¿Qué son las restricciones holonómicas y no holonómicas?

Estaba leyendo Mecánica clásica de Herbert Goldstein . Su primer capítulo explica las restricciones holonómicas y no holonómicas, pero todavía no entiendo el concepto subyacente. ¿Alguien puede explicármelo en detalle y en un lenguaje sencillo?

Respuestas (6)

Si tiene un sistema mecánico con norte partículas, técnicamente necesitarías norte = 3 norte coordenadas para describirlo completamente.

Pero a menudo es posible expresar una coordenada en términos de otras: por ejemplo, si dos puntos están conectados por una varilla rígida, su distancia relativa no varía. Tal condición del sistema se puede expresar como una ecuación que involucra solo las coordenadas espaciales q i del sistema y el tiempo t , pero no en momentos pag i o derivados superiores respecto al tiempo. Estas se llaman restricciones holonómicas :

F ( q i , t ) = 0.
Lo bueno de ellos es que reducen los grados de libertad del sistema. Si usted tiene s limitaciones, terminas con norte = 3 norte s < norte grados de libertad.

Un ejemplo de una restricción holonómica se puede ver en un péndulo matemático. El punto de balanceo del péndulo tiene dos grados de libertad ( X y y ). La longitud yo del péndulo es constante, por lo que podemos escribir la restricción como

X 2 + y 2 yo 2 = 0.
Esta es una ecuación que solo depende de las coordenadas. Además, no depende explícitamente del tiempo y, por lo tanto, también es una restricción escleronómica . Con esta restricción, el número de grados de libertad ahora es 1.


Las restricciones no holonómicas son básicamente todos los demás casos: cuando las restricciones no se pueden escribir como una ecuación entre coordenadas (pero a menudo como una desigualdad).

Un ejemplo de un sistema con restricciones no holonómicas es una partícula atrapada en una capa esférica. En tres dimensiones espaciales, la partícula tiene entonces 3 grados de libertad. La restricción dice que la distancia de la partícula desde el centro de la esfera es siempre menor que R :

X 2 + y 2 + z 2 < R .
No podemos reescribir esto a una igualdad, por lo que esta es una restricción escleronómica no holonómica.

ingrese la descripción de la imagen aquí

"esclerónomo" ... ¡ahora hay una palabra!
skleronom en alemán, Google me dijo que así es como se dice en inglés
Tenga en cuenta que también hay restricciones no holonómicas que no se pueden escribir como desigualdades entre coordenadas. En cambio, solo se pueden expresar como igualdades que involucran diferenciales de las coordenadas, en lugar de las coordenadas mismas.
@ahemmetter Ha escrito solo coordenadas espaciales pero también ha incluido la coordenada de tiempo en f (qi, t) = 0. ¿Por qué?
@gansub Tienes razón, olvidé mencionar eso. Si las restricciones son holonómicas o no, depende de si se pueden expresar o no como el diferencial total de una función: t aquí también está incluido. Hay otra distinción de restricciones que se ocupa de si el tiempo se incluye o no explícitamente: escleronómicas (si no dependen del tiempo) o reónicas (si lo hacen).
Toma la función F : R 3 { 0 , 1 } con F ( X , y , z ) = 0 si X 2 + y 2 + z 2 R 2 y F ( X , y , z ) = 1 más. Su ejemplo de una restricción no holonómica es expresable por F ( X , y , z ) = 0 lo que contradice su definición de una restricción holonómica.
¿Las restricciones no holonómicas en los sistemas hamiltonianos se expresan necesariamente como una igualdad que involucra la posición y los momentos? El ejemplo de desigualdad anterior (partícula atrapada en un caparazón) no es realmente hamiltoniano ya que las colisiones con el caparazón son singulares (no suavizan el flujo simpléctico). Me imagino que lo mismo es cierto para las igualdades que involucran derivadas de posición de segundo orden (y superior).

La pregunta ha sido bien respondida varias veces. Solo agregaré un poco de contexto geométrico.

En geometría, el grupo de holonomía de una conexión es el conjunto de transformaciones que un objeto puede experimentar cuando es transportado en paralelo en un bucle. Muchas restricciones se pueden expresar en términos de obligar a que algo sea transportado en paralelo. Si los grupos de holonomía asociados no son triviales, entonces la restricción no puede ser holonómica, porque la orientación del objeto dependerá del bucle atravesado, no solo del estado actual. Entonces, de manera bastante confusa, obtienes restricciones holonómicas de grupos de holonomía triviales.

