¿Por qué una luna llena parece uniformemente brillante desde la tierra, no debería ser más tenue en el "borde"?

Se que la luna no es uniformemente gris, tiene detalles, crateres, no es solo un circulo coloreado uniforme de la tierra, sin embargo, cuando esta en luna llena, la intensidad de la luz recibida de diferentes partes del "disco" parece muy similar .

Definamos la "frontera" de la luna como la región geográfica que, durante una luna llena vista desde la tierra, corresponde a la, vista desde la tierra, la zona externa cercana al perímetro del territorio de la luna. En esos lugares el sol está cerca del horizonte desde su perspectiva.

Esto parece contradecir una intuición que tengo: desde el punto de vista de la luna, los "bordes" (lo que vemos en el borde del disco en luna llena) están en el "atardecer" o el "amanecer", por lo que tener menos luz. Como experiencia normal de vivir en la tierra, la mayor cantidad de luz y calor que recibes del sol es al mediodía cuando está en cenit, y cuando el sol comienza a inclinarse hacia el horizonte, la cantidad de luz por metro cuadrado disminuye, y por lo tanto el piso brilla más tenue. Es por eso que espero que los "bordes" de la luna sean más oscuros que el centro durante la luna llena.

Hipótesis para resolver mi confusión: en realidad, los bordes reciben menos luz del sol porque están inclinados con respecto a él, pero, en luna llena, ¡también están inclinados con respecto a nosotros! Entonces, para nosotros, incluso si cada metro cuadrado recibe y, por lo tanto, refleja menos luz, está inclinado para nosotros, cubre un ángulo sólido más pequeño, por lo que a su vez parece más brillante. Y dado que es el mismo factor, debería compensar exactamente.

Aquí está la misma pregunta en otro sitio de preguntas y respuestas
Cuando el sol está en su cenit, la luz viaja a través de menos atmósfera que al amanecer o al atardecer, pero la luna no tiene atmósfera de la que hablar.
La rugosidad de la superficie de la luna juega un papel importante en cómo la vemos. Una anécdota interesante: la observación de que la luz reflejada por la luna se parecía mucho a la luz reflejada por una superficie rugosa y no a la luz reflejada por una superficie lisa llevó a Galileo Galilei a la conclusión de que la luna era como la Tierra, y no estaba hecha de algún material. material "celeste" como creían los filósofos aristotélicos de la época. Este argumento se puede encontrar en Diálogo sobre los dos principales sistemas mundiales .
Esta foto: en.wikipedia.org/wiki/File:Full_Moon_Luc_Viatour.jpg muestra claramente que el brillo cae hacia el perímetro. Pero también muestra que el brillo depende mucho más del tipo de superficie de las diferentes partes. Cualquier cosa más allá de lo que está en esta imagen se debe a la respuesta de saturación/brillo de sus ojos.
Hay un efecto extra en luna llena donde la luz reflejada es algo más brillante de lo normal, con polarización extra. Esto se debe a que la luz que se dispersa en un número par de superficies, por ejemplo, dos rocas, puede ir en cualquier dirección, con una longitud de trayectoria casi idéntica que permite el refuerzo (esencialmente en la salida y puesta de la luna, donde el ángulo total incluido es pequeño).
La visión, como nuestros otros sentidos, no se percibe linealmente. El hecho de que algo parezca uniforme a nuestros ojos no significa que lo sea. Siempre algo a tener en cuenta a la hora de tratar con nuestro sentido.
@fishinear La imagen vinculada muestra claramente que el brillo no disminuye. El sol no está "directamente" detrás del fotógrafo sino que ilumina la Luna ligeramente a la izquierda del observador. Así que no ves una luna llena sino una luna de ~98/100 (descendente, si la imagen no fue reflejada o invertida). Si el resplandor disminuyera en los "bordes", el brillo reducido también sería visible en el lado izquierdo (u oeste) de la Luna, que no se puede detectar en absoluto.
@klanomath ¿Te convence mejor esta foto: space.com/images/i/000/057/608/original/… *:1000 ? El punto sigue siendo que el tipo de superficie tiene más efecto.
@fishinear No, no me convence, pero sería un mejor ejemplo para respaldar su tesis. Aquí el sol está ligeramente por debajo del observador y el ángulo entre el sol y el observador es más pequeño que en la otra imagen: no hay caída de brillo en el sur (excepto el material de superficie diferente en el halo de Tycho).

Respuestas (4)

Si la luna fuera una esfera uniforme, de hecho parecería más tenue en los bordes de la luna llena.

