¿Cómo se refutó la teoría griega antigua de la visión?

Los antiguos griegos y los antiguos indios creían que la forma en que funciona la visión es que un rayo sale del ojo y golpea un objeto. Mientras que ahora sabemos que la luz se refleja en los objetos y luego es absorbida por el ojo. Mi pregunta es, ¿cómo se refutó la teoría griega antigua de la visión? Es decir, ¿qué experimentos demostraron que la luz va del objeto al ojo y no del ojo al objeto?

Wikipedia solo dice esto :

Medir la velocidad de la luz fue una línea de evidencia que significó el fin de la teoría de la emisión como algo más que una metáfora.

Pero no creo que la finitud de la velocidad de la luz sea relevante en absoluto. Los antiguos griegos ya creían que la luz sale del Sol antes de entrar en el ojo, y que la luz sale de una lámpara antes de entrar en el ojo. Pero pensaron que había dos tipos de luz, lux y lumen. Uno es el tipo de luz emitida por el Sol, las lámparas, el fuego, etc. y el otro es la luz emitida por el ojo que incide sobre los objetos. (Se me olvidó cuál es cuál).

En cualquier caso, ¿qué experimentos muestran que la luz está presente en un objeto antes de que el ojo la absorba?

Bueno, para empezar, si hay línea de visión entre una persona y una fuente de luz, pero no entre esa fuente de luz y un objeto, la persona no puede ver el objeto. Es decir, encender una linterna en tus ojos no te permitirá ver en la oscuridad. Sin embargo, supongo que las civilizaciones antiguas tenían una explicación para esto.
@ Obie2.0 Sí, tenían una explicación para esto. Pensaron que los rayos oculares solo podían alcanzar objetos iluminados por luz externa.
¿Historia de la ciencia y las matemáticas sería un mejor hogar para esta pregunta? Podemos migrarlo por usted si lo desea.
¿Cuál fue la explicación de no poder ver nada cuando estaba oscuro (es decir, en lo profundo de una cueva)? Parece que la teoría de emisión de partículas oculares, aunque simple en principio, necesita muchas soluciones y puede excluirse con la navaja de Occam (cuando dos teorías pueden explicar el mismo fenómeno pero una es más complicada, debe optar por la más simple). explicación).

Respuestas (4)

Solo un punto de vista que no encaja en los comentarios.

En cierto sentido, no ha sido refutado, ha sido reemplazado por la demanda científica de cualquier modelo que se ajuste a la evidencia experimental u observacional, y reducido a la metafísica.

Después de todo, un gran número de personas en el mundo todavía creen en el "mal de ojo". Es instintivo, incluso hace poco tropecé y casi pierdo el equilibrio, e inmediatamente miré y vi a un joven en su motocicleta parado en el semáforo mirando a esa abuela corriendo, y bajó la cabeza y se fue.

Además, es posible que nuestros centros neuronales puedan crear un haz electromagnético, ¡después de que se propongan todos los circuitos superconductores para modelar la actividad de las neuronas! , que seguiría el camino inverso, con frecuencias por debajo de las ópticas, y registraría reflejos. No digo que sea así, pero es un modelo que llevaría la metafísica a la física.

Fue refutado al estudiar la anatomía del ojo humano, específicamente al comprender los efectos dolorosos de la luz en el ojo, como mirar un objeto brillante y notar que deja una imagen secundaria "quemada" en el ojo que aún se puede ver. al mirar a un lugar más oscuro.

El desarrollo de una teoría de la intromisión pura (que la luz solo viene de los objetos al ojo) fue lento, pasando por una fase de teoría mixta de extra/intromisión. (Ver Edward Grant, A Source Book in Medieval Science pp. 392ff.)

Roger Bacon (1217-1292) fue una figura fundamental que hizo

una contribución importante a la historia de la óptica fisiológica en Occidente por su exposición de la descripción del ojo de Ibn al-Hyatham como un dispositivo de formación de imágenes, basando su anatomía ocular en Ḥunayn ibn Isḥaq e Ibn Sīnā. … Bacon proporcionó una geometría cualitativa funcional del ojo y la visión. Estaba comprometido con una teoría de la visión de intromisión, pero la combinó con una teoría de la visión de extramisión que evitaba los antropomorfismos de teorías anteriores. Usó la teoría de la extramisión principalmente para enfatizar el papel activo del ojo en la visión.

