Detalles necesarios para el ciclo del día del mundo lunar que orbita un gigante gaseoso

Estoy escribiendo una historia de ciencia ficción ambientada en una luna que orbita alrededor de un gigante gaseoso. Quiero entender cómo se vería el ciclo de día y noche del mundo desde su superficie y cómo el mundo podría verse afectado por esta órbita en particular.

A los efectos de la historia, el mundo debe parecerse lo más posible a la Tierra. Es principalmente tropical y es una de varias lunas que orbitan alrededor del gigante gaseoso. El gigante gaseoso a veces llena la mayor parte del cielo de la luna y otras veces está ausente. También asumo que en algunas noches el gigante gaseoso aparecería iluminado por la noche, como una versión mucho más grande y luminosa de nuestra luna.

Supuse que el mundo a veces se sumirá en la oscuridad, ya que el gigante gaseoso bloquea la vista de su estrella. En otros momentos, un área específica del mundo estará en la oscuridad porque está de espaldas a la estrella (como lo hace la Tierra) a pesar de no estar bloqueada por el gigante gaseoso.

¿Le daría esto al mundo dos tipos diferentes de noche? ¿Cuántos serían sus días? ¿Tendría días o noches de diferente duración dependiendo de en qué parte del ciclo lunar se encontrara?

También asumo que el mundo gira sobre su eje (para generar la magnetosfera requerida).

Aunque no es estrictamente ciencia ficción dura, estoy buscando una manera de enmarcar la órbita de este mundo que sea plausible y que también ocurra naturalmente. No estoy buscando respuestas muy basadas en matemáticas, ya que solo necesito suficientes detalles para enmarcar la historia, y la física no es mi punto fuerte.

Saludos por cualquier ayuda que pueda dar.

¡Bienvenido a WorldBuilding Rob ! Debería echar un vistazo a las preguntas existentes, como los ciclos diurnos y nocturnos de una luna gigante gaseosa, para obtener algunas ideas. Si tiene un momento, realice el recorrido y visite el centro de ayuda para obtener más información sobre el sitio. ¡Que te diviertas!
Si el gigante gaseoso llena la mayor parte del cielo, es probable que su luna esté bloqueada por mareas, por lo que tendrá un día muy largo y la posición del gigante gaseoso en el cielo no cambiará. Creo que necesitas mover tu luna más lejos del gigante gaseoso.
Tropical se refiere a las latitudes definidas por la inclinación... de la luna con respecto a la estrella. 'Mayormente tropical' implica mucho bamboleo en el eje.
Necesitamos saber la elíptica , la inclinación y el período de la luna para darte una respuesta precisa. Puntos de bonificación si proporciona lo mismo para el gigante gaseoso.
@Mike Scott, me inclino por mantener la luna bloqueada por mareas para que la primaria pueda permanecer grande en el cielo. Esto se debe principalmente a razones estilísticas en la historia que estoy escribiendo. Mantener el gigante gaseoso fijo en el cielo significa que tendré que modificar ligeramente mi calado, pero es factible. ¿Tendrías algo que agregar al comentario que dejé debajo de la respuesta de Sean?

Respuestas (3)

Los giros de todas las lunas grandes del Sistema Solar están bloqueados en su planeta anfitrión, lo que significa que siempre muestran la misma cara del planeta. Esto a veces se llama "bloqueo de marea", y es prácticamente inevitable en el caso de una luna grande (incluso en sistemas con muchas lunas, como los satélites galileanos de Júpiter). Se ve algo como esto:Ilustración de un planeta que está fijado por mareas a su estrella.  El bloqueo de marea es omnipresente para las grandes lunas que orbitan alrededor de gigantes gaseosos.

Si estuvieras parado en una luna así, el gigante gaseoso siempre estaría en el mismo lugar en el cielo. En la imagen, el pequeño tendría al gigante gaseoso inmediatamente encima.

