externos (en la capa), las amplitudes de transición se calculan utilizando solo propagadores/funciones verdes para fotones (y electrones). Y estas cantidades (propagadores/funciones de Green) no representan partículas en el caparazón. Puede verlos como perturbaciones de campo o mejores correlaciones de campo.
Sí, claro, lo sé. Lo que quise decir fue: cuando calculamos una amplitud de dispersión para un fotón (digamos, mi + γ mi + γ ), asumimos que el fotón emitido está en la capa. Pero al final, este fotón será absorbido (para ser detectado), por lo que, en principio, no debería estar en el caparazón. Entonces, ¿por qué asumimos que está en el caparazón?
@Adam: para cada diagrama de Feynman, se supone que las partículas externas están en el caparazón. De hecho, toda la historia son transiciones de amplitud entre el vacío y el... vacío. entonces, es un gráfico gigantesco, y un diagrama de Feynman es solo una pequeña parte de este gráfico gigantesco, cuando asumimos que las partículas externas están en el caparazón, y lo comparamos con el experimento.
Sí. Lo sé. Pero estamos llegando a mi punto ;-) ¿Por qué deberíamos suponer que los fotones están en la capa, si al final serán, algún día, detectados (es decir, absorbidos) por un electrón? Su respuesta es: "están en el caparazón porque los ponemos en el caparazón", pero mi pregunta es "¿por qué deberíamos hacer eso, ya que de hecho se absorben en algún momento, por lo que podemos mantenerlos fuera del caparazón"?
@Adam: en un experimento, no estamos interesados ​​​​en las correlaciones entre la fuente de la partícula entrante y el "sumidero" de estas partículas entrantes, e ídem para las partículas salientes, por lo que no tomamos en cuenta estos propagadores (esto es la fórmula de reducción LSZ). Suponemos que existen estas partículas reales o casi reales, y medimos el resultado de su interacción.
Puedo formular mi pregunta de otra manera: ¿por qué funciona? ¿Por qué solo son importantes los fotones en el caparazón? ¿Por qué una estrella solo emite fotones en su caparazón?

Nuestros modelos matemáticos actuales de todo dependen de campos e interacciones entre ellos. Estos modelos han sido verificados para el microcosmos, es decir, donde los valores de h_bar son, relativos a los valores de las variables, significativos. En el régimen de la mecánica cuántica.

Dado que nuestra visión de los campos es tal que todo puede interactuar con todo siempre que exista una constante de acoplamiento y solo las probabilidades de interacción desempeñen un papel, se podría decir que todo después del bing bang es virtual, fuera de la estructura masiva.

En verdad, es el valor de h_bar el que define lo que se puede medir como probable o no. En las dimensiones del mundo en que vivimos tiene poco sentido postular modelos matemáticos donde los eventos que predicen tienen una probabilidad muy pequeña e inconmensurable, o un valor muy pequeño e inconmensurable, como en la medición de la masa.

Más aún cuando tenemos en estos límites los modelos de física clásica que también funcionan maravillosamente fuera de las dimensiones del microcosmos.

Y al final, extender los modelos matemáticos a regiones variables no medibles y no verificables no puede decirnos nada nuevo, solo agrega complejidad.