¿Qué perturbaciones provocó el Islam que los árabes vieron tantas victorias?

El Califato Rashidun tuvo su inicio con el advenimiento del Islam. Estaba situado en medio de dos de los imperios más formidables del mundo conocido: el Imperio Bizantino y el Imperio Sasánida.

Mapa de los imperios bizantino y sasánida

Pero dentro de los 30 años, el Califato abrumó a ambos imperios. El Imperio Bizantino perdió más del 60% de su territorio. El Imperio sasánida se anexó por completo y la dinastía terminó.

Expansión fuera de Arabia

Aquí hay una lista de batallas que los ejércitos del Califato ganaron durante estos años contra Persia:

  1. Primera ola (633) , bajo Khalid Ibn Walid , (alrededor de 18000 soldados)

    • Batalla de cadenas
    • Batalla del río
    • Batalla de Walaja
    • Batalla de Ullais
    • Asedio de Hira
    • Batalla de Ein ut Tamr
    • Batalla de Muzieh
    • Batalla de Sanni
    • Batalla de Zumail
    • Batalla de Firaz
  2. Segunda ola

En 635, Yazdgerd III buscó la alianza con el emperador Heraclio del Imperio Romano de Oriente. Heraclio casó a su hija (o, según algunas tradiciones, a su nieta) con Yazdegerd III, una antigua tradición romana para mostrar alianza. Mientras Heraclio se preparaba para una gran ofensiva en el Levante, Yazdegerd, mientras tanto, ordenó la concentración de ejércitos masivos para hacer retroceder a los musulmanes de Mesopotamia para siempre. El objetivo eran los ataques bien coordinados de ambos emperadores, Heraclio en el Levante y Yazdegerd en Mesopotamia, para aniquilar el poder de su enemigo común, el califa Umar. Mientras Heraclius lanzó su ofensiva en mayo de 636, Yazdegerd no pudo reunir a sus ejércitos a tiempo para brindar apoyo persa a los bizantinos. Umar, supuestamente consciente de esta alianza, aprovechó este fracaso: no queriendo arriesgarse a una batalla con dos grandes poderes simultáneamente, rápidamente se movió para reforzar el ejército musulmán en Yarmouk para enfrentarse y derrotar a los bizantinos. Mientras tanto, Umar ordenó a Saad que iniciara negociaciones de paz con Yazdegerd III y lo invitara al Islam para evitar que las fuerzas persas tomaran el campo. Heraclius instruyó a su general Vahan para que no participara en la batalla con los musulmanes antes de recibir órdenes explícitas; sin embargo, por temor a más refuerzos árabes, Vahan atacó al ejército musulmán en la batalla de Yarmouk en agosto de 636. El ejército imperial de Heraclio fue derrotado. Heraclius instruyó a su general Vahan para que no participara en la batalla con los musulmanes antes de recibir órdenes explícitas; sin embargo, por temor a más refuerzos árabes, Vahan atacó al ejército musulmán en la batalla de Yarmouk en agosto de 636. El ejército imperial de Heraclio fue derrotado. Heraclius instruyó a su general Vahan para que no participara en la batalla con los musulmanes antes de recibir órdenes explícitas; sin embargo, por temor a más refuerzos árabes, Vahan atacó al ejército musulmán en la batalla de Yarmouk en agosto de 636. El ejército imperial de Heraclio fue derrotado.

Bajo Sa`d ibn Abi Waqqas
- La batalla de al-Qādisiyyah terminó efectivamente con el dominio sasánida al oeste de Persia propiamente dicha. Esta victoria se considera en gran medida como un punto de inflexión decisivo en el crecimiento del Islam: con la mayor parte de las fuerzas persas derrotadas, Saad conquistó más tarde Babilonia, Koosie, Bahrahsher y Madein. Ctesifonte, la capital imperial del Imperio sasánida, cayó en marzo de 637 después de un asedio de tres meses.