El bloqueo de marea implica que el ciclo día-noche está completamente determinado por la órbita de la luna alrededor del gigante gaseoso. El Sol pasará por un ciclo completo de salida y puesta una vez por cada órbita que la luna hace alrededor del planeta. No hay un lado oscuro de la luna: dado que está unido al gigante gaseoso (no a la estrella), todo el planeta recibirá luz solar.

Y, como te diste cuenta, habrá un breve eclipse cada vez que el planeta pase por la sombra del gigante gaseoso. Esto sucederá al mediodía todos los días para el tipo que tiene el planeta gigante inmediatamente encima y a la medianoche para alguien en el lado opuesto del planeta (que nunca ve el gigante gaseoso).

Más detalles sobre la habitabilidad de las lunas de los planetas gigantes (centrándose en Pandora): https://planetplanet.net/2014/11/18/real-life-sci-fi-world-6-pandora-from-the-movie-avatar- la-luna-habitable-de-un-planeta-gigante-gaseoso/

Más detalles sobre cómo calcular la iluminación (usando un ejemplo complicado, el tuyo sería mucho más simple): https://planetplanet.net/2016/03/23/earth-with-five-suns-in-the-sky- cuando-va-a-nochecer/

pd: si realmente no quieres que tu luna esté bloqueada por mareas, entonces necesita una órbita bastante distante. Eso no es muy realista ya que las mareas son fuertes y las lunas parecen formarse muy cerca. Sin embargo, una alternativa podría ser una resonancia de órbita de giro diferente. El bloqueo de marea es la resonancia 1: 1 (1 giro por órbita), pero otros son posibles. Por ejemplo, Mercurio está en resonancia de rotación de 3:2 con el Sol.
También puede tener eclipses solares (el gigante gaseoso eclipsa el sol para el observador en dicha luna) que cambian en duración estacionalmente, si asume que hay una inclinación orbital de la luna alrededor del planeta, en relación con la órbita del planeta alrededor de su estrella. Dos veces al "año" el eclipse será el más largo (una hora o más) y dos veces al año no hay eclipses (si la inclinación es lo suficientemente grande). Puede usar eso para complicar los patrones estacionales si ya existe una inclinación axial.
Tenga en cuenta que las lunas no comienzan bloqueadas por mareas. El bloqueo de marea es simplemente un resultado inevitable durante muchos, muchos años. Esencialmente, la mitad de la luna que está más cerca del planeta padre es un poco más pesada que la otra mitad (debido a que está más abajo en el pozo de gravedad), que esencialmente funciona como la rotación de una rueda desequilibrada: la parte pesada quiere permanecer en el abajo (es decir, hacia el planeta), y esencialmente hace que la rotación se ralentice (hasta que la parte pesada permanece en la parte inferior). Pero no es imposible que la luna del OP esté en su etapa previa al bloqueo de mareas.
Además, los eclipses diarios no son inevitables, solo tenga la órbita de la luna en ángulo.
2 comentarios. 1) El bloqueo de mareas en este régimen es generalmente muy rápido, por lo que es un momento "especial" y muy temprano para evitarlo. 2) Es poco probable que las lunas orbiten lejos del plano ecuatorial del planeta. Sin embargo, el plano ecuatorial del planeta no necesita ser el mismo que su plano orbital. Las lunas de Urano son un buen ejemplo de esto (¡me encanta mencionar casualmente las lunas de Urano!). Para lunas que están lo suficientemente lejos de un planeta con una oblicuidad (no inclinación orbital) lo suficientemente grande, puedes evitar los eclipses diarios (al menos durante parte del año).
Sean, gracias por eso. Habiendo sopesado las opciones, parece que mi mejor apuesta sería mantener la luna en mi historia cerca de su principal y tenerla bloqueada por mareas. Estoy tratando de averiguar cómo puedo tener el ciclo del día de la luna más o menos equivalente al de la Tierra. Si tuviera que orbitar su principal a la misma velocidad que Europa, tendría una duración del día de alrededor de 3,5 días terrestres. Pero durante este período tendría 2 fases de oscuridad, una cuando su 'lado oscuro' estaba hacia el sol y otra cuando fue eclipsado por su primario. ¿Ves algún problema con este modelo?
@ Rob596 Los períodos oscuros serían muy diferentes en duración: uno sería una noche convencional, la mitad de la duración del día/período de rotación, y el otro sería mucho más corto.
@MikeScott eso se me pasó por la cabeza. Estoy feliz de que sean ligeramente diferentes en longitud pero no demasiado divergentes, digamos la diferencia de unas pocas horas. ¿Sería creíble que el tamaño de la primaria, o la distancia entre la primaria y el satélite sean justas para que el período del eclipse dure muchas horas? ¿El tiempo suficiente para ser considerado 'una noche'? Me estoy imaginando un ciclo en el que los días son similares pero las noches impares y las noches pares son diferentes: una es una noche real y la otra es realmente un eclipse. Visualmente esto podría ser bastante interesante.
@ Rob596 No, no hay forma de que funcione. El eclipse solo puede durar una pequeña fracción del día, porque si la luna está más cerca, la fuerza de la marea la destrozará.
@MikeScott Entonces, ¿cuál es la duración máxima del eclipse que podría tener? Asumiendo que el mundo es lo más grande posible y la luna lo más cerca posible para aumentar la duración del eclipse. Si un día tiene (arbitrariamente) 18 horas, seguido de una noche de 18 horas, luego otro día de 18 horas y luego el eclipse. ¿Cuánto tiempo podría ser? Teniendo en cuenta que no me preocupa demasiado que todos los cálculos sean 100 % precisos, solo digamos 80 % creíbles. La narrativa es más importante que la ciencia dura para este proyecto.
@Rob596. Estás en el camino correcto. Io tarda 1,75 días en orbitar a Júpiter. Entonces, si Júpiter estuviera alrededor de la órbita de la Tierra o de Marte, las cosas se verían bien para la habitabilidad. Entonces, el día de tu luna sería 1.75 días terrestres. Además de eso, está el eclipse de Sol cuando la luna pasa a través de la sombra del gigante gaseoso (que dura aproximadamente una hora en este caso). Esto solo es visible en la mitad del planeta, porque en la otra mitad sucede de todos modos de noche. En el lado que mira al planeta gigante, el eclipse ocurre al mediodía. En principio, podría tener una luna algo más cerca que Io, pero las mareas son riesgosas.