¿Estuvo involucrada la cámara oscura en este proceso? Da una demostración bastante clara de que no puede ser un rayo emitido por el ojo.
¿Por qué el hecho de que la luz brillante cause dolor en el ojo y cree una imagen remanente refutaría la teoría de la extramisión?
@KeshavSrinivasan Sería una teoría de la intromisión.
@Geremia ¿Por qué lo haría?
@KeshavSrinivasan Porque los rayos externos se imprimen en el ojo y le causan dolor.
@Geremia Pero los antiguos griegos acordaron que si tenía luz brillante de una lámpara o el Sol o algo así, la luz va de la fuente de luz al ojo en lugar del ojo a la fuente de luz. Pero pensaron que en el caso de los objetos ordinarios, la luz va del ojo al objeto.
@Keshav Srinivasan: ¿Qué tal si aumentamos el reflejo? Por ejemplo, espejos. Ese es un objeto que golpea la luz, en lugar de ser una fuente de luz. Atrapas el Sol en un espejo y te dolerá como si lo estuvieras mirando directamente. Y si un espejo parece demasiado "especial", ¿qué le parece entrar después de haber estado afuera en un día de invierno soleado y nevado? Efectivamente, eso es como una "imagen remanente" en todo su campo visual (y si cierra los ojos, notará un tono verdoso tenue similar). (continuación)
(continuación) Eventualmente, debe seguir agregando tantas excepciones que termina eliminando todo como un objeto "ordinario" al que el ojo envía luz y la teoría más simple, que la luz siempre va del objeto al ojo, gana. .
Y otra: ¿qué pasa si pones dos pares de ojos juntos, mirándose? Si hay rayos visuales especiales que salen de los ojos de las personas en general, ¿por qué los ojos no se ven como faros? Supongo que entonces podría decir que los ojos de cada persona emiten un tipo único de haz dirigido solo a esa persona, pero, de nuevo, estamos agregando más y más excepciones.

Euclides ya no creía en la teoría de la emisión con el argumento de que la luz debería tardar un tiempo finito en llegar al objeto y luego viajar de regreso. Aristarco había desarrollado un modelo heliocéntrico e hizo una estimación realista de la distancia al Sol. Dado que las estrellas están aún mucho más lejos, ¿cómo es que las ves inmediatamente cuando abres los ojos? Dado que la medida de la velocidad de la luz, este argumento se vuelve cuantitativo; deben pasar 16 minutos antes de que veas el sol después de abrir los ojos. Por supuesto, se podría argumentar que los objetos celestes emiten luz por sí mismos, pero entonces la teoría de la emisión realmente se desvanece. Permitir que un ojo vea la luz emitida por otro objeto, no por sí mismo, es el fin de la idea. Entonces deberíamos ver más luz si hay más gente mirando.

Los antiguos griegos pensaban que el Sol, las lámparas, las estrellas, etc. emitían luz que llegaba al ojo, pero en el caso de los objetos ordinarios la luz va del ojo al objeto.

La ciencia trabaja sobre una teoría claramente enunciada con condiciones claras y, por lo tanto, declaraciones claras de lo que predicen esas teorías. Estas cosas pueden ser sutiles y complicadas, o requerir matemáticas difíciles. Pero son definidos y claros.

La noción de que algo sale de los ojos y hace posible la visión de una forma u otra es demasiado vaga para ser llamada una teoría científica.

Cubre un ojo. La imagen que ve el otro ojo no se ve afectada. Este ojo no puede ver ninguna diferencia debido a ese ojo. Del mismo modo, no puedes saber si alguien más está mirando una cosa. Digamos que tenía un número desconocido de personas detrás de una pared, algunas de las cuales están mirando un objetivo de prueba. No se puede saber cuántos están mirando. O si tiene un grupo de personas mirando a través de telescopios desde puntos de vista ocultos. Si no puedes ver los telescopios, no puedes saber lo que están mirando.

Oh, así no es como funcionan los rayos oculares. Eso no lo desmiente. Este ojo no se ve afectado por ese ojo porque, de alguna manera, este ojo no afecta a ese ojo.

Miras la luna, que está a 1,3 segundos luz de distancia (muy aproximadamente) y parpadeas al azar. Nunca abres los ojos para no ver la luna. Mueves tu visión de forma irregular. Nunca mueves tus ojos más allá de la luna para observar que no puedes verla. Entonces, si algo sale de sus ojos y va a la luna, tiene que ir lo suficientemente rápido como para ser menor que su capacidad para resolver el tiempo, digamos algo así como una trigésima parte de un segundo. Entonces, los rayos de los ojos tendrían que moverse al menos 60 veces la velocidad de la luz. De manera similar, puedes ver Marte, incluso Júpiter, incluso las estrellas. Sabemos que están mucho más lejos. Y parpadear o voltear los ojos nunca significa que no pueda ver ese objeto distante. Entonces, los rayos oculares tendrían que moverse a una velocidad arbitrariamente grande.

Oh, así no es como funcionan los rayos oculares. Eso no lo desmiente. Los rayos oculares no tienen que viajar de manera normal, de alguna manera.

¿Espejos? De alguna manera. ¿Lentes? De alguna manera. ¿Rejillas de difracción? De alguna manera. ¿Lente de Fresnel? De alguna manera.

De alguna manera, de alguna manera, de alguna manera.

No simplemente no. Para probar una teoría, la teoría tiene que ser definida, específica y clara. Así que no hay necesidad de refutar tal teoría, ya que no existe tal teoría. Sólo hay un poco de poesía obstinada.

sin embargo, condujo a la geometría, en.wikipedia.org/wiki/… , en esos tiempos antiguos, no solo poesía, sino euclidiana.
Como dice @annav, la teoría de la extramisión de la visión no era solo un poco de poesía, sino una teoría matemática detallada. Una teoría incorrecta, pero una teoría al fin y al cabo.
Hubo una vez una noción de los rayos de los ojos Que se decía que era la forma en que la visión se une Las objeciones eran débiles Luego se ignoraron y se convirtieron en cenizas Y la ciencia se prescindió de los sueños