Aquí hay unos ejemplos:

  • Supongamos que una moneda rueda sin deslizarse en 2D. Esta es una restricción holonómica, porque si haces rodar la moneda hacia adelante y hacia atrás hasta donde empezaste, terminará con la misma orientación. Formalmente, esto se describe mediante el transporte paralelo en un tu ( 1 ) agruparse R , donde el tu ( 1 ) describe la orientación de la moneda.
  • Supongamos que una pelota rueda sin deslizarse en 3D. Esta no es una restricción holonómica, porque si mueves la pelota, puedes hacer que regrese a donde comenzó, volteada. (¡Pruébelo!) Formalmente, esto se describe mediante holonomía no trivial en un S O ( 3 ) agruparse R 2 , donde el S O ( 3 ) describe la orientación de la pelota.
  • Supongamos que un gato flota en el espacio, con un momento angular total cero. Esta no es una restricción holonómica, porque es posible que el gato se mueva un poco y luego vuelva a su forma original pero se dé la vuelta . Formalmente, esto se describe mediante holonomía no trivial en un S O ( 3 ) agruparse S , donde S es el espacio de formas del gato.
+1 por la mención del espacio de configuración felina.
Lo que dices es cierto, pero dudo que el origen de la palabra sea teoría de la conexión. "Holonómico" es de origen griego y afaik significa algo así como "toda la ley", y generalmente se usa como sinónimo de "integrable". Creo que en mecánica es solo que una restricción holonómica es "integrable" en el sentido de que uno puede encontrar una subvariedad definida del espacio de configuración, que satisface la restricción, mientras que una restricción no holonómica (como una semi-holonómica) no se puede integrar Por aquí. Siento que mencionar conexiones aquí es anacrónico por decir lo menos, pero definitivamente interesante.
@Uldreth Absolutamente, ambos probablemente llevan el nombre de algo mucho más antiguo, pero no sé nada de griego.

Una restricción holonómica es una restricción que establece una relación definida entre las coordenadas que está utilizando. Por ejemplo, considere un cilindro de radio R rodando por una mesa en 1-D. El sistema puede ser descrito por una coordenada. X , que denota la posición del cilindro, y una coordenada θ , que describe el ángulo de rotación del cilindro. Sin embargo, si el cilindro rueda sin deslizarse, entonces para cada distancia infinitesimal d X el cilindro se mueve, debe moverse una distancia d θ dada por

d θ = d X R d X R d θ = 0.
Pero esta ecuación se puede integrar para producir
F ( X , θ ) = X R θ = 0.
Dado que la restricción se puede integrar (es decir, la restricción diferencial en la primera ecuación es equivalente a decir que d F = 0 para alguna funcion F de las coordenadas), entonces esta restricción es holonómica. Con frecuencia, al escribir una restricción de este tipo, simplemente omitiremos el paso con los cambios de coordenadas infinitesimales y simplemente escribiremos una relación F ( q i ) = C entre las coordenadas q i . Tenga en cuenta que esto también implica que X determina θ : si sé dónde está el cilindro a lo largo de la mesa, sé cuál es su orientación angular, porque dado un valor de X , puedo resolver la ecuación F = 0 por θ .

Una restricción no holonómica es un sistema para el que no se puede realizar esta integración. El ejemplo clásico de esto es una esfera que rueda sin deslizarse sobre una mesa en 2D. En este caso, el estado del sistema se describe por la posición de la esfera a lo largo de la mesa (necesita dos coordenadas, X y y ) y la orientación angular de la esfera en 3D (necesitando tres coordenadas, como los ángulos de Euler θ , ϕ , ψ .)

Ahora, supongamos que desplazo la esfera a lo largo de la mesa en un desplazamiento infinitesimal d X y d y . los valores de d X y d y , combinado con los valores de θ , ϕ , ψ antes del desplazamiento, determinará los cambios infinitesimales d θ , d ϕ , d ψ . En otras palabras, debe haber algún tipo de relación de la forma

d θ = ( ) d X + ( ) d y , d ϕ = ( ) d X + ( ) d y , d ψ = ( ) d X + ( ) d y
donde las cantidades entre paréntesis son funciones de las propias coordenadas. (Su forma precisa no es importante para este argumento).