Bajo Abdullah ibn Muta'am

  • batalla de jalula
  • Asedio de Tikrit

bajo Qa'qa

  • Batalla de Khaniqin
  • Asedio de Hulwan

Qa'qa solicitó permiso para operar más profundamente en territorio persa, es decir, Irán continental, pero el califa Umar no aprobó la propuesta y escribió una carta histórica a Saad diciendo:

"Desearía que entre Suwad y las colinas persas hubiera muros que les impidieran llegar a nosotros y que nos impidieran llegar a ellos. La fértil Suwad es suficiente para nosotros; y prefiero la seguridad de los musulmanes al botín. de guerra."

Juzistán

Después de varios años, el Califa Umar adoptó una nueva política ofensiva, preparándose para lanzar una invasión a gran escala de lo que quedaba del Imperio Sasánida. La Batalla de Nihawand fue una de las batallas más decisivas de la historia islámica. La batalla resultó ser la clave de Persia. Después de la devastadora derrota en Nihawand, el último emperador sasánida, Yazdgerd III, huyó a diferentes partes de Persia para formar un nuevo ejército, con grados limitados de éxito.

  • Batalla de Ishafan
  • Asedio de Ishafan
  • asedio de rey
  • Asedio de Sistán
  • Asedio de Kermán

Las batallas ganadas contra los bizantinos son aún más numerosas.

He escrito estas grandes longitudes para ilustrar exactamente mi punto, la magnitud. Algunas victorias pueden llamarse giro de situaciones, algún talento de generales, algunas victorias psicológicas. Pero, la magnitud del fenómeno es tan grande que no se puede achacar todo a razones individuales. Una razón importante puede ser la inestabilidad en Persia, pero la pregunta sigue en pie.

Tales conquistas, y alcanzar tal grandeza, requiere largos y largos años de avances civilizatorios por parte de las naciones, para tener una economía que sustentar, y movilizar una gran mano de obra, o avances en armamento, o tácticas de batalla innovadoras, o producir generales brillantes, o fuertes lealtades para la nación, o todos ellos. Los romanos lograron eso en unos pocos cientos de años, los persas con siglos de desarrollo continuo, los griegos, con años de crecimiento de la filosofía, los mongoles, con siglos, antes de armar sus habilidades de equitación.

Entonces, la pregunta es: ¿Qué interrupción, innovación o innovación disruptiva trajo el advenimiento del Islam y rindió a los árabes, que una nación de nómadas se levantó y aniquiló Grandes Imperios, conquistó grandes extensiones de Tierras en tan corto período de tiempo? tiempo (de nuevo, unos 40 años), incluso justo después de emerger como nación? ¿Y seguir ganando contra civilizaciones profundamente arraigadas?

