Tira LED RGB - Voltaje variable vs. PWM

Voy a instalar una tira LED analógica RGB (no direccionable) en mi habitación y necesito hacer un controlador para ella.

Las especificaciones de la tira LED son:

  • segmento de 10cm
  • 12 V a 60 mA máx. por segmento

Estaría usando 330 cm de la tira (33 segmentos => 2A máx. => 0.7A máx. por canal)

Mi idea inicial fue usar un microcontrolador con 3 canales PWM para rojo, verde y azul. Pero luego me di cuenta de que probablemente podría salirme con la mía usando 3 resistencias variables para proporcionar voltaje variable a los 3 canales y el color simplemente se puede cambiar alterando estas resistencias.

¿Estaría bien de esta manera? Después de todo, PWM hace lo mismo ... genera niveles de voltaje analógicos a partir de digitales.

Lo único que se me ocurre es que las resistencias variables deben poder manejar tanta corriente (frente a la solución PWM donde un mosfet/bjt se encargaría de ello).

Alguna idea ?

Respuestas (3)

El uso de resistencias variables funcionaría, pero podría ser complicado de implementar. Por ejemplo, cada segmento tiene, digamos, una resistencia de 130 ohmios por canal. Entonces, para 33 segmentos en paralelo, esto es efectivamente una resistencia de 130/33 ~= 4 ohmios. Entonces, para reducir a la mitad la corriente para ese canal, necesitaría una sola resistencia de 4 ohmios, capaz de disipar 0.7 * 4 = 2.8W. En una búsqueda rápida en element14 no pude encontrar un potenciómetro barato con este tipo de potencia nominal. Podría usar un potenciómetro para controlar un transistor de potencia, pero ¿por qué no usar PWM para ese esfuerzo? :)

PWM es más eficiente energéticamente. Aquí hay un tutorial sobre cómo ejecutarse usando un Arduino y PWM. Tira LED RGB - Voltaje variable vs. PWM

Estoy de acuerdo. Después de leer las respuestas, creo que sería mejor seguir la ruta PWM. No he tenido mucha experiencia con PWM ... solo lo usé una vez hace mucho tiempo para controlar el brillo de un solo LED. volver a leer los temporizadores en AVR... ¡diversión!

Primero: los LED son dispositivos impulsados ​​por corriente , no por voltaje.

Un LED es un diodo semiconductor, con una relación de voltaje a corriente como esta:

Gráfico de diodo VI de Wikipedia(de Wikipedia )

La salida de luz de un LED está relacionada con la corriente que lo atraviesa, mientras que el voltaje permanece más o menos constante en el voltaje de unión Vf del LED específico. ( Nota: para los LED RGB, cada una de las uniones R, G y B tiene un Vf diferente ).

Exhiben una "rodilla" aguda en su gráfico de voltaje a corriente. Esto es diferente a las luces incandescentes que tienen un gráfico V:I más lineal una vez que se calientan (donde el brillo es más o menos proporcional al voltaje).


Por qué esto es importante en el contexto actual :
cambiar la resistencia variable no cambia la salida de luz de una manera fácil de administrar a medida que barre la resistencia variable:

  • Hasta que se alcanza Vf para el LED relevante a través de los conductores de LED, se emite una cantidad de luz nula o muy pequeña. La "resistencia" directa del LED es extremadamente alta. La mayor parte del voltaje de suministro se encuentra a través de la resistencia variable.
  • A medida que se reduce la resistencia, en un punto el voltaje a través del LED alcanza Vf y el LED se enciende. La "resistencia" directa del LED se vuelve muy baja, por lo que el flujo de corriente aumenta muy rápidamente. La resistencia de la resistencia variable funciona como limitador de corriente de este circuito.
    Vf aparece en el LED
    (Vsupp - Vf) aparece en la resistencia. Corriente I = (Vsupp - Vf) / R
  • Cuando la resistencia variable se reduce marginalmente más, el flujo de corriente va más allá de la capacidad del LED sin un aumento de voltaje apreciable, y sale el humo mágico. Adiós LED.

Consulte esta respuesta a otra pregunta sobre LED para obtener una mejor explicación.


Por qué funciona PWM:
en un circuito impulsado por PWM, cuando la señal PWM está en la parte "activada" del ciclo, la corriente generalmente se limita externamente a una cantidad fija (usando una resistencia, un regulador de corriente IC, lo que quieras). En la parte "apagada" del ciclo, el LED simplemente está apagado.

Por lo tanto, a medida que se cambia el ciclo de trabajo del PWM, el LED se enciende por completo durante parte del ciclo y se apaga durante el resto, según la relación PWM. Nuestro ojo combina esta combinación de encendido/apagado (por la persistencia de la visión) para llegar a la intensidad de la luz percibida.

PWM no genera niveles de voltaje analógicos a partir de datos digitales , nuestros ojos (o dispositivos externos, por ejemplo, un condensador) hacen el promedio analógico.

Entonces, PWM le dará un control suave sobre la intensidad para cada uno de R, G y B, una resistencia variable no lo hará. Suave, pero no lineal...


