Cuando el agua sube por una hoja de papel, ¿de dónde viene la energía?

Toma un vaso de agua y un trozo de papel higiénico. Si mantiene el papel vertical y toca la superficie del agua con la punta del papel, puede ver que el agua se absorbe y sube por el papel. Esto de subir me intriga. ¿De dónde viene la energía?

Supuestamente, muchas moléculas de agua se están moviendo hacia arriba y ganando energía potencial. Esto tiene que estar equilibrado por algo. Puedo pensar en algunas posibilidades, pero no puedo decir cuál es.

  • Cuando las moléculas de agua se diluyen en el papel, se encuentran en un estado de menor energía potencial de enlace. Algunas interacciones moleculares (¿van der Waals?) tienen una energía más baja cuando tiene una solución de agua + papel, en comparación con una solución de solo agua. Esto compensa la ganancia en energía gravitatoria.
  • La superficie entre el papel y el agua está a menor presión que la atmósfera. Esto hace que el agua sea empujada hacia el papel por la presión atmosférica, hasta el punto en que la columna de agua sobre la superficie es lo suficientemente pesada como para contrarrestarla. La energía potencial sería el resultado del trabajo realizado por la atmósfera.
  • Algunas moléculas de agua suben al azar y pierden energía cinética al subir, y de alguna manera quedan "atascadas" allí arriba.
  • ¿Algo más?

Respuestas (3)

La superficie de cualquier fluido tiene una energía por unidad de área asociada, conocida como energía superficial, también conocida como tensión superficial. Esta energía no es una propiedad del fluido solamente, sino del fluido y del medio con el que está en contacto.

En su caso, tendría energías superficiales asociadas para la interfaz agua-aire, mi w a , así como para la interfaz agua-papel, mi w pags . La energía total del fluido en una configuración es la suma de la energía potencial, más el producto de las correspondientes energías superficiales por sus respectivas áreas superficiales, S w a mi w a + S w pags mi w pags .

Entonces, si desea verlo desde un punto de vista puramente de balance de energía, el aumento en la energía potencial del agua que sube por el papel se compensa con una reducción de la energía superficial total. Cuando la capilaridad hace que las cosas se eleven, es porque la energía líquido-sólido es menor que la energía líquido-aire. Al penetrar en el material poroso, el área de contacto sólido-líquido aumenta a expensas del líquido-aire, lo que da como resultado una reducción general de la energía de contacto, que es lo que impulsa el aumento de la energía potencial.

+1, genial! ¿Podría proporcionar alguna referencia sobre la tensión superficial (y por referencia me refiero a notas de libros o cursos, no a artículos de wikipedia)? Supongo que debe ser algo bastante conocido, pero desafortunadamente nunca tuve la oportunidad de aprenderlo.
Tengo (muy, muy) poca experiencia con la tensión superficial, pero no compré esto del todo. Si tomo un vaso cilíndrico de agua y toco la superficie del agua con un poco de papel higiénico. A medida que el agua sube por el papel, el área de contacto con el aire no disminuye. Lo único que sucede es que el área de contacto agua-vaso disminuye a medida que aumenta el área de contacto agua-papel, pero el área de contacto agua-aire no cambia.

La física detrás de esto es la misma acción capilar que hace que el agua suba por estrechos canales cilíndricos.

El papel tisú es extremadamente poroso, pero los poros son lo suficientemente estrechos como para que la cohesión entre las moléculas de agua (realmente impulsada por la interacción de Coulomb, ya que las moléculas de agua son polares) y la adhesión entre el agua y las superficies de los poros se combinen para "levantar" el agua. en los poros. La adhesión es, creo, muy probablemente impulsada por enlaces de hidrógeno. En el caso de un tubo de vidrio de SiO2, habrá átomos de oxígeno en la superficie a los que unirse, y aunque no sé nada sobre la química del papel, es orgánico, así que estoy seguro de que hay cadenas de OH colgantes con las que unirse.

La masa de agua que se mueve a través de cada poro es en realidad bastante pequeña, por lo que si imagina el papel como un conjunto de capilares cilíndricos "ideales", el potencial gravitatorio de cada columna individual es muy débil, por lo que el agua puede elevarse bastante. antes de que el potencial gravitatorio venza a la combinación de cohesión y adhesión.

(Con el fin de dar una respuesta amplia, recuerdo que en la escuela secundaria hice un excelente experimento de química con una técnica basada en este efecto, llamada cromatografía en papel )

Editar: he agregado un poco sobre el posible origen microscópico de la adhesión.