Admiro la documentación. Sospecho que encontrará que la respuesta tiene mucho que ver con "civilizaciones profundamente arraigadas" y la corrupción e hipocresía dentro de tales civilizaciones en oposición a una religión nueva y vital que proporciona una ideología que se percibe como coherente, justa y que se adapta bien a la movilización de un gran número de miembros militares.
Acordado. Probablemente no perjudicó que en la mayoría de esos lugares los invasores estuvieran culturalmente más cerca de los lugareños que de sus propios gobernantes imperiales.
Esta podría ser una pregunta muy interesante, pero desde los comentarios del interrogador hasta las respuestas bastante decentes a continuación, parece que ya tiene algunas ideas preconcebidas y una respuesta preferida en mente y solo quiere que se confirmen sus nociones. Lástima.
@Markai Lástima de hecho :) Perdón, estoy buscando una página diferente a la que presentan las respuestas, ya que he revisado ampliamente su alcance
@Rohit Estoy totalmente de acuerdo con tu comentario. Estos ejércitos tardaron menos de cien años en conquistar desde los Pirineos hasta Punjab, y una vez conquistados, la tierra y las poblaciones fueron administradas durante siglos. Este es un fenómeno único en la historia, y digno de una respuesta mejor que "Los sasánidas y bizantinos estaban agotados".
@Marakai Estoy un poco de acuerdo con el OP aquí. Ha hecho una tarea muy extensa sobre esta pregunta y, como sugiere axsvl77, una pregunta excelente merece una respuesta igualmente excelente y detallada, no una que describa las pocas razones citadas regularmente.
Lamento discrepar en uno de sus puntos. Los ejércitos anteriores a las revoluciones francesas eran pequeños y mejores en ataque. El servicio militar obligatorio moderno (piense: Napoleón) con ejércitos de cientos de miles a millones es completamente diferente en términos de necesidades económicas, sociales, políticas y logísticas, de lo que era posible en tiempos pasados. En resumen, era mucho más fácil conquistar grandes territorios con sucesivas batallas decisivas en aquel entonces que en la actualidad. La mayoría de las veces, una sola batalla era todo lo que se necesitaba, por muchas razones. (Por cierto, Alejandro conquistó más tierras en menos tiempo)
@ Hefewe1zen En realidad, es un buen punto. Por cierto :) Alejandro heredó la falange de Macedonia que su padre había ideado.
¿Un fenómeno único en la historia? Los griegos, los mongoles y los persas discrepan. Los estados premodernos eran construcciones frágiles, con comunicaciones, instituciones e infraestructura subdesarrolladas. La lista de imperios que se derrumbaron de un solo golpe es muy larga, y no necesitamos buscar razones especiales por las que Persia, los visigodos y los vándalos y, casi, los bizantinos están en esa lista.
@pokep Los mongoles fueron conquistadores importantes, pero no administraron el territorio conquistado durante siglos. Tampoco los visigodos ni los vándalos. ¿Y qué pasó con la antigua Persia durante los últimos 1400 años? La expansión musulmana es única.
@ axsvl77 ¿Qué tiene eso que ver con la pregunta? La pregunta se refiere solo a cómo se produjeron las conquistas, y no a lo que sucedió después.
@pokep Mi declaración es una declaración general, no un intento de responder la pregunta. ¿Quizás leerlo de nuevo?

Respuestas (5)

El factor crítico que todas estas respuestas dejan de lado: La Peste Negra.

La peste de Justiniano se extendió por los imperios bizantino y sasánida unas pocas generaciones antes del Islam. En el lado bizantino, la reducción de la mano de obra disponible para la guerra fue cercana al 90%. El daño a las economías de ambos imperios hizo que fuera poco probable que recuperaran las pérdidas de población lo suficientemente rápido y, como señaló @user64617, los dos estaban frecuentemente en guerra entre sí de todos modos.

En cuanto a dónde obtengo la cifra de "reducción del 90%": antes de la peste, Justiniano había enviado a Belisario a conquistar Italia. Belisario solicitaba con frecuencia más tropas, ya que las ciudades se pasaban al lado del Imperio y necesitaba guarniciones. Solicitaría 10.000 y obtendría 1.000. Después de la peste, Belisario fue enviado nuevamente a Italia, para solucionar algunos problemas que habían creado otros generales y, si era posible, continuar la conquista. Una vez más, solicitaría 10.000 soldados adicionales, pero esta vez, todo lo que obtendría serían 100. Los acontecimientos políticos entre las dos fases no involucraron a Justiniano (estaba enfermo de peste) y su actitud personal hacia Belisario y su intención de reconstruir el Imperio no habían cambiado.

(Esto no significa que el 90% de la población murió; significa que murió suficiente gente como para que el 90% de los que habrían estado disponibles para los ejércitos fueran necesarios para la agricultura, el transporte marítimo, el comercio, etc.)

Fuentes: Belisario, el último general romano por Ian Hughes; La pulga de Justiniano de William Rosen.