La rugosidad de la superficie es la razón principal por la que los bordes no son tan tenues como predice el modelo de esfera. Al ver una luna llena desde la Tierra, la luz viene casi detrás de nosotros. Eso significa que los bordes de la luna llena están iluminados por rayos solares casi paralelos a la superficie lunar. Ahora considere en qué lugar de la luna van a chocar esos rayos. Al igual que aquí en la tierra al amanecer o al atardecer, los objetos verticales que miran hacia el sol estarán mejor iluminados. Cuando la superficie tiene asperezas, más luz del sol reflejará más partes verticales de la superficie.

Lo que estamos viendo en los bordes de la luna llena son predominantemente las paredes de los cráteres, los lados de las rocas y similares que están orientados hacia el sol y, por lo tanto, hacia nosotros. Esta orientación promedio más plana refleja significativamente más luz de lo que lo haría una superficie de esfera lisa.

Si la Luna fuera una esfera uniforme y un reflector lambertiano ideal, los bordes no parecerían más tenues. Ese es el mensaje clave de la ley del coseno de Lambert . Si la Luna fuera un reflector ideal (no difuso), estaría completamente oscura irradiada desde una fuente de luz puntual (excepto un punto si la fuente está en el hemisferio del observador y no directamente detrás del observador).
si la luna fuera una esfera perfecta y lambertiana, sería más oscuro en el borde, consulte www1.cs.columbia.edu/CAVE/projects/oren/oren.php
@klanomath: el "efecto de brillo igual" al que se vincula describe cómo el brillo de partes del objeto no depende del ángulo desde el que se ve. El brillo , sin embargo , depende del ángulo de la fuente de luz, por lo que los bordes, que en una esfera uniforme no apuntan hacia el sol, son más tenues en el modelo de Lambert.
@JibbSmart Tengo que reunir 10 puntos en physics.se en algún lugar para poder responder esta pregunta ;-). Tienes razón con la intensidad del resplandor pero no con el resplandor. Y solo el resplandor es relevante en el contexto de la pregunta.
@klanomath Bastante justo: PI puede ver cómo podría interpretarse de manera diferente, pero mi experiencia con el modelo difuso lambertiano proviene de cómo se usa en los videojuegos (ubicuo durante muchos años), que definitivamente se atenúa en las caras que no apuntan directamente hacia la fuente de luz ( según el enlace de Brice). Las industrias de los juegos y el cine podrían estar equivocadas y quedar atrapadas en nuestra interpretación por convención, ese tipo de cosas no son desconocidas, pero no me inclino a pensar eso.
Además, la respuesta en sí no menciona a Lambert, por lo que debemos considerar que puede haber otros factores que harían que los bordes se atenuaran en una esfera uniforme. En gráficos por computadora, nos referimos a un "efecto Fresnel" (relacionado con la reflexión de Fresnel), donde las superficies tienden a tener reflejos especulares más fuertes en ángulos rasantes. Esto se ha medido en la vida real en una variedad de materiales. Debido a la conservación de la energía, esto también debe significar un atenuador difuso. Dada la falta de fuentes de luz significativas detrás de la luna, esto atenuaría los bordes de una esfera uniforme en el lugar de la luna.
@JibbSmart Admito que es contrario a la intuición, pero el "giro" aquí es la Luna llena. Luna llena significa que la fuente de luz está (casi exactamente) detrás del observador (excepto el eclipse lunar, por supuesto). Por lo tanto, suponiendo una esfera casi ideal, no se ve ninguna sombra. En los juegos, normalmente evitarías una fuente de luz exactamente detrás del ego-jugador porque cada objeto perdería el contraste "interno" (no sé cómo decirlo en inglés) y el sombreado. Por lo tanto, los ejemplos de Brice (ver arriba) no son realmente buenos o están mal designados (por ejemplo, el lambertiano en la cuarta imagen).
@klanomath Yo mismo soy programador de juegos y me especializo en gráficos (sombreadores). Si bien la situación de iluminación de "luna llena" a menudo se evita, estoy muy familiarizado con cómo se ve en la práctica con la comprensión de la iluminación difusa lambertiana en la industria del juego. Eso no quiere decir que sea necesariamente correcto, pero es nuestra comprensión convencional de "Lambertian" :) Buen punto acerca de que el Lambertian en la imagen en el enlace es incorrecto: no está corregido con gamma. Puede encontrar un mejor ejemplo aquí: project-eden.blogspot.com.au/2014_03_01_archive.html

Me he preguntado lo mismo, por qué los bordes de la Luna llena no se ven más oscuros y por qué el terminador de una fase de cuarto de Luna no se ve más tenue que el punto en el borde de la Luna que está opuesto al Sol. . No es un efecto de escorzo, como en su última hipótesis, que en realidad no funciona. Si la superficie de la Luna fuera uniformemente brillante en todas las direcciones, tal vez como una pelota de ping-pong, entonces las regiones del crepúsculo y el amanecer, que reciben menos iluminación por metro cuadrado, deberían verse más oscuras. Tiene que ser algo sobre la rugosidad de la Luna que no es uniformemente brillante en todas las direcciones. El efecto de escorzo, mediante el cual vemos áreas más grandes en el borde de la Luna, simplemente no funciona así, vemos el brillo de la superficie, no el flujo por unidad de área de la superficie (y el brillo es por ángulo sólido,