Entonces, ¿está diciendo que la energía proviene de la atracción eléctrica entre las moléculas de papel y las moléculas de agua?
Eso es más o menos lo que estoy diciendo, pero además de ser un potencial atractivo entre las moléculas de agua y papel, también existe un potencial atractivo entre las moléculas de agua, por lo que el agua sube colectivamente por un tubo en lugar de simplemente mojar el paredes

La respuesta anterior te dice por qué el agua sube pero no explica de dónde viene la energía. Para que el agua se mueva hacia arriba y, por lo tanto, gane energía potencial gravitacional, debe tener alguna pérdida de energía en otro lugar para compensar.

Parte de la energía proviene del movimiento molecular aleatorio del calor que se extiende desde el borde del agua hasta los tubos/superficies capilares. Entonces, el agua se enfría a medida que asciende debido a la reducción de la energía requerida para compensar la reducción de la energía gravitatoria.

Parte de esto proviene de la pérdida de energía gravitacional en el vidrio.

Esta parte del problema puede verse como lo mismo que sucede cuando tomas un tubo de ensayo y lo colocas en una tina llena de agua, llenas el tubo con agua y luego lo inviertes y sacas el extremo cerrado del agua para que parte del agua en el extremo cerrado del tubo se eleva por encima del agua en el resto de la tina. ¿De dónde viene la energía para esto?

Dos fuentes, no una:

1) Desde su brazo moviendo el tubo hacia arriba y tirando del extremo del tubo.

2) Por el descenso del nivel del agua en la tina y, por lo tanto, dejando menos energía potencial gravitatoria para el agua restante en la tina.

Si considera un tubo largo colocado en la bañera. Esa agua en el tubo subirá al nivel del agua fuera del tubo. Si conecta el extremo del tubo por encima del agua a una válvula cerrada que conduce a una cámara de vacío, el nivel del agua permanecerá igual. Si abre la válvula, el nivel del agua aumentará. El vacío en sí mismo no suministra energía y no puede realizar ningún trabajo ya que no hay moléculas ni fuerzas involucradas. Lo que hace el trabajo es intercambio de energía potencial de la gravedad del agua en la tina. Empuja el agua en el tubo haciendo que se eleve.

Entonces, para la acción capilar que describe, parte de la energía proviene de la pérdida de energía potencial del agua o fluido fuera del tubo capilar, y parte proviene de la pérdida de calor en el agua y el papel higiénico.

Me está costando mucho imaginar tus tubos y tinas. Si pudiera proporcionar una imagen (cualquier garabato que muestre lo que está sucediendo), sería muy útil. Además, según entiendo la pregunta del OP, solicita una descripción microscópica de la acción capilar. No puedo decir que lo veo en esta respuesta. Aún así, no daré -1 porque parece que sabes de lo que estás hablando, así que me gustaría que explicaras los problemas que mencioné y obtendrás mi +1 :-)
Sin embargo, la energía térmica caótica no se puede convertir en trabajo ordenado, ¿o sí?
@endolith: no hay energía térmica caótica. Sólo hay calor, lo que denota el proceso de transferencia de energía por medio del movimiento caótico de las moléculas. Y definitivamente puede extraer trabajo útil del calor bajo ciertas condiciones. Así es como funcionan los motores térmicos, por ejemplo.
@Marek: actualizaré la publicación con algunos diagramas cuando tenga unos momentos para dibujar uno.
Entiendo la analogía con la acción capilar, pero encuentro la respuesta un poco difícil de aceptar. Cuando coloco un tubo capilar verticalmente (parcialmente sumergido) en un recipiente con agua, el nivel del agua dentro del tubo aumenta. ¿Estás diciendo que eso sucede porque el agua se enfría cerca de la parte superior? ¿Por qué eso no sucede también con los tubos más anchos?
Si bien los efectos descritos ciertamente ocurrirán, me temo que tienen un impacto insignificante en esta situación particular. Es especialmente obvio descartar la importancia de los efectos térmicos: la configuración de los capilares sigue siendo básicamente la misma incluso si esperamos a que se alcance de nuevo el equilibrio térmico, una vez que el agua en la parte superior e inferior de los capilares está a la misma temperatura.
@Marek: Sí, puede extraer energía de una diferencia de calor , como un motor térmico. Pero no estoy seguro de dónde están la fuente y el sumidero en este caso. Seguramente la acción capilar seguirá funcionando incluso si el líquido, el tubo capilar y el entorno están todos a la misma temperatura.
@endolith: lo siento, soy quisquilloso, pero una vez más, el calor es un proceso. No puede haber diferencia en el calor. Probablemente esté pensando en la diferencia de temperatura y los flujos de calor inducidos. Y sí, estoy de acuerdo en que la temperatura probablemente no sea importante aquí, solo importa la tensión superficial (como se explica en la respuesta de Jaime).
@Marek: Tienes razón, diferencia de temperatura .