La extrapolación del tamaño de las tropas enviadas en dos expediciones militares particulares (aunque fueran similares) a todo el poder militar del Imperio bizantino es, por decir lo menos, descabellada.
Era la misma campaña, el mismo general, el mismo emperador. Belisario había sido enviado al exilio por Teodosia, pero reinstalado y enviado de regreso a Italia una vez que Justiniano se recuperó y entendió el estado de Italia bajo los otros generales. La propia Constantinopla perdió el 40% de su población a causa de la peste, la cuenca del Mediterráneo alrededor del 25%; No creo que sea descabellado ver una reducción del 90% en hombres aptos disponibles para el servicio militar. Pero bastante crítica justa; es una extrapolación.
Mi investigación sugiere que hubo varias oleadas de la Plaga de Justiniano , hasta principios del siglo VIII. Creo que eso apoya este argumento.
¿¡¡¿¡¡¿¡¿¡¿¡¿¡¿¡¿¡¿¡¿¡¿la muerte negra?!?!?!?!?!?!?!?!?!!?!!? en.wikipedia.org/wiki/Black_Death solo perdió el surgimiento del Islam por unos 700 años.
@sofageneral La plaga de Justiniano también fue provocada por Y. Pestis.
¡Eso es anterior al Islam por unos 100 años! en.wikipedia.org/wiki/Early_Muslim_conquests
@sofageneral, sospecho que será por eso que la respuesta dice "... unas pocas generaciones antes del Islam ".

ingrese la descripción de la imagen aquí

  1. Las guerras de larga duración entre los sasánidas y el imperio bizantino habían paralizado las fuerzas armadas de ambos y habían hecho vulnerables sus fronteras.
  2. Lakhmids actuaba como un estado tapón entre los árabes nómadas y Persia. Pero Khosrow II los convirtió prácticamente en una fuerza neutral. la práctica hizo que la frontera sur de Irán fuera más vulnerable.
  3. Kavadh II masacró a muchos miembros de la familia real, por lo que provocó una crisis interna algunos años antes de la invasión árabe.
  4. Recuerde, tanto Persia como Bizancio tenían amplias fronteras en el norte, este y oeste con varios enemigos. Tuvieron que dividir sus tropas a lo largo de todas las fronteras.

Referencia: *La conquista árabe de Irán y sus consecuencias*: en Cambridge History of Iran, Vol 4, Londres, 1975.

Bizancio y Persia se vieron muy debilitados por las titánicas guerras que habían librado entre sí durante el reinado de Heraclio: en un momento Bizancio estaba rodeado y en otro Heraclio estaba tomando la capital de Persia.

Pero aparte de eso, había una debilidad estructural en las provincias orientales cerca de donde estaba naciendo el Islam: el cisma monofisita:

Después de la caída de Roma, el Imperio bizantino se convirtió en el centro del poder político y religioso. El conflicto político y religioso entre los coptos de Egipto y los gobernantes de Bizancio comenzó cuando el patriarcado de Constantinopla comenzó a rivalizar con el de Alejandría. El Concilio de Calcedonia en 451 inició el gran cisma que separó a la Iglesia egipcia de la cristiandad católica. El cisma tuvo consecuencias trascendentales para el futuro del cristianismo en Oriente y para el poder bizantino. Ostensiblemente, el concilio fue llamado a decidir sobre la naturaleza de Cristo. Si Cristo fuera tanto Dios como hombre, ¿tenía dos naturalezas? Los arrianos ya habían sido declarados herejes por negar o minimizar la divinidad de Cristo; lo contrario era ignorar o minimizar su humanidad. Los cristianos coptos eran monofisitas que creían que después de la encarnación, Cristo tenía una sola naturaleza con aspectos duales. El concilio, sin embargo, declaró que Cristo tenía dos naturalezas y que era igualmente humano e igualmente divino. La Iglesia copta se negó a aceptar el decreto del concilio y rechazó al obispo enviado a Egipto. A partir de entonces, la Iglesia copta estaba en cisma de la Iglesia católica representada por el Imperio bizantino y la Iglesia bizantina.