Puede evitar el bloqueo de marea (como lo explica Sean) al tener una resonancia de órbita de giro que sea un valor diferente a 1: 1. En particular, al igual que con los planetas, puede tener características y condiciones que favorezcan un medio múltiplo impar como 3:2 (como es el caso de Mercurio).

El primario gigante no llenará el cielo. La distancia mínima puede considerarse un margen saludable más allá del límite de roche. Esta distancia (y período orbital) se ha discutido aquí antes .

Para conocer el tamaño real en el cielo, introduce el diámetro y la distancia. No has completado ninguna información en tu perfil, por lo que no sabemos nada sobre tu nivel educativo actual: cómo usar las funciones sin/cos/tan sería una cuestión de matemáticas, no de creación de mundos.


Entonces, imagine una situación en la que gira sobre su eje tres veces al mismo tiempo que orbita su principal dos veces. Pon un par de monedas en una mesa, marca un punto en el borde de la más pequeña e imagina la ventana como la dirección del sol lejano. Realmente tienes que jugar para entender los movimientos aparentes de un observador en el punto marcado.

Mientras tanto, la primaria gira alrededor del sol en una escala de tiempo mucho más larga.

Ahora agregue la libración a la mezcla. Podemos suponer alguna excentricidad orbital significativa porque esa es una condición para favorecer 3:2 sobre 1:1 (y si lo está modelando, ¡comprenderá por qué!). Esto provocará un movimiento más rápido/lento del primario además del suave ascenso y descenso, así como un crecimiento/encogimiento.