Uno podría esperar que pudiéramos integrar estas relaciones entre los diferenciales para obtener restricciones entre las propias coordenadas, expresadas como un conjunto de funciones F j ( q i ) = 0 . Pero aquí está el truco: no podemos. Si existiera tal conjunto de funciones, entonces sería el caso de que la posición de la pelota X , y sobre la mesa determinaría por completo su orientación angular, tal como lo hizo con el cilindro. Sin embargo, puede probar esto usted mismo: tome una pelota y marque un punto de inicio en la mesa y un punto en la pelota. Coloque la pelota en el punto de partida de modo que el punto marcado en la pelota quede arriba y ruede la pelota alrededor de la mesa sin resbalar. Descubrirá rápidamente que la posición de la bola en la mesa no determina su orientación: cuando lleva la bola al punto de partida, el punto marcado generalmente no estará en la parte superior. De hecho, puedes traer prácticamente cualquier punto para estar encima de la pelota cuando la pelota regrese a su punto de partida.

Esto significa que no existen funciones. F i ( q j ) de las coordenadas que se pueden obtener "integrando" las restricciones diferenciales anteriores. En lugar de una restricción entre las propias coordenadas, estamos "atascados" con una restricción entre los cambios infinitesimales de las coordenadas.

Esto es bastante completo y mucho más intuitivo que las otras respuestas. ¡Muchas gracias!

Para completar: también existe una noción de restricciones semi-holonómicas.

  1. Recuerde que una restricción holonómica 1

    (H) F ( q , t )   =   0
    solo depende de las coordenadas generalizadas 2 q j y tiempo t , pero no las velocidades generalizadas q ˙ j .

  2. Como era de esperar, una restricción no holonómica es una restricción que no es holonómica.

  3. Una restricción semi-holonómica/ Pfaffiana

    (S1) a ( q , q ˙ , t )     j = 1 norte a j ( q , t )   q ˙ j + a 0 ( q , t )   =   0
    es una restricción no holonómica que depende afínmente de las velocidades generalizadas q ˙ j . ecuación (S1) se puede escribir de manera equivalente a través de una forma
    (S2) ω     j = 1 norte a j ( q , t )   d q j + a 0 ( q , t ) d t   =   0.

  4. La restricción (S2) es equivalente a la restricción holonómica (H) si y solo si existe un factor integrante λ ( q , t ) 0 y una forma η tal que 3

    (YO) λ ω + F η     d F .

--

1 Hay varias condiciones de regularidad técnica implícitamente asumidas, cf. por ejemplo , esta publicación de Phys.SE.

2 En esta respuesta, también llamamos a las variables de posición de las partículas puntuales originales r 1 , , r norte para que las coordenadas generalizadas sean lo más generales posible.

3 El teorema de Frobenius proporciona condiciones necesarias y suficientes

ω d ω   =   0 η :   d ω   =   η ω

para ω ser (equivalente a) una 1-forma integrable.

¿Puede proporcionar una explicación de por qué S2 es equivalente a H si existe el factor de integración descrito y una forma? Ingenuamente, asumiría que S2 => H iff omega es exacto. ¡Gracias!
Creo que encontré una explicación, pero podría ser un poco denso para mí actualmente y aún así agradecería enormemente una aclaración de su parte. La explicación está en el teorema 10.2 de los "Principios fundamentales de la mecánica clásica: una perspectiva geométrica" ​​de Lam.
Bueno, el teorema de Frobenius es el punto principal.

Suponga que ha escrito el lagrangiano de un sistema en términos de q i , q ˙ i , o su hamiltoniano en términos de q i , pag i . Hay algunas sutilezas en el análisis si una función F existe por lo cual F ( q i , q ˙ j , t ) = 0 , o F ( q i , pag j , t ) . De cualquier manera, ha restringido ese sistema. A esto lo llamamos holonómico si F es una función de la q i , t solo.

Veamos algunos ejemplos. Una montaña rusa sigue la forma de su pista, por lo que la restricción es holonómica. Por otro lado, el electromagnetismo tiene pag A 0 = 0 , que es una restricción no holonómica. (De hecho, este ni siquiera depende del q i .)

Supongamos que una partícula se mueve sobre la superficie de la esfera, puedes escribir la ecuación de la distancia entre el centro de la esfera y la partícula (radio de la esfera) como X 2 + y 2 + z 2 = R 2 , aquí X , y , z son las coordenadas cartesianas y R es el radio de la esfera. Este es un ejemplo de restricción holonómica. Ahora suponga que la partícula no está obligada a moverse en la superficie de la esfera, en esto no puede escribir la ecuación como se indica arriba. Es una restricción no holomómica. Ver el libro "Introducción a la mecánica clásica" de Puranik y Takwale.