Durante casi dos siglos, el monofisismo en Egipto se convirtió en el símbolo de la resistencia nacional y religiosa a la autoridad política y religiosa de Bizancio. La Iglesia egipcia fue duramente perseguida por Bizancio. Se cerraron iglesias y los cristianos coptos fueron asesinados, torturados y exiliados en un esfuerzo por obligar a la Iglesia egipcia a aceptar la ortodoxia bizantina. La Iglesia copta siguió nombrando a sus propios patriarcas, negándose a aceptar a los elegidos por Constantinopla e intentando deponerlos. La ruptura con el catolicismo en el siglo V convirtió a la Iglesia copta en una iglesia nacional con tradiciones muy arraigadas que se han mantenido inalterables hasta el día de hoy.

Hacia el siglo VII, las persecuciones religiosas y la creciente presión de los impuestos habían engendrado un gran odio hacia los bizantinos. Como resultado, los egipcios ofrecieron poca resistencia a los ejércitos conquistadores del Islam.

Muchas de las diferencias de perspectiva que tenían los monofisitas con la iglesia local se reflejaron en el Islam, y el Islam, al menos al principio, estaba menos interesado en cómo querían adorar estos cismáticos que la iglesia perseguidora en Constantinopla. Y también, el estado islámico más simple requería menos impuestos de los que tenía que pagar a Bizancio. Entonces, una vez que el ejército fue derrotado, hubo poca resistencia a una mayor conquista por parte de los árabes, y cuando las provincias cayeron, los estados bizantinos y persas se debilitaron aún más.

@KorvinStarmast Esa no es una analogía muy válida (25 años saludables golpeando a un borracho de 70 años). Los borrachos de 70 YO eran enormes y habrían aplastado a los insignificantes de 25 años tan fácilmente como uno aplastaría una mosca. Bizancio demostró efectivamente que una vez que se recuperaron del "primer choque". Personalmente, culpo a los oficiales y nobles de ambos imperios que subestimaron la amenaza a la que se enfrentaban. También las diferencias tácticas. Los imperios se centraron en la guerra campal estática, los árabes trajeron consigo una doctrina móvil de blitzkrieg medieval. Los imperios no fueron entrenados para este tipo de lucha.
Lo mismo sucedió con los propios árabes cuando se centraron demasiado en la doctrina estática como tienden a hacer los imperios establecidos. Los mongoles trajeron consigo otra doctrina móvil y los árabes simplemente no pudieron manejarla. Si no fuera por el audaz ataque preventivo del sultán de Egipto y la conversión de la Horda Dorada al Islam, los mongoles podrían incluso haber aniquilado todo lo que conocemos hoy como el corazón de los musulmanes.
Puede que encuentres mi respuesta anterior interesante en este sentido. Estoy pensando en construir una respuesta en ese sentido, pero hacer justicia con una pregunta como esta requiere mucho tiempo e investigación. Si crees que es plausible y quieres desarrollarlo, siéntete libre.

Tal vez podamos traer la explicación dada por un historiador árabe, Ibn Khaldun , en su Muqaddimah y la teoría de Asabiyyah para obtener una buena idea (los trabajos de Peter Turchin también podrían ser una buena introducción).

Asabiyyah es la cohesión del grupo, que hace que las personas trabajen juntas por un propósito. Todas las civilizaciones, mientras crecen, tienen una fuerte cohesión de grupo, que es la fuerza de voluntad necesaria para superar obstáculos para alcanzar una meta. Cuando se pierde la cohesión de este grupo, la gente ya no está interesada en luchar por su gobierno, porque ya no se siente apegada a él.

Lo que sucedió durante la conquista árabe es que el Islam dio cohesión y propósito a las tribus del desierto (que ya tenían una cohesión importante dentro de sus tribus), y mientras avanzaban, no solo ganaban batallas, ganaban corazones. No conquistaron a sus enemigos, simplemente reemplazaron poderes débiles que no tenían suficiente cohesión con su propia gente. Dado que en aquellos días el Islam respetaba otras culturas, la gente común no tenía nada que temer de los árabes, excepto sus impuestos a las personas no islámicas.
Bizancio probablemente sobrevivió solo gracias a la geografía.

Lo mismo le sucedió al Imperio Romano Occidental durante su caída, su gente ya no tenía motivación para luchar por ese imperio. El mismo imperio que siglos antes, después de perder batalla tras batalla contra Aníbal, tuvo suficiente fuerza de voluntad para seguir luchando, porque tenían cohesión de grupo, un propósito, asabiyyah.