Habrá una latitud especial donde el primario se eleva y crece, siendo mayor cuando está directamente sobre la cabeza. Enfrente de eso hay un punto donde el primario es más pequeño directamente sobre la cabeza.

¡Eso no considera ninguna inclinación del plano de la órbita del satélite!

Intentaré equilibrar las dos respuestas ya dadas aquí, ya que una parece estar demasiado basada en la ciencia pura, aunque parece ser precisa hasta donde puedo decir, y la otra carece de una descripción detallada de lo que un observador en la luna realmente vería. (Descargo de responsabilidad, tengo poco más que la comprensión de la física de Layman aquí, por lo que el hecho de que estoy intentando una respuesta se basa en el margen de maniobra que me otorga la "ciencia ficción no estrictamente dura" mencionada en la pregunta)

  • Primero, lo que entiendo que es su único requisito mínimo claramente definido:

    1. La luna no está bloqueada por mareas (basado en "El gigante gaseoso a veces llena la mayor parte del cielo de la luna y en otros momentos está ausente". Una luna bloqueada por mareas no mostraría tal cambio desde la misma ubicación en la superficie de la luna, por lo que descarta una luna bloqueada por mareas)

Tal como lo entiendo, el bloqueo de marea ocurrirá, eventualmente, a cualquier cosa que orbite alrededor de cualquier otra cosa durante el tiempo suficiente. Creo que a eso se refería Sean Raymond. Sin embargo, el hecho de que suceda no significa que ya haya sucedido en el momento en que se desarrolla la historia, por lo que te sugiero que asumas que aún no ha sucedido y sigas adelante.

  • Considero que estas son solicitudes 'opcionales', no requisitos estrictos:

    1. "lo más parecido a la Tierra posible"

    2. "Algunas noches el gigante gaseoso aparecía iluminado por la noche"

    3. "el mundo (leo esto como 'luna") a veces se verá sumido en la oscuridad cuando el gigante gaseoso bloquee la vista de su estrella"

    4. "En otros momentos, un área específica del mundo estará en la oscuridad porque está de espaldas a la estrella (como lo hace la Tierra) a pesar de no estar bloqueada por el gigante gaseoso".

    5. "el mundo gira sobre su eje (para generar la magnetosfera requerida)".

    6. "una forma de enmarcar la órbita de este mundo que es plausible y también ocurre naturalmente"

Con base en esas suposiciones, aquí está mi respuesta (el bloqueo de Tidal se abordó anteriormente, por lo que no repetiré esa parte aquí):

La pregunta implica la necesidad de un "día", "noche", "eclipse", "año" y "fases del planeta" (tamaño, forma, posición, brillo del gigante gaseoso en el cielo).

Así que digamos que el planeta (no la luna) gira alrededor de la estrella en 360 "Earthdays" (similares a la Tierra, pero matemáticas más fáciles que 365), así que ahora tenemos la duración del "año".

Ahora digamos que la luna gira alrededor del planeta en 30 "días terrestres" (no muy lejos de los 27 días de nuestra propia luna, por lo que nuevamente es similar a la Tierra pero un número para matemáticas más fáciles) (para cualquiera que quiera ciencia más dura en esta longitud de tiempo, hay lunas en nuestro propio sistema solar que orbitan sus planetas o planetas enanos en cualquier lugar desde menos de 8 horas hasta más de 25 años, con varias en el rango de 15 a 45 días, por lo que creo que 30 es muy razonable). Así que este es ahora el marco de tiempo para las "fases" del gigante gaseoso en el cielo.