Una nota menor a tener en cuenta:
nuestra percepción visual de la intensidad luminosa no es lineal. Percibimos un pequeño cambio en una luz de baja intensidad con mucha más fuerza que un cambio similar de una luz de mayor intensidad. La Ley de Weber-Fechner proporciona más información sobre esto.

Además, esto difiere entre los colores y entre hombres y mujeres (eso está relacionado con la mayor cantidad de hombres daltónicos que mujeres).

Por qué esto es importante:
si varía su ciclo de trabajo PWM linealmente, la transición de luz percibida no será lineal. Se recomienda una función exponencial de alrededor de x^2,5 para el aumento de la intensidad lineal percibida.


Resumen

  • Las resistencias variables no le darán el control que necesita.
  • Incluso con PWM, la variación lineal del ciclo de trabajo no es ideal, la exponencial es mejor.
  • Para R, G y B de los LED, ayudarían curvas de transición PWM ligeramente diferentes.

comentario eliminado
@geometrikal Sí, tenga en cuenta que dije " más hombres son daltónicos que mujeres", no " los hombres son más daltónicos que mujeres"
¡Parece que no puedo leer! Mis disculpas. :)
Anindo, gracias por la explicación. Entiendo que los LEDS son dispositivos actuales (con una caída de voltaje bastante constante una vez que se encienden). La parte sobre quemar los LED con una corriente excesiva se puede solucionar utilizando una resistencia limitadora de corriente adecuada en serie (valor calculado asumiendo que el potenciómetro variable proporciona la totalidad del voltaje de entrada - vcc). Sin embargo, estoy de acuerdo en que este método no proporcionaría un control fácil sobre el color.
@Ankit Mi intención era simplemente ser integral en mi respuesta, sin implicar que no entendiera el comportamiento eléctrico, lo siento si me pareció así. Incluso con una resistencia limitadora de corriente en serie, la suavidad del control de color mediante un potenciómetro sería deficiente y el cálculo de corriente sería más complejo, de ahí las notas detalladas.
Jajaja. No quise decir eso. Mi intención de hacer la pregunta fue puramente a lo largo de la línea "factible". Pero bueno, aprendí algo nuevo de tu respuesta (la parte exponencial sobre los valores RGB): D. Gracias !
+1. ¿ Puede proporcionar algunas referencias a la función x^2.5 ?
@m.Alin El Sistema de Magnitud Estelar como se usa para la magnitud percibida de los cuerpos celestes, en relación con su brillo real relativo. Formalizado por Sir Norman Robert Pogson como Pogson's Ratio. La diferencia en magnitud se aproxima a la relación entre el brillo y la potencia 2.512. El valor "2.5" es mi propia simplificación.
Veo que otros han usado el mismo valor (consulte la sección "PWM y LED") , aunque aparentemente llegaron de manera diferente. Mi derivación parece incorrecta, el valor correcto es 2.5. La constante de la ley de potencia de relación inversa es 2.512, no aplicable en este caso.
+1 por mencionar la variación exponencial de PWM. En el pasado tuve que usar x^10 para lograr una buena respuesta de brillo.
@AnindoGhosh. Gracias por mencionar la respuesta exponencial. Ahora que estoy en una etapa en la que conecté el LED a la salida PWM, entiendo cómo esto es importante: D
@Sí, estoy viendo una enorme pantalla de 7 segmentos que aparece y desaparece suavemente junto a mí, mientras escribo esto :-) ¡Me alegro de haber podido ayudar!

Personalmente, yo también usaría PWM. Agregue un codificador rotatorio con un interruptor de perilla para seleccionar entre ajustar R, G o B y un LED RGB para indicar el componente de color que se está cambiando .

Sin embargo, me gustaría señalar que:
-Un potenciómetro es una resistencia fija con una derivación central variable; funciona como un divisor de voltaje variable.
-Un reóstato es exactamente el mismo dispositivo con un terminal externo desconectado; con solo una ruta para que fluya la corriente, funciona como cualquier resistencia limitadora de corriente normal, excepto que es variable.
-Si la entrada del reóstato es de 12 V, la salida del reóstato es de 12 V a corriente variable.
-Los reóstatos se pueden seleccionar con un cono lineal o de audio entre terminales exteriores. -La resistencia mínima del reóstato es de aproximadamente 0 ohmios (no es un problema ya que las tiras tienen resistencias).
-La resistencia máxima del reóstato se puede seleccionar para proporcionar la relación de "brillo a posición de la perilla" que desee.
-A la resistencia máxima, un reóstato aún conectará a tierra algo de voltaje de la tira. Hay reóstatos disponibles que tienen un interruptor de encendido/apagado integrado en uno de sus terminales exteriores. En algunos, el interruptor giratorio de encendido/apagado tipo clic se reemplaza por un interruptor de botón colocado en la base del eje giratorio; empujando la perilla hacia el dispositivo se presiona el botón. El botón puede ser momentáneo o del tipo push-in-push-out.