Respuesta de u/lcnielsen en la publicación de AskHistorians ¿Existe un patrón para tribus previamente inofensivas que conquistan vastas tierras, o estoy viendo uno donde no lo hay?

Así que siempre es complicado trabajar con estas preguntas que abarcan una gran cantidad de tiempo y espacio, pero hablando con respecto a los imperios con los que estoy familiarizado, no creo que estés del todo equivocado.

Podría decirse que hay dos patrones en funcionamiento aquí, uno de los cuales su premisa niega explícitamente: las tribus no eran necesariamente "inofensivas". Muchos poseían lo que se llama la ventaja nómada, es decir, un estilo de vida que resultó en que el hombre promedio (y en muchos casos también las mujeres) poseyera un conjunto de habilidades y atributos que los convertían en excelentes soldados potenciales. Incluso en los casos en que las tribus no eran nómadas, esto todavía se aplica hasta cierto punto. Exactamente qué atributos eran estos varía según el grupo y el autor, pero un par de los que se mencionan comúnmente:

  1. Falta de asentamientos permanentes, lo que conduce a varias habilidades de supervivencia y autosuficiencia.

  2. Un "estilo de vida marcial" que incluye potencialmente tanto las artes marciales tradicionales, la equitación y el valor otorgado a las habilidades con armas como el arco, que también pueden ser importantes para la supervivencia (por ejemplo, para la caza).

  3. Experiencia con incursiones. Muchos de estos grupos dependían hasta cierto punto de las poblaciones asentadas para obtener artículos de lujo y excedentes de alimentos. Estos se podían lograr mediante el comercio, pero también saqueando asentamientos o puestos de avanzada si el comercio no era lo suficientemente rentable. A menudo, los mercaderes y los asaltantes eran lo mismo (en algunos casos, como con los vikingos a lo largo del río Volga, podían estar íntimamente vinculados: asaltar un asentamiento en busca de esclavos y luego venderlos en otro lugar).

  4. Un alto valor otorgado al honor personal, juramentos y convenios, y/o una fuerte noción de masculinidad ligada a la competencia en las tres categorías anteriores, a menudo definidas en oposición a las poblaciones asentadas "mansas" y afeminadas. (Una observación personal es que muchos de estos grupos - árabes, pueblos germánicos, etc., también parecen haber poseído un fuerte sentido del legalismo, que sospecho que está ligado a la idea de que el honor personal es importante, pero quizás también al tipo de estructuras sociales necesarias para mantener algún tipo de control social contra tierras vastas e inhóspitas).

En comparación con un ejército compuesto principalmente por levas de poblaciones asentadas, los nómadas podían ser absolutamente devastadores. No eran invencibles: cuando se enfrentaban a un grupo de tamaño similar de élites marciales o soldados profesionales, como los mongoles contra los mamelucos en Ain Jalut, y quizás con los ejércitos omeyas en Gujarat, podían ser absolutamente derrotados (incluso de forma aplastante). Pero eso requiere un oponente fuerte con un conjunto particular de instituciones sociales y, por supuesto, como cualquier otra persona, los nómadas se aprovechan de sus enemigos cuando están debilitados. (Hay que preguntarse, sin embargo, que si el Khwarezm-Shah se hubiera tomado en serio la amenaza mongola y hubiera reunido toda la fuerza de sus fuerzas mamelucas, ¿no habría tenido una buena oportunidad contra Chinggis Khan?)