Y este tiempo de revolución también explicará parte del patrón del "eclipse". El gigante gaseoso estará entre la estrella y el planeta durante algunos de estos 30 "días de la Tierra", elegiré 3 "días de la Tierra", nuevamente por el bien de las matemáticas fáciles (aunque exactamente cuántos realmente dependería de muchos factores como el diámetro de la estrella, el diámetro del gigante gaseoso, la distancia del gigante gaseoso a la estrella, la distancia de la luna al gigante gaseoso, la inclinación axial de la órbita de la luna, etc.), y podría variar un poco durante el año debido a cualquier inclinación axial en la órbita de las lunas alrededor del gigante gaseoso. Entonces, el eclipse normal tiene una duración de aproximadamente 3 "días terrestres". (esto se basa en un gigante gaseoso que ocupa unos 36 grados de diámetro angular en el cielo).

Ahora las fases mismas estarían en un ciclo similar al de la luna aquí en la tierra, cambiando 'mensualmente' en lugar de diario o anual. El eclipse sería como la fase de "luna nueva" aquí en la tierra, y luego durante los próximos 13,5 "días de la Tierra" aumentaría hasta 'llenarse', y luego durante los 13,5 "días de la Tierra" después de eso, disminuiría nuevamente hasta el próximo eclipse. .

Eso se ocupa de todo menos del día y de la noche. Todo hasta ahora lo he medido en "Earthdays", pero ¿qué es un "día" en esta luna? ¿Cómo se compara un día en esta luna con un día en la tierra? Bueno, eso depende completamente de las necesidades de la historia, pero todas las posibilidades se dividen en 3 categorías: 1. día terrestre; 2. día más largo que el terrestre (significativamente más de 24 horas por rotación); 3. día más corto que el terrestre (significativamente menos de 24 horas por rotación)

Para un día similar a la Tierra, el Eclipse de 3 días casi con seguridad se consideraría un evento muy separado de una "noche" normal, aunque el momento exacto de su inicio y finalización podría coincidir con otras noches, por lo que está oscuro en el planeta durante más tiempo. 4 días en lugar de solo 3 (la luz del día se desvanece a una noche normal, luego, justo antes del amanecer, comienza el eclipse, impidiendo ese amanecer, luego, 3 días después, cuando el eclipse está a punto de terminar, cae la noche normal, por lo que incluso con el final del eclipse, todavía es de noche por el resto de la noche), por lo que en ese sentido podría considerarse una extensión de la noche.

Para un día más largo que un día terrestre, el ciclo nocturno normal podría durar casi tanto o incluso más que el eclipse. Entonces, el eclipse podría simplemente extender una de las noches normales, o podría ser una noche inusual en medio de lo que habría sido el día, dependiendo del momento y la duración exacta seleccionada para la rotación diaria.

Para un día más corto que el terrestre, el eclipse sería mucho más largo que una noche normal, cubriendo lo que los habitantes podrían considerar semanas o meses, aunque aún no ocuparía más del año real, solo más ciclos día/noche. por eclipse, con más ciclos de día/noche entre eclipses también. Por ejemplo, si el día tuviera alrededor de 4 horas de luz diurna y 4 horas de noche, entonces el eclipse duraría 9 de esos ciclos día/noche, en lugar de los 3 de un día como el de la Tierra, y habría 81 ciclos día/noche en entre eclipses, en lugar de 27. Y el planeta tardaría 40,5 días en llenarse y otros 40,5 en menguar de nuevo.

Usando mis números anteriores y una duración de día similar a la terrestre, habría 12 eclipses por año, 30 días por ciclo de eclipse (mes), cada eclipse duraría 3 días. Ajuste como desee.

Todo lo demás, relacionado con el clima y la habitabilidad del planeta, puede tenerse en cuenta ajustando la intensidad de la estrella y la composición atmosférica (gases de efecto invernadero, etc.) y según sea necesario para obtener el clima tropical deseado sin ningún requisito científico riguroso. meterse en el camino.

(Tenga en cuenta que los números exactos que uso son en parte arbitrarios, y en parte por conveniencia con las matemáticas, y en parte se basan en la información de la pregunta, y son solo para proporcionar un ejemplo de lo que podría suceder, para que puedan, y probablemente debería cambiarse y ajustarse según lo desee el OP cuando se aplique a la historia real)