Otro posible efecto a tener en cuenta es la forma en que el ojo ve el contraste: trata de limitar los pequeños contrastes cuando hay contrastes mucho más grandes en el campo de visión. Entonces, es posible que la superficie no sea tan uniformemente brillante como parece. No sé nada de eso, así que digamos a los efectos del argumento que la Luna llena es uniformemente brillante, aunque los bordes reciben menos iluminación solar por área cuadrada. Eso requeriría que el brillo emitido por la superficie de la Luna no sea uniforme, sino que alcance su punto máximo a lo largo de la dirección de donde proviene la luz solar. Ese pico tendría que ser especialmente pronunciado cuando la luz del sol proviene de un ángulo pronunciado.

De hecho, existe evidencia independiente de que el brillo de la Luna alcanza su punto máximo a lo largo de la dirección de la luz solar incidente; es bien sabido que la Luna llena proporciona a la Tierra aproximadamente diez veces más iluminación que el cuarto de fase de la Luna, a pesar de que la luna iluminada el área solo se duplica. Es un efecto de rugosidad. Muchas señales de tráfico se construyen intencionalmente para hacer lo mismo, por lo que reflejan la luz preferentemente hacia los faros que se aproximan. La Luna actúa como una versión esférica de esas señales de tráfico.

Esta es la mejor respuesta hasta ahora. Existe un problema real que explica el brillo uniforme aparente y no se resuelve con el efecto de concentración de los ángulos cerca de los bordes, como sugieren el OP y uno de los otros respondedores. Creo que probablemente tengas razón sobre el efecto psico/óptico de nivelar el brillo dentro del ojo humano.
La palabra clave es oleada de oposición o efecto de oposición.
Parece poco probable que sea un efecto del ojo. Las fotografías tampoco exhiben este efecto: images.google.com/images?q=full%20moon : use una herramienta de cuentagotas en caso de que alguien afirme que existe el mismo efecto al mirar la fotografía.

Para la luna llena, la respuesta en el OP es claramente correcta, como han confirmado otros: el brillo está relacionado con la energía solar por pie cuadrado, y cuando se ve desde el frente, los pies cuadrados aumentan a medida que avanza hacia el borde en el mismo ritmo que la energía solar por pie se desvanece. Esto supone que los reflejos son omnidireccionales (como con el polvo mate en lugar de una esfera pulida), pero parece una suposición razonable sobre el polvo lunar.

Queda la pregunta que otros han hecho: si lo anterior es correcto y el brillo se reduce desde el centro del lado que mira hacia el sol ("región del mediodía"), hasta los bordes ("región del crepúsculo"), entonces ¿por qué es el corte que vemos cuando miramos la media luna tan nítida? ¿No debería desaparecer gradualmente?

Mi sospecha es que es una cuestión de brillo/saturación.

Aquí está la imagen de Cassini de la luna de Saturno, Rea:

Imagen de Cassini de la luna de Saturno, Rea[a través de http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA07606]

Aquí está nuestra propia luna:

Media Luna[a través de https://www.emaze.com/@ALRIZCWQ/David-Moon]

¿Observe cómo el primero, mucho más lejos del sol, tiene un corte mucho más lento?

Creo que es porque el punto más brillante es la luz solar mucho más tenue: está unas diez veces más lejos del sol, lo que significa, según la ley del inverso del cuadrado, que es unas 100 veces más tenue allá afuera.

Así que creo que es solo que nuestra visión está saturada. Si tomamos esa imagen lunar y la desaturamos aumentando el contraste en un 65 % mientras reducimos el brillo en un 70 %, obtenemos...

Media luna desaturada

Creo que se parece mucho más al primero, aunque está claro que se han perdido muchos de los niveles.

Creo que OP pregunta por la luna llena.
Esta es una excelente respuesta con buena documentación sobre el efecto de saturación. Aunque está escrito con respecto a la media luna, la lógica se aplica igualmente bien a la luna llena.
@MartyGreen ¿Lo hace?
La geometría es muy diferente para una media luna. Debido a que nuestro punto de vista es diferente, diferentes partes de la superficie de la luna aparecen comprimidas.
Lo siento, y buena llamada. Debería haber explicado mi razón para mostrar la media luna en lugar de la llena. editaré

El sol ilumina cada partícula de la luna que "ve" con la misma intensidad. Durante una luna llena vemos cada partícula de la luna desde el mismo ángulo y por lo tanto vemos cada partícula eliminada con la misma intensidad. La pendiente macro relativa de la superficie de la luna no tiene influencia en el brillo de cada partícula.