El segundo patrón tiene que ver con el efecto de los imperios sobre las poblaciones circundantes. Considere el imperio por excelencia de la antigüedad, que dominó su entorno hasta niveles inauditos. Por supuesto, estoy hablando del Imperio Aqueménida (¿qué, pensaste que me refería a Roma?). Después y antes de su caída, ¿qué vemos en el mundo que los rodea? Tenemos a Porus alrededor del Kush, y la dinastía Maurya por primera vez uniendo casi todo el subcontinente indio (y el sánscrito también adquiriendo un sistema de escritura a través de los aqueménidas). Tenemos a los escitas ya los xiongnu de las estepas. Tenemos Macedonia en Grecia (una vez un estado cliente aqueménida). Cartagineses en el norte de África, Kushan en África oriental. ¿Por qué vemos el surgimiento de estados tan poderosos en la periferia de los aqueménidas? Bien, La naturaleza de un imperio parece filtrarse más allá de sus fronteras: un imperio estable no solo significa rutas comerciales rentables desde el interior, sino también la propagación de la ideología imperial, estructuras de jerarquía social y la oportunidad para que las élites locales usen a su poderoso vecino para apalancar el control sobre su territorio local. Aunque no encajan en el patrón de ser nómadas, tal difusión de ideas, tradición, riqueza, etc., es notoriamente obvia en la Grecia clásica, a pesar de su éxito en repeler a los ejércitos persas. (Quizás el reino persoelamita de Anshan, vecino de los grandes reinos neoasirios, que fundaría lo que se convertiría en el Imperio aqueménida, sería otro buen ejemplo). estructuras de jerarquía social y la oportunidad de que las élites locales utilicen a su poderoso vecino para ejercer control sobre su territorio local. Aunque no encajan en el patrón de ser nómadas, tal difusión de ideas, tradición, riqueza, etc., es notoriamente obvia en la Grecia clásica, a pesar de su éxito en repeler a los ejércitos persas. (Quizás el reino persoelamita de Anshan, vecino de los grandes reinos neoasirios, que fundaría lo que se convertiría en el Imperio aqueménida, sería otro buen ejemplo). estructuras de jerarquía social y la oportunidad de que las élites locales utilicen a su poderoso vecino para ejercer control sobre su territorio local. Aunque no encajan en el patrón de ser nómadas, tal difusión de ideas, tradición, riqueza, etc., es notoriamente obvia en la Grecia clásica, a pesar de su éxito en repeler a los ejércitos persas. (Quizás el reino persoelamita de Anshan, vecino de los grandes reinos neoasirios, que fundaría lo que se convertiría en el Imperio aqueménida, sería otro buen ejemplo). a pesar de haber repelido con éxito a los ejércitos persas. (Quizás el reino persoelamita de Anshan, vecino de los grandes reinos neoasirios, que fundaría lo que se convertiría en el Imperio aqueménida, sería otro buen ejemplo). a pesar de haber repelido con éxito a los ejércitos persas. (Quizás el reino persoelamita de Anshan, vecino de los grandes reinos neoasirios, que fundaría lo que se convertiría en el Imperio aqueménida, sería otro buen ejemplo).

Uniendo a estos dos, un imperio no solo significa que los nómadas podrían enriquecerse con el comercio y asaltar puestos comerciales más prósperos que nunca, sino también que tienen un vecino poderoso dispuesto a contratarlos como mercenarios, lo que resulta en experiencia con la organización militar y potencialmente. una mayor difusión de la ideología. No sé si uno debería contar el uso aqueménida de mercenarios griegos para esto, pero ciertamente fue el caso de que los sasánidas y los romanos usaron mercenarios árabes (y túrquicos); y en tiempos más recientes, las tribus Qajar y Afsharid fueron utilizadas por los Safavids como una importante fuente de poder militar; ambos luego gobernarían Irán. Y el uso de jefes germánicos "romanizados" (como el propio Flavio Odoacro) como comandantes militares por parte de Roma, dudo que necesite hablar extensamente.

Por naturaleza, cualquier búsqueda de patrones amplios será de naturaleza especulativa, y el estudio de grupos nómadas y "tribales" conlleva el problema inherente de registros deficientes. Además, los especialistas en cualquier área siempre podrán señalar las formas en que su tiempo y lugar de especialización se desvían del patrón idealizado. Sin embargo, la dinámica social y económica en el trabajo ciertamente parece ser válida para una gran parte de los últimos